Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Cuando el presidente Gustavo Petro se posesionó, tardó varias semanas en elegir a la persona que se haría cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Fue Sandra Milena Urrutia la elegida para ocupar este despacho con el gran reto de generar mayor conectividad para el país en las zonas rurales y urbanas.
Lea también: La historia del escándalo del Mintic, Karen Abudinen y Centros Poblados.
Urrutia se describe como boyacense, hija de un agricultor y una profesora de escuela rural. Tiene una amplia experiencia en el sector público y privado, con puestos en la Superintendencia de Industria y Comercio y la Universidad del Externado en su hoja de vida.
Hoy tiene la tarea de posicionar nuevamente a un ministerio golpeado por el escándalo de los Centros Poblados. La ministra también debe cumplir las metas de las TIC en el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Petro, que será la ruta de navegación de su Gobierno entre 2022-2026.
Para ello, se tomó la decisión de realizar a nivel nacional unos Diálogos Regionales Vinculantes, donde cada ministerio visitará determinados departamentos del país y escuchará a las personas que se inscriban previamente para participar y así brindar su perspectiva sobre lo que debe ir en el Plan Nacional de Desarrollo. “Por suerte, el Ministerio de las TIC se encargará de Antioquia”, le dijo Sandra Urrutia a El Espectador durante su visita en Medellín. Esto fue lo que conversamos con ella.
Le puede interesar: Karen Abudinen no es víctima por el escándalo de Mintic y Centros Poblados.
El Espectador: ¿Cómo espera posicionarse MinTic en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Petro?
Sandra Urrutia: Todos los ministros tenemos seis ejes de transformación fundamentales para el plan de este Gobierno. Algunos de ellos son el ordenamiento territorial, la seguridad humana, el derecho a la alimentación, la convergencia regional y la economía sostenible. Como MinTic, en cuanto al ordenamiento territorial, tenemos un papel fundamental para analizar en dónde está ubicada la población y qué infraestructura para la conectividad tiene. En seguridad, haremos veeduría de la participación ciudadana y el Gobierno digital.
Nuestro tema fuerte será la convergencia regional, para ver cómo el internet podrá ayudar a cerrar brechas regionales. Existen unas diferencias marcadas entre el campo y la ciudad, e incluso dentro de la misma ciudad. Tenemos pendiente saldar la deuda histórica en cuanto a conectividad.
¿Y cómo se planea trazar una ruta para saldar esa deuda histórica en el campo?
Hace varias semanas, en una cumbre que tuvimos en Florencia, Caquetá, levantamos un diagnóstico como Ministerio al enviarle una serie de preguntas a la población, a través de gobernadores y mandatarios locales, respecto a dónde están ubicados, qué necesidades tienen, si cuentan o no con operadores regionales y qué tipo de tecnologías poseen.
Vamos a cruzar ese nuevo insumo con los proyectos que ya tiene el ministerio, y analizaremos la oferta de los operadores móviles en las zonas rurales del país. Nuestra estrategia parte de una conclusión que podría ser muy lógica, y es que Colombia es diversa en múltiples esferas, como la cultura, la geografía y los niveles de ingreso.
¿Cuál será la apuesta? Conocer muy bien el territorio y ver sus diferentes alternativas. Por ejemplo, en una zona nos pueden funcionar los espacios en blanco de la red de que tiene RTVC en sus canales regionales.
Lea también: La historia del escándalo del Mintic, Karen Abudinen y Centros Poblados.
¿Cómo determinar qué funciona mejor para las regiones según sus necesidades y características?
Principalmente a través de la escucha. Ya tenemos identificadas varias alternativas, pero seguiremos visitando los territorios para conocer sus fortalezas y las carencias. No nos vamos a basar solo en Bogotá, sino también en lugares donde la solución de conectividad tiene que ser diversa. En algunas ocasiones nos funcionará la fibra óptica, la satelital, o las tecnologías emergentes que tienen los operadores regionales.
¿Qué regiones visitarán primero, además de Antioquia?
Estamos próximos a fijar fechas para no quedarnos en los estudios. Ya tenemos definidos a los departamentos del Amazonas y Guainía. Así haremos con otras regiones para replicar experiencias exitosas, como la de Tierra Alta, Córdoba, en donde un modelo de Telecaribe está funcionando para la población.
No se pierda: “Nuestra prioridad es el agua”: ministra de Vivienda.
¿Cómo van a medir el acceso de los colombianos al internet?
La conectividad se mide de diferentes maneras. Una cosa son las cifras del DANE y otras las del MinTic, por ejemplo. Lo que haremos en este periodo será definir nuestros propios indicadores, y nuestro criterio para medir el acceso de los colombianos al internet.
No puedo comprometerme a afirmar que Colombia quedará 100 % conectada porque eso es imposible, pero sí queremos generar un cambio a través de la construcción participativa.
¿Pero tienen una meta establecida?
Nos comprometimos a un 85 % de conectividad, y no solo queremos presentar proyectos que desplieguen infraestructura porque ha sucedido en gobiernos anteriores que, una vez se entregan los equipos, los proyectos se apagan. Nosotros buscaremos la sostenibilidad y la capacitación de colombianos para la productividad.
Está relacionado: Los fantasmas de las pasadas reformas agrarias.
¿Cómo dejó el MinTic el Gobierno Duque?
La conectividad no se logró como se había planeado, y hay otras deudas con la promoción de los pequeños operadores regionales. Si uno ve las empresas que estuvieron involucradas en el escándalo (Centros Poblados), ni siquiera hacían parte del sector. Por eso, nosotros queremos dejar ese proceso jurídico para volver a ser ese ministerio técnico cercano a la gente.
¿Qué se espera de los Diálogos Vinculantes en Antioquia?
Nosotros estamos cumpliendo una indicación del presidente Petro, donde estamos construyendo un nuevo hito al construir el Plan Nacional de Desarrollo mediante suministros que los ministros recogeremos en los diversos departamentos de Colombia. Serán 51 diálogos en todo el país, donde se harán análisis respecto a cómo estamos en cuanto a educación.
A nosotros nos tocó por fortuna el departamento de Antioquia. Eso tiene un sentido porque ese territorio tiene unas iniciativas particulares como el Valle del Software y el desarrollo del gobierno digital.
¿Qué se hará con los testimonios recogidos en esos diálogos?
Después de la escucha activa para que la comunidad pueda presentar sus iniciativas, llevaremos esos insumos y los juntaremos con los recogidos por los otros ministerios para diseñar la hoja de ruta que será nuestro mandato estos cuatro años.