Publicidad

MinAgricultura y Naciones Unidas invertirán en producción agro en la Amazonía

Con $42.000 millones, el convenio implementará sistemas de producción sostenible con las comunidades rurales para aprovechar los frutos amazónicos no maderables.

21 de junio de 2024 - 01:48 a. m.
Candice Welsch, representante regional de la UNODC para la Región Andina y el Cono Sur, y Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.
Candice Welsch, representante regional de la UNODC para la Región Andina y el Cono Sur, y Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.
Foto: Ministerio de Agricultura

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural firmó un convenio con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). El proyecto cuenta con una inversión de $42.224 millones y ejecución se extenderá hasta el 30 de abril del próximo año.

La ministra Jhenifer Mojica dijo que “contar con el acompañamiento de la UNODC le permite a Colombia abrir una ventana enorme de posibilidades, sobre todo a esas familias que hoy están apostando a la paz, a la sustitución. Poder apoyarnos en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito es un testimonio que ratifica que sí es posible lo que estamos promoviendo”.

El objetivo es implementar sistemas agroforestales, específicamente de sistemas silvopastoriles y agroforestales en la Amazonía, es decir, aprovechando los frutos amazónicos no maderables del bosque. Este enfoque buscan una producción sostenible, armonizando la agricultura con la conservación del bosque.

Este acuerdo se centrará en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Putumayo, Guanía, Vaupés y Amazonas. De este modo, las comunidades rurales serán las protagonistas de la implementación.

Por su parte, Candice Welsch, representante de la UNODC, mencionó que “esta es la oportunidad de cambiar la vida de los campesinos, de las comunidades indígenas. Estamos seguros de que este proyecto va a permitir un impacto importante en el Amazonas y otras regiones del país. Con esto también creemos que podemos reforzar la paz, la seguridad y el desarrollo para estas comunidades”.

Con el convenio se fomentará el bioconsumo, contribuyendo a prácticas amigables con el medio ambiente, mientras se desarrollan promotorías campesinas; es decir, con programas o asesorías que ofrecen capacitación, asesoría técnica y acompañamiento, que serán claves para la transferencia de conocimientos y buenas prácticas.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

samuel(77552)21 de junio de 2024 - 02:05 a. m.
Excelente noticia!!
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar