Transformaciones y sostenibilidad fuerte en la economía colombiana
El país debe avanzar en materia de sostenibilidad ambiental, a la vez que debe transitar por una ambiciosa senda social y macroeconómica. ¿Cómo seguir en los tres frentes?
Diego Guevara*
Los países emergentes con alta dependencia de la exportación de materias primas afrontan un gran reto que se compone de tres transiciones: energética, exportadora y social.
La primera de estas no solo es ampliamente conocida, sino urgente, por la necesidad de avanzar hacia economías neutras en carbono en un planeta en donde los impactos del cambio climático se materializan de manera más frecuente en graves desastres naturales. Cada vez es más usual encontrar inundaciones, desplazamientos de tierra e incendios forestales de magnitudes dantescas en cualquier continente.
Con este panorama, la transición energética es un imperativo. Sin embargo, para países como el nuestro las vulnerabilidades macroeconómicas de este movimiento obligan a pensar, de manera simultánea, en la transición exportadora.
Lea también: ¿Es viable la transición energética sin una transición fiscal?
En otras palabras, décadas de dependencia de exportación de materias primas, como petróleo y carbón, deben ser sustituidas de manera responsable y progresiva por una nueva matriz exportadora y productiva. En esta nueva matriz la reindustrialización, una nueva visión del agro y la profundización de economías de conocimiento serán ramas claves.
Por otra parte, en la tercera transición: la social, el crecimiento económico con una mejor distribución del ingreso y la riqueza debe ser la columna vertebral para la reducción de la desigualdad, la pobreza y el hambre.
Hablar de estas tres transiciones en simultáneo permite introducir el concepto de “sostenibilidad fuerte”. Es decir, una simultaneidad entre sostenibilidades ambiental, social y externa (exportadora y de financiamiento).
No obstante, conseguir la sostenibilidad fuerte no es una tarea fácil e incluso algunos académicos como Sebastián Valdecantos, profesor de la Universidad de Aalborg en Dinamarca, han acotado el concepto del “Green Trilemma”, que hace referencia a la imposibilidad de afrontar las tres transiciones con la misma intensidad en el corto plazo.
Le puede interesar: El Banco Mundial presta US$1.000 millones a Colombia para transición energética
Las tres transiciones se deben analizar de manera sinérgica e interrelacionada, pero sobre todo de manera progresiva, para evitar caer en el “Green Trilemma” en el corto plazo. En este punto el ministro José Antonio Ocampo ha sido claro y ha insistido en un horizonte de la transición energética de al menos 15 años.
El principal objetivo del gobierno del presidente Gustavo Petro es avanzar de manera responsable y progresiva hacia la sostenibilidad fuerte, y en estos primeros cinco meses de mandato se han dado pasos importantes en ese sentido. La aprobación de la reforma tributaria es el primero de la transición social en la lucha contra los altos niveles de desigualdad y se espera llegar por primera vez a un coeficiente Gini por debajo de 0,5 con la estructura progresiva de esta iniciativa, que entró en vigencia en este 2023.
Con los recursos de la reforma se espera iniciar el trámite de una ley de adición en este semestre que inicia y así incorporar al presupuesto general de la nación (PGN) nuevos rubros que fortalezcan las áreas estratégicas del programa de gobierno “Colombia potencia mundial para la vida”.
También se han mantenido unas buenas relaciones con los acreedores, y los mensajes de responsabilidad macroeconómica emitidos desde el Ministerio de Hacienda y Crédito Público han puesto el acento en mantener la sostenibilidad externa y exportadora junto con el acceso a financiamiento en tiempos de alta incertidumbre global.
Por otra parte, desde el Ministerio hace algunos años se vienen trabajando temas de finanzas verdes y hay un compromiso de esta cartera en explorar la estructuración de nuevos bonos de sostenibilidad y, a la vez, la construcción de fondos específicos administrados en el tesoro nacional para la recepción y el manejo de recursos para la protección de la selva amazónica, la lucha contra la deforestación y la transición energética.
Las tres jugadas de la sostenibilidad fuerte igual han quedado en las transformaciones planteadas en las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el cual será presentado al Congreso de la República a manera de articulado en febrero. Si se revisa la estructura propuesta, las transformaciones denominadas “seguridad humana y justicia social”, junto con la de “derecho humano a la alimentación”, son consistentes con la idea de transición social.
Por otro lado, las transformaciones de “ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental”, junto con la de “transformación productiva para la vida y acción climática”, y la de “internacionalización”, se pueden asociar fácilmente con las transiciones energética y exportadora antes mencionadas.
En resumen, el Plan Nacional de Desarrollo de la mano de las reformas que se han tramitado, y las que se tramitarán en 2023, muestran un horizonte de una agenda comprometida con la transición fuerte en un marco de responsabilidad macroeconómica.
El primer semestre de 2023 será un año de un fuerte trabajo en el Legislativo para el Ministerio de Hacienda con la presentación del PND y de la ley de adición, pero no hay duda de que estas dos iniciativas abren las puertas a plantear las bases de un país que avanza hacia la sostenibilidad ambiental, en unísono con metas sociales y macroeconómicas.
* Viceministro general de Hacienda.
Los países emergentes con alta dependencia de la exportación de materias primas afrontan un gran reto que se compone de tres transiciones: energética, exportadora y social.
La primera de estas no solo es ampliamente conocida, sino urgente, por la necesidad de avanzar hacia economías neutras en carbono en un planeta en donde los impactos del cambio climático se materializan de manera más frecuente en graves desastres naturales. Cada vez es más usual encontrar inundaciones, desplazamientos de tierra e incendios forestales de magnitudes dantescas en cualquier continente.
Con este panorama, la transición energética es un imperativo. Sin embargo, para países como el nuestro las vulnerabilidades macroeconómicas de este movimiento obligan a pensar, de manera simultánea, en la transición exportadora.
Lea también: ¿Es viable la transición energética sin una transición fiscal?
En otras palabras, décadas de dependencia de exportación de materias primas, como petróleo y carbón, deben ser sustituidas de manera responsable y progresiva por una nueva matriz exportadora y productiva. En esta nueva matriz la reindustrialización, una nueva visión del agro y la profundización de economías de conocimiento serán ramas claves.
Por otra parte, en la tercera transición: la social, el crecimiento económico con una mejor distribución del ingreso y la riqueza debe ser la columna vertebral para la reducción de la desigualdad, la pobreza y el hambre.
Hablar de estas tres transiciones en simultáneo permite introducir el concepto de “sostenibilidad fuerte”. Es decir, una simultaneidad entre sostenibilidades ambiental, social y externa (exportadora y de financiamiento).
No obstante, conseguir la sostenibilidad fuerte no es una tarea fácil e incluso algunos académicos como Sebastián Valdecantos, profesor de la Universidad de Aalborg en Dinamarca, han acotado el concepto del “Green Trilemma”, que hace referencia a la imposibilidad de afrontar las tres transiciones con la misma intensidad en el corto plazo.
Le puede interesar: El Banco Mundial presta US$1.000 millones a Colombia para transición energética
Las tres transiciones se deben analizar de manera sinérgica e interrelacionada, pero sobre todo de manera progresiva, para evitar caer en el “Green Trilemma” en el corto plazo. En este punto el ministro José Antonio Ocampo ha sido claro y ha insistido en un horizonte de la transición energética de al menos 15 años.
El principal objetivo del gobierno del presidente Gustavo Petro es avanzar de manera responsable y progresiva hacia la sostenibilidad fuerte, y en estos primeros cinco meses de mandato se han dado pasos importantes en ese sentido. La aprobación de la reforma tributaria es el primero de la transición social en la lucha contra los altos niveles de desigualdad y se espera llegar por primera vez a un coeficiente Gini por debajo de 0,5 con la estructura progresiva de esta iniciativa, que entró en vigencia en este 2023.
Con los recursos de la reforma se espera iniciar el trámite de una ley de adición en este semestre que inicia y así incorporar al presupuesto general de la nación (PGN) nuevos rubros que fortalezcan las áreas estratégicas del programa de gobierno “Colombia potencia mundial para la vida”.
También se han mantenido unas buenas relaciones con los acreedores, y los mensajes de responsabilidad macroeconómica emitidos desde el Ministerio de Hacienda y Crédito Público han puesto el acento en mantener la sostenibilidad externa y exportadora junto con el acceso a financiamiento en tiempos de alta incertidumbre global.
Por otra parte, desde el Ministerio hace algunos años se vienen trabajando temas de finanzas verdes y hay un compromiso de esta cartera en explorar la estructuración de nuevos bonos de sostenibilidad y, a la vez, la construcción de fondos específicos administrados en el tesoro nacional para la recepción y el manejo de recursos para la protección de la selva amazónica, la lucha contra la deforestación y la transición energética.
Las tres jugadas de la sostenibilidad fuerte igual han quedado en las transformaciones planteadas en las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el cual será presentado al Congreso de la República a manera de articulado en febrero. Si se revisa la estructura propuesta, las transformaciones denominadas “seguridad humana y justicia social”, junto con la de “derecho humano a la alimentación”, son consistentes con la idea de transición social.
Por otro lado, las transformaciones de “ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental”, junto con la de “transformación productiva para la vida y acción climática”, y la de “internacionalización”, se pueden asociar fácilmente con las transiciones energética y exportadora antes mencionadas.
En resumen, el Plan Nacional de Desarrollo de la mano de las reformas que se han tramitado, y las que se tramitarán en 2023, muestran un horizonte de una agenda comprometida con la transición fuerte en un marco de responsabilidad macroeconómica.
El primer semestre de 2023 será un año de un fuerte trabajo en el Legislativo para el Ministerio de Hacienda con la presentación del PND y de la ley de adición, pero no hay duda de que estas dos iniciativas abren las puertas a plantear las bases de un país que avanza hacia la sostenibilidad ambiental, en unísono con metas sociales y macroeconómicas.
* Viceministro general de Hacienda.