Misión Empleo: ¿qué podemos esperar del lanzamiento de sus resultados?
La misión a la que se le encargó analizar el estado del mercado laboral en Colombia, y qué se puede hacer para mejorarlo, presentará sus resultados este 12 de enero. Formación para el trabajo y regulación laboral hacen parte de las temáticas abordadas.
Diego Ojeda
El 30 de julio de 2020, en medio de uno los momentos más críticos de la pandemia, el Gobierno Nacional (mediante el Ministerio del Trabajo) anunció el lanzamiento de Misión Empleo, una iniciativa que tiene como objeto analizar la realidad del mercado laboral en Colombia (haciendo énfasis en el comportamiento de los últimos 10 años), además de proponer estrategias que permitan su mejoría.
La importancia de esta misión es relevante, pues el país ha alcanzado un incremento considerable en el desempleo (principalmente por la destrucción de plazas laborales por cuenta de la pandemia), lo que es tan solo un ingrediente que se suma a los problemas históricos que ha acarreado, en los que también tienen lugar la informalidad, la brecha de género y la formación para el trabajo, entre otros.
Hay que decir que, desde un inicio, el Ministerio del Trabajo contempló que esta misión adelantaría sus labores en el espacio de un año, es decir que para julio o agosto del año pasado debió haber estado listo el informe con sus análisis y propuestas. Sin embargo, este proceso se dilató, y no será sino hasta el miércoles 12 de enero que se conocerá dicha información, en una presentación que contará con la participación del ministro Ángel Custodio Cabrera, la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP) Alejandra Botero Barco, y los jefes de la misión: los economistas Santiago Levy y Darío Maldonado Carrizosa.
Lea también: Desempleo en Colombia fue del 10,8 % en noviembre de 2021
De antemano, se sabe que son ocho los temas sobre los cuales se van a pronunciar: protección social y empleo; regulación laboral; formación para el trabajo; políticas activas y pasivas del mercado laboral; empleo y sector rural; tecnología y mercado laboral: plataformas laborales y virtualidad; empleo y género; empleo y jóvenes.
Se espera que el análisis, recomendaciones y estrategias, que surjan de este arduo trabajo de investigación (en el que han participado expertos en el ámbito laboral, tanques de pensamiento y organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo) ayuden a mitigar la cifra del desempleo (que en noviembre de 2021 fue del 10,8 %, que pone como evidencia el reto de sacar a 321.000 personas del desempleo y recuperar cerca de 1 millón de puestos de trabajo para igualar los indicadores de 2019), favorecer la formalidad, reducir la brecha de género y propiciar la formación para el trabajo, entre otros temas.
Le puede interesar: Las mujeres todavía están lejos de cantarle victoria al desempleo
En suma, la necesidad de que el mercado laboral del país se analice con lupa es evidente, y la conformación de un equipo de trabajo que, no solo lo ha hecho, sino que está próximo a mostrar sus resultados, se traduce en una esperanza para reducir tantos males que se desprenden de las falencias del mismo. Su correcta ejecución también será un tema para analizar a futuro.
Lo que nos podría decir la misión
Consultamos a algunos expertos en el ámbito laboral para reunir sus opiniones sobre lo que podría anunciarse este miércoles. Tampoco es un tema especulativo, pues los problemas en el mercado laboral de Colombia, para muchos, son evidentes.
Para el director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, Iván Daniel Jaramillo, “se espera que de la misión de empleo emanen las principales evidencias del necesario rediseño del sistema de intervención en materia de: formalización laboral, protección social y empleo, estrategia de corrección de brechas de generó, empleo rural, protección a la vejez, protección al cesante y seguro de desempleo, demanda laboral, plataformas digitales y desempleo juvenil”.
Le sugerimos leer: El desaliento de quienes están cansados de buscar trabajo
Este directivo añade la importancia de que la información que se brinde pueda ser adaptada a unas políticas activas en la reactivación económica, de cara a la recuperación de los niveles de la empleabilidad.
Por su parte, el conjuez de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Julio Díaz, añade que parte de los temas que deberían surgir de esta misión es la actualización del Código Sustantivo del Trabajo, el cual viene del año 1950 y ha tenido algunas reformas con el paso del tiempo. No obstante, considera que este aún no logra adecuarse a la realidad laboral del país.
“El artículo 53 de la constitución ordena al congreso que expida el estatuto del trabajo, 30 años después no lo ha hecho”, añade, y pone como ejemplo cómo la pandemia del Covid-19 agarró desprevenidos a muchos países del mundo, pues la “nueva realidad” obligó a la adopción del trabajo en casa, cuando en el país no había una regulación clara al respecto.
A esto se suma las nuevas formas de trabajo que han aparecido con el paso de los años, como es el caso de los ‘rappitenderos’ y conductores que trabajan en plataformas del tipo UBER. Aunque recientemente se han logrado avances en materia de BEPS (que es una figura que le permite a quienes ganan menos de un salario mínimo ahorrar para, en su jubilación, obtener una renta vitalicia), estos aún no gozan de una cobertura completa en cuanto a protección social.
“¿Qué tal si tienen un accidente y pierden un miembro de su cuerpo, o la vida? ¿Quién responde? Estos trabajadores deben contar con una cobertura de seguridad social, independientemente de si es subordinado o no”, recordando que muchos laboran como independientes y, por tanto, no tienen un vínculo laboral con las plataformas.
Temas como la población en condición de discapacidad, la informalidad, la instauración o no de un salario mínimo regional (entendiendo que el costo de vida y productividad en las diferentes regiones no es el mismo) y el asunto de las pensiones (en el que muchos otros coinciden que requiere una reforma con urgencia), también hace parte de la lista sobre la que se pronunciaría la Misión Empleo.
El panorama que muestran estos expertos, además de los datos y cifras que orbitan alrededor del empleo en el país, revelan que, en materia de empleo, hay mucho por hacer. Aún cuando del informe presentado por la misión salgan estrategias viables e importantes, está el reto de su aplicación, pues es cierto que al gobierno del presidente Duque le quedan semanas, mientras que la noticia de quién ocupará la Casa de Nariño genera incertidumbre.
El 30 de julio de 2020, en medio de uno los momentos más críticos de la pandemia, el Gobierno Nacional (mediante el Ministerio del Trabajo) anunció el lanzamiento de Misión Empleo, una iniciativa que tiene como objeto analizar la realidad del mercado laboral en Colombia (haciendo énfasis en el comportamiento de los últimos 10 años), además de proponer estrategias que permitan su mejoría.
La importancia de esta misión es relevante, pues el país ha alcanzado un incremento considerable en el desempleo (principalmente por la destrucción de plazas laborales por cuenta de la pandemia), lo que es tan solo un ingrediente que se suma a los problemas históricos que ha acarreado, en los que también tienen lugar la informalidad, la brecha de género y la formación para el trabajo, entre otros.
Hay que decir que, desde un inicio, el Ministerio del Trabajo contempló que esta misión adelantaría sus labores en el espacio de un año, es decir que para julio o agosto del año pasado debió haber estado listo el informe con sus análisis y propuestas. Sin embargo, este proceso se dilató, y no será sino hasta el miércoles 12 de enero que se conocerá dicha información, en una presentación que contará con la participación del ministro Ángel Custodio Cabrera, la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP) Alejandra Botero Barco, y los jefes de la misión: los economistas Santiago Levy y Darío Maldonado Carrizosa.
Lea también: Desempleo en Colombia fue del 10,8 % en noviembre de 2021
De antemano, se sabe que son ocho los temas sobre los cuales se van a pronunciar: protección social y empleo; regulación laboral; formación para el trabajo; políticas activas y pasivas del mercado laboral; empleo y sector rural; tecnología y mercado laboral: plataformas laborales y virtualidad; empleo y género; empleo y jóvenes.
Se espera que el análisis, recomendaciones y estrategias, que surjan de este arduo trabajo de investigación (en el que han participado expertos en el ámbito laboral, tanques de pensamiento y organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo) ayuden a mitigar la cifra del desempleo (que en noviembre de 2021 fue del 10,8 %, que pone como evidencia el reto de sacar a 321.000 personas del desempleo y recuperar cerca de 1 millón de puestos de trabajo para igualar los indicadores de 2019), favorecer la formalidad, reducir la brecha de género y propiciar la formación para el trabajo, entre otros temas.
Le puede interesar: Las mujeres todavía están lejos de cantarle victoria al desempleo
En suma, la necesidad de que el mercado laboral del país se analice con lupa es evidente, y la conformación de un equipo de trabajo que, no solo lo ha hecho, sino que está próximo a mostrar sus resultados, se traduce en una esperanza para reducir tantos males que se desprenden de las falencias del mismo. Su correcta ejecución también será un tema para analizar a futuro.
Lo que nos podría decir la misión
Consultamos a algunos expertos en el ámbito laboral para reunir sus opiniones sobre lo que podría anunciarse este miércoles. Tampoco es un tema especulativo, pues los problemas en el mercado laboral de Colombia, para muchos, son evidentes.
Para el director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, Iván Daniel Jaramillo, “se espera que de la misión de empleo emanen las principales evidencias del necesario rediseño del sistema de intervención en materia de: formalización laboral, protección social y empleo, estrategia de corrección de brechas de generó, empleo rural, protección a la vejez, protección al cesante y seguro de desempleo, demanda laboral, plataformas digitales y desempleo juvenil”.
Le sugerimos leer: El desaliento de quienes están cansados de buscar trabajo
Este directivo añade la importancia de que la información que se brinde pueda ser adaptada a unas políticas activas en la reactivación económica, de cara a la recuperación de los niveles de la empleabilidad.
Por su parte, el conjuez de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Julio Díaz, añade que parte de los temas que deberían surgir de esta misión es la actualización del Código Sustantivo del Trabajo, el cual viene del año 1950 y ha tenido algunas reformas con el paso del tiempo. No obstante, considera que este aún no logra adecuarse a la realidad laboral del país.
“El artículo 53 de la constitución ordena al congreso que expida el estatuto del trabajo, 30 años después no lo ha hecho”, añade, y pone como ejemplo cómo la pandemia del Covid-19 agarró desprevenidos a muchos países del mundo, pues la “nueva realidad” obligó a la adopción del trabajo en casa, cuando en el país no había una regulación clara al respecto.
A esto se suma las nuevas formas de trabajo que han aparecido con el paso de los años, como es el caso de los ‘rappitenderos’ y conductores que trabajan en plataformas del tipo UBER. Aunque recientemente se han logrado avances en materia de BEPS (que es una figura que le permite a quienes ganan menos de un salario mínimo ahorrar para, en su jubilación, obtener una renta vitalicia), estos aún no gozan de una cobertura completa en cuanto a protección social.
“¿Qué tal si tienen un accidente y pierden un miembro de su cuerpo, o la vida? ¿Quién responde? Estos trabajadores deben contar con una cobertura de seguridad social, independientemente de si es subordinado o no”, recordando que muchos laboran como independientes y, por tanto, no tienen un vínculo laboral con las plataformas.
Temas como la población en condición de discapacidad, la informalidad, la instauración o no de un salario mínimo regional (entendiendo que el costo de vida y productividad en las diferentes regiones no es el mismo) y el asunto de las pensiones (en el que muchos otros coinciden que requiere una reforma con urgencia), también hace parte de la lista sobre la que se pronunciaría la Misión Empleo.
El panorama que muestran estos expertos, además de los datos y cifras que orbitan alrededor del empleo en el país, revelan que, en materia de empleo, hay mucho por hacer. Aún cuando del informe presentado por la misión salgan estrategias viables e importantes, está el reto de su aplicación, pues es cierto que al gobierno del presidente Duque le quedan semanas, mientras que la noticia de quién ocupará la Casa de Nariño genera incertidumbre.