Publicidad

¿Qué hace falta para que Colombia sea autosuficiente en insumos para el agro?

El precio de abonos y fertilizantes subió tras la pandemia y ahora hay un riesgo de suministro global, debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, importantes jugadores en dicho mercado. Las preguntas de fondo acá son cómo afecta esto a Colombia y por qué no producimos estos insumos agrícolas localmente.

María Camila Ramírez Cañón
10 de abril de 2022 - 02:00 a. m.
Entre 2020 y 2021 el precio promedio nacional de los fertilizantes se duplicó, según cifras del DANE.
Entre 2020 y 2021 el precio promedio nacional de los fertilizantes se duplicó, según cifras del DANE.
Foto: Getty Images - Fredy Builes
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Una de las partes fundamentales en el enorme mecanismo que representa la producción de alimentos son los fertilizantes y abonos. Acaso elementos invisibles o desconocidos para los consumidores, pero tan vitales como los piñones y engranajes para un reloj, bien sea que hablemos de uno de muñeca o del Big Ben.

Los fertilizantes y abonos son definitivos para garantizar el bienestar de las plantas, así como para aumentar la productividad de los cultivos a gran escala. Y esto es clave si se tiene en cuenta que la mayor parte de los nutrientes que las plantas reciben se transfieren a nosotros vía sus frutos. “Por ejemplo, si hay una cosecha de cincuenta toneladas de papa, sale más o menos el 75 % de los nutrientes a nosotros, a nuestra alimentación. Luego hay que volverlos a aplicar y para eso se requiere un manejo regular de los fertilizantes en los cultivos de sistemas productivos intensivos”, explica Manuel Iván Gómez, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Lea también: ¿Qué está pasando con los precios de la papa, plátano, yuca, cebolla y tomate?

Justamente de los fertilizantes y abonos depende el rendimiento de los cultivos, pues sin ellos se puede perder entre un 50 % y un 70 % de la productividad. El profesor Gómez ejemplifica esta situación con una cosecha que puede dar cincuenta toneladas por hectárea: en caso de no darse un correcto manejo de los nutrientes el resultado estaría entre las quince o veinte toneladas por hectárea.

La importancia de estos insumos representa, en promedio, del 25 % al 40 % de los costos de la producción de los cultivos. Y pese a que son protagónicos en el sistema agrícola, en buena parte no se producen en Colombia, pues la amplia mayoría son productos importados. Esto hace que el país dependa del mercado internacional para adquirirlos, por lo que ha sentido con fuerza el alza de los precios internacionales, que a su vez han estado atados a temas como los problemas de producción que introdujo la pandemia, la crisis de los contenedores y la guerra en Ucrania.

Lea también: El precio mundial de los alimentos subió 12,6 % por la guerra en Ucrania: FAO

Por ejemplo, en el caso de la papa, el 48 % de los costos de producción son utilizados en insumos agroquímicos. “Hace dos años producir una hectárea de papa valía unos $21 o $22 millones, ahora está por los $34 o $35 millones”, expresa Germán Palacio, gerente general de la Federación Colombiana de Papa (Fedepapa).

“Con la pandemia, los países y los mercados tendieron a proteger y garantizar sus necesidades más básicas. Sin duda, estos son la salud y alimentación. Entonces esto generó un incremento en la demanda de alimentos, pese a que la producción de insumos seguía igual. Por eso se generó un impacto y una presión hacia arriba en los precios”, dice Andrés Piñero, presidente de Nitrofert, empresa del sector.

Además, a esto se le sumó la crisis en el transporte marítimo y la disponibilidad de los contenedores para mover mercancías a escala global, también por consecuencia de los cierres producidos por la pandemia por covid-19.

Como los insumos agrícolas vienen del exterior, incidía en ellos la elevada tasa de cambio del peso frente al dólar; aunque recientemente ha habido una corrección en el valor del peso, las proyecciones apuntan a que este fenómeno no será duradero.

En palabras del profesor Gómez, esta realidad “ya no es una coyuntura: el precio de los fertilizantes se ha venido incrementando a través de los años aun antes de la pandemia”.

Lea también: ¿Muy cara la papa?: compre guatila

Y a este escenario hay que sumarle, por si fuera poco, la guerra de los rusos en Ucrania. “Rusia es tal vez uno de los mayores productores de fertilizantes a nivel mundial. En el caso colombiano, nuestras importaciones de agroquímicos dependen en 20,3 % de lo que venga de Rusia y 10,4 % de Bielorrusia”, asegura Jorge Bedoya, cabeza de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

En esa misma línea, Piñero sostiene que dicho conflicto terminó de agravar la situación y que ahora el desafío es “garantizar que haya abastecimiento, porque el impacto sobre las empresas del sector es que las lleva a hacer esfuerzos financieros superiores a los históricos para garantizar sus compras y abastecimiento”.

¿Por qué no producimos fertilizantes en Colombia?

En general, para garantizar una completa nutrición de las plantas y —por ende, la subsistencia y productividad de las cosechas— son necesarios tres macronutrientes: nitrógeno, fósforo y potasio.

A grandes rasgos (pues hay particularidades, claramente), los cultivos requieren entre 60 y 300 kilos de nitrógeno, de 80 hasta 200 kilos de fósforo y de 100 a 1.000 de potasio. En cultivos de alto rendimiento como el banano, la papa, las hortalizas y los frutales se terminan usando entre 200 kilos y dos toneladas de estos macronutrientes por cada hectárea sembrada, según el profesor Gómez. “El promedio en Colombia del consumo de fertilizantes por hectárea, más o menos es de 250 a 300 kilos; es decir, siete bultos de abono”, añade.

La principal fuente de nitrógeno es la urea, que contiene 45 % de este elemento en su composición. Actualmente, los principales países de los que se importa este insumo son Trinidad y Tobago (33,2 %), Rusia (29,7 %) y China (16,8 %), según datos de la SAC.

La urea se obtiene del carbono y nitrógeno que hay en la atmósfera mediante un proceso en el que se rompe el enlace químico que hay entre ambos. Pero para lograr este proceso se requiere una alta demanda energética que proviene generalmente del gas natural.

Lea también: Cuáles fueron los alimentos que más y menos subieron en Colombia para marzo

En Colombia no se ha desarrollado la capacidad para producir urea y se desconoce si el país tiene las reservas de gas necesarias para realizar este proceso a escala industrial, como una fórmula para sustituir parcial o totalmente las importaciones.

Respecto al fósforo, sí hay producción de este elemento, aunque se deberían analizar las reservas, pues no parecen ser suficientes para sostener la demanda nacional y el material que hay en el país tampoco parece tener muy buena calidad, por lo que la eficiencia de los cultivos sufriría, en palabras del profesor Gómez.

Por el lado del potasio, la producción nacional está limitada “porque no tenemos reservas minerales en altas concentraciones. Entonces seguiríamos dependiendo de las fuentes potásicas del mundo que están en Chile, Rusia, China y Estados Unidos”, resalta el académico de la UNAL. Por ejemplo, Colombia importa 37,3 % del cloruro de potasio que demanda de Canadá, 35,5 % de Rusia y 11,8 % de Bielorrusia.

En resumen, en Colombia no se producen fertilizantes y abonos porque se necesitan grandes reservas de materias primas, así como el desarrollo de tecnología, infraestructura e investigación para que esta industria pueda sostener la demanda nacional.

Alternativas y oportunidades frente a los fertilizantes y abonos

Otra de las alternativas para reducir los costos en los insumos es el de optimizar los usos: mejores prácticas que permitan suministrar los abonos y fertilizantes de la manera más eficiente.

Al mismo tiempo, varios expertos coinciden en que los altos precios de los abonos y fertilizantes a escala internacional pueden impulsar la tendencia a tener más cultivos orgánicos o mezclar este tipo de productos con aquellos que tienen un origen químico.

Lea también: Papa, yuca y plátano: así va la producción de los alimentos más caros en Colombia

“La opción que tiene Colombia es la de los productos orgánicos, con ellos no se depende tanto de esos insumos derivados del petróleo, sino más naturales. Nos toca hacer bastante investigación y empezar a mirar cómo podemos convertir en compost esos residuos que se generan en la agricultura”, advierte Clara Inés Pardo, profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.

Las contingencias actuales llevan la mirada al campo y esto da cuenta de que el modelo de agricultura tradicional no es viable, para Ángela Penagos, directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Sistemas Agroalimentarios de la Universidad de los Andes. “La situación de escasez nos está forzando a repensar nuestra forma de producir alimentos”, afirma.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Cordillerano(64187)10 de abril de 2022 - 04:28 p. m.
Curioso ... se suele omitir (?) el caso de Reficar o Refinería de Cartagena, donde se "esfumaron" -se los robaron- US$5.000 millones justamente con el pretexto de desarrollar la industria petro-quìmica en Colombia y obtener combustibles de mejor calidad. Nada de eso, nadie judicializado y ni un centavo recuperado. Ahí está la respuesta al problema de los fertilizantes de síntesis química!!!
Paulo(36034)10 de abril de 2022 - 03:39 p. m.
Es inviable el sistema productivo actual y el camino está en el mejoramiento tecnológico y en los cultivos orgánicos con menos abonos, lo cual requiere de investigación y dinero para las universidades entre otros, sin eso no es mucho lo que queda por hacer. Ojalá quien se suba al poder le apueste a eso en lugar de las balas.
Carlosé Mejía(19865)10 de abril de 2022 - 01:52 p. m.
En conclusión, producimos pocos alimentos, los producimos mal e importamos casi todos. Este ciclo genera inseguridad alimentaria, uno de los factores más delicados para el manejo de la economía del país. Culpables: los gobiernos desde César Gaviria en adelante.
Pathos(78770)10 de abril de 2022 - 07:36 a. m.
Pues la salida son los abonos organicos q además son menos dañinos.Es una vergüenza q un país con vocación agrícola y con variedad de climas y suelos,no desarrolle su propia industria de abonos.Que las escuelas de agronomía de todas las universidades se.pongan a investigar y lleven esas patentes a la indistria
Aldemar(14308)10 de abril de 2022 - 05:17 a. m.
Y porqué nadie mencionan a Monómeros Colombo Venezolanos? Tanto científico y no aportan soluciones a la larga dependencia del mercado internacional para la seguridad alimentaria en Colombia! Ojalá Petro llegue a la Presidencia y le ponga prioridad a estos asuntos, vitales para el campesinado y el país!
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar