Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En noviembre, la inflación en Colombia se ubicó en 5,2 % para su variación anual (es decir, en comparación con el mismo mes de 2023). Esto supone una baja de 4,95 puntos porcentuales frente a la cifra registrada en noviembre del año pasado (10,15 %), según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
De acuerdo con Piedad Urdinola, directora del DANE, la última vez que se vio una variación más baja fue en octubre de 2021 (4,58 %), justo antes de que empezara el pico inflacionario después de la pandemia.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) sigue por encima de la meta de 3 % fijada por el Banco de la República, aunque ha mostrado una mejoría notable después de llegar a un pico de 13,34 % en marzo del año pasado.
También lea: La inflación siguió bajando en noviembre y regresa a niveles de hace tres años
Las divisiones que registraron los mayores incrementos en la variación anual fueron educación, con 10,62 %; restaurantes y hoteles, con 8,41 %, y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 7,25 %.
La variación mensual (es decir, noviembre frente a octubre de 2024) se ubicó en 0,27 %.
Los datos de noviembre del Índice de Precios al Consumidor (IPC) estuvieron levemente por encima de las expectativas del mercado. Por ejemplo, los analistas que participaron en la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo proyectaban un comportamiento anual del indicador de 5,14 %.
Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria, destacó el comportamiento de los alimentos, que registraron un aumento moderado (0,13 en el análisis mensual y 2,34 en el anual). “Para esta época se hubiese esperado una inflación superior, pero gracias al adecuado abastecimiento a lo largo del año, los alimentos han contribuido a mantener la inflación bajo control”.
Le puede interesar: Las tarifas de energía no bajarán de inmediato con los cambios en la bolsa
Laura Katherine Peña, economista de BBVA Research, resaltó que la inflación sin alimentos aceleró su descenso en noviembre, alcanzando una variación anual de 5,88 %, 41 puntos básicos por debajo del registro del mes anterior. “El ajuste estuvo protagonizado por la reducción en la canasta de regulados, cuya variación anual pasó de 9,50 % en octubre a 7,59 % en noviembre. Este resultado estuvo explicado en gran medida por efectos base de comparación en subclases como combustibles y electricidad”.
En este punto, Piraján señala que la tendencia de bajada en regulados se mantuvo, aunque a un ritmo más lento: “la energía eléctrica disminuyó, pero a un ritmo inferior, lo que podría señalar posibles subidas futuras en las tarifas. Por otro lado, el gas registró un aumento significativo, posiblemente asociado al incremento del tipo de cambio”.
Peña dijo que la canasta de servicios “continúa reflejando cierta rigidez”, al descender apenas seis puntos básicos en su variación anual, ubicándose en 7,28 % en noviembre.
Las dos expertas señalaron que la canasta de bienes registró el primer incremento en su variación anual desde junio del 2023. Para Piraján es importante seguir monitoreando esta dinámica, especialmente en rubros como electrodomésticos o insumos para la producción de bienes finales en el país. Desde Scotiabank Colpatria advierten que existen señales a las que se debe prestar atención, particularmente el impacto de la subida de la tasa de cambio en los precios.
La importancia del dato de inflación
Los resultados de noviembre abren la puerta para pensar en llegar a una inflación de cerca de 5 % para finales del año, lo que representaría un avance nada despreciable frente al 9,23 % con el que cerró el IPC en 2023 y una buena noticia para el bolsillo de los colombianos. En noviembre, la inflación anual para la población de ingresos altos fue de 5,59 %, para la clase media fue de 5,16 %, para los vulnerables fue de 4,78 5 y para los pobres, de 4,83 %.
La inflación es la variable reina en la discusión de fin de año sobre el salario mínimo. Particularmente, la negociación se basa en la cifra de noviembre, en ese 5,2 % que dio a conocer el DANE el viernes. También se usa la cifra de PIB y de productividad.
También lea: Entre la navaja fiscal y la luz del crecimiento: el filo por el que va la economía
El DANE informó que para los tres primeros trimestres del año la productividad total de los factores fue del 1,73 %; la productividad laboral por horas fue del 3,43 % y la productividad laboral por persona fue del 1,76 %. La productividad mide el valor agregado que consolidó la economía con los recursos disponibles (capital, infraestructura y talento humano). En otras palabras, si con lo mismo se hizo más o menos en 2024. Las cifras del DANE generaron polémica. La ANDI, ANIF y Fedesarrollo argumentaron que no reflejan la realidad macroeconómica que se ha registrado en lo corrido del año.
El viernes, durante la rueda de prensa, Urdinola afirmó que, en la mesa técnica de productividad, se aclararon las dudas sobre las cifras.
Bajo un ambiente de respeto y diálogo, se aclararon las dudas y se habló sobre los parámetros de calidad en la producción de estadísticas oficiales, la importancia del Modelo GSBPM, entre otros temas relacionados con la rigurosidad en la generación de datos. pic.twitter.com/fLo10xK9SA
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) December 6, 2024
También: Salario mínimo: no hubo acuerdo en la cifra de productividad
Que la inflación siga bajando, como se esperaba, permite pensar que la junta directiva del Banco de la República seguirá recortando sus tasas de interés.
El Banco efectuó el 31 de octubre una nueva reducción en sus tasas de interés, la octava consecutiva desde que empezó a restarle oxígeno al indicador en diciembre del año pasado. Llamó la atención que la junta decidió nuevamente, por una mayoría mínima, mantener el ritmo de las reducciones en 50 puntos básicos, cuando el movimiento ampliamente esperado iba por el lado de los 75 puntos básicos.
La junta directiva del Banco de la República consideró en su última reunión que el aumento en el dólar, entre otras cosas, es un riesgo y que, si la situación persiste, “podría generar presiones al alza sobre la inflación” y se “reduciría el margen de maniobra” para seguir bajando las tasas. El aumento en el dólar, según el Banco, está asociado a factores externos, como el fortalecimiento de esa moneda a nivel global y la caída en el precio del petróleo, pero también internos, específicamente, la incertidumbre en torno a la situación fiscal.
En este punto es clave hacer un paréntesis, pues el escenario de la economía colombiana se lee en dos velocidades: hay una serie preocupaciones fiscales (incluyendo el temor de incumplir la regla fiscal y las dudas sobre cómo se financiará el presupuesto en 2025) y a la vez hay una oportunidad para expandir las cifras en crecimiento económico, con los beneficios macro que esto traería. Aunque, es importante tenerlo en cuenta, la materialización de las preocupaciones fiscales puede implicar consecuencias para toda la economía.
Le puede interesar: Dólar hoy en Colombia: precio de cierre para este 6 de diciembre
Volviendo a la inflación, Ricardo Bonilla, en el que dijo que será su último mensaje como ministro de Hacienda, destacó que este indicador ha bajado 814 puntos básicos frente al dato de marzo de 2023 (cuando tocó techo). “Mientras, la tasa de intervención del Banco de la República solo ha bajado 350 puntos. Eso deja la tasa real en 455 puntos. Queda una reunión pendiente este año del Banco de la República para revisar tasas, estaremos entre 50 y 75 puntos básicos, dejo el interrogante”.
¡21 meses bajo control! Recibimos la inflación en marzo de 2023 en 13,34% y la entregamos en noviembre de 2024 en 5,20%, una disminución de 814 puntos básicos.
— MinHacienda (@MinHacienda) December 7, 2024
Estamos recuperando el crecimiento y ha mejorado el poder de compra, especialmente de población pobre y vulnerable. pic.twitter.com/zhDZUaos7y
Seguir bajando la inflación y llevarla al rango meta, como dijo Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, “traerá muchos beneficios a los hogares y la economía”. Entre otras cosas, porque se esperan reducciones adicionales en las tasas de interés y en esa vía se puede impulsar más el crecimiento económico.
Las proyecciones de inflación para el cierre de 2024
- Los analistas consultados en la encuesta de expectativas de analistas económicos del Banco de la República estiman que la inflación cerrará el año, en promedio, en 5,12 %.
- Los analistas consultados en la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo estiman que la inflación cerrará el año en 5,10 %.
- Corficolombiana estima que la inflación finalizará el año en 5 %, su nivel más bajo en tres años.
- BBVA Research espera que la inflación cierre el año en 5,1 %. Para 2025, esperan que la inflación se ubique en 3,6 %.
- Scotiabank Colpatria espera que la inflación cierre cerca del 5 % y alrededor del 3,80 % para 2025.
En general, las proyecciones indican que este año la economía colombiana tendrá un crecimiento de entre 1,8 % y 2 % y que la recuperación seguirá en 2025, cerca del 3 %.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.