¿Qué viene para la economía de Latinoamérica? Esto dicen las proyecciones
Tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial aseguran que la región crecerá menos de lo previsto. La inflación es uno de los temas más preocupantes.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía en 2023 crecerá 2,8 %, una cifra históricamente muy baja. Para el caso de América Latina y el Caribe, el crecimiento será de 1,6 % este año, 0,2 puntos porcentuales menos frente a la cifra que se había anticipado en enero y muy lejos del crecimiento del 4 % que se registró en 2022. El contexto está marcado por la inflación.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía en 2023 crecerá 2,8 %, una cifra históricamente muy baja. Para el caso de América Latina y el Caribe, el crecimiento será de 1,6 % este año, 0,2 puntos porcentuales menos frente a la cifra que se había anticipado en enero y muy lejos del crecimiento del 4 % que se registró en 2022. El contexto está marcado por la inflación.
Muchos países latinoamericanos son exportadores de materias primas, un elemento que jugó a favor de la región el año pasado, gracias al aumento en los precios de alimentos y combustible por la invasión rusa de Ucrania; sin embargo, en 2023 lastrará el crecimiento. Como explicó el director de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, el año pasado subieron los precios de las materias primas, “luego empezaron a bajar, y se espera que en 2023 bajen todavía más”.
A esto se suma el aumento en las tasas de interés de muchos bancos centrales para frenar la inflación. Ambos elementos —asegura el FMI— le han quitado “impulso” a la región en un momento en el que los gobiernos eliminan algunos de los programas de ayuda fiscal adoptados durante la pandemia.
También lea: Colombia experimentará un crecimiento muy moderado del 1 % en 2023: FMI
La subdirectora de investigación del fondo, Petya Koeva-Brooks, aseguró que Latinoamérica se ha mostrado resiliente. En el análisis de empleo se registran incluso mejoras frente a los datos prepandemia.
El Banco Mundial también resaltó que la región ha tenido un “éxito relativo” en la gestión de los efectos de la invasión rusa a Ucrania y la desaceleración de la actividad económica mundial, de hecho, se prevé que la inflación promedio disminuyó al 5 % este año, sin considerar el dato de Argentina y Venezuela. De todas formas, el aumento en los precios sigue siendo una de las mayores preocupaciones.
El FMI estima que la inflación se mantendrá elevada en varios países de la región, especialmente en Argentina, donde el organismo proyecta que será de más de 98 % en 2023, y en Venezuela, donde alcanzaría el 400 %.
El aumento en el costo de vida, especialmente en el precio de los alimentos y la energía, “tuvo un impacto significativo en la pobreza de los hogares”, afirmó William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Esperamos que esto se modere en el próximo año. Somos optimistas de que volveremos a niveles más bajos”.
Ahora bien, las proyecciones del FMI dicen que las principales economías de la región tendrán un crecimiento moderado este año, en línea con las perspectivas económicas mundiales. Colombia crecería 1 % en 2023 y 1,9 % en 2024. En cuanto al aumento de los precios, el FMI estima que cerrará el año en 10,9 %, pero se moderará hasta el 5,2 % en 2024.
México, por su parte, crecerá 1,8 % después de haber registrado un aumento en su Producto Interno Bruto (PIB) del 3,1 % en 2022. En el caso de este país, la cifra se moderará aún más en 2024, hasta el 1,6 %. La inflación pasaría de 6,3 % en 2023 a 3,9 % en 2024.
Chile es el único de los países latinoamericanos que experimentará una recesión, según las proyecciones del FMI. El organismo estima que ese país perderá un punto porcentual del PIB para 2023 y que la inflación llegaría a 7,9 % este año. La recuperación se vería en 2024, con un crecimiento de 1,9 % y una inflación de 4 %.
El PIB de Brasil crecería apenas 0,9 %, mientras que la inflación se reduciría hasta el 5 %. El próximo año, el país crecerá un 1,5 % y mantendrá la inflación en el 4,8 %, según las proyecciones.
Los países de Centroamérica tendrían un poco más de impulso, el FMI prevé un crecimiento de 3,8 % tanto en 2023 como en 2024 y una reducción progresiva de la inflación a 5,5 % este año y a 4 % en 2024. El Caribe sería la región con mayor crecimiento, con 9,9 %, pero con una alta inflación (13,5 %). En 2024, registraría un crecimiento de 14,1 % y una inflación más moderada (6,8 %).
Para Argentina se espera un crecimiento de 0,2 %, para Bolivia de 1,8 %, Ecuador 2,9 %; Paraguay 4,5 %, Perú 2,4%, Uruguay 2 % y Venezuela 5 %.
Le puede interesar: El FMI advierte que es muy pronto para dar visto bueno a la turbulencia financiera
Por otro lado, el Banco Mundial estimó que el PIB regional aumentará 1,4 % en 2023, menos que todas las demás, y 2,4 % en 2024. Si bien la entidad había proyectado un crecimiento del 1,6 % para este año, el consenso de las proyecciones de crecimiento en Chile, Argentina y Colombia han empeorado desde el último informe de octubre de 2022.
“Las previsiones para el futuro proyectan el mismo ritmo deslucido de las últimas dos décadas, que sigue siendo insuficiente para reducir la pobreza, promover la inclusión y calmar las tensiones sociales”, escribieron los analistas del banco. Los desequilibrios fiscales siguen siendo altos y erosionarán el equivalente al 2,7 % del crecimiento regional este año, mientras que los niveles de deuda se sitúan en el 64,7 %.
Las repercusiones internas de la reciente quiebra de tres bancos regionales en Estados Unidos “aún están por verse”. Lo cierto es que la inflación mundial seguirá siendo alta en 2023, en torno al 7 %, pero lo que más le preocupa al FMI es la inflación subyacente, aquella que excluye categorías volátiles como los alimentos y la energía.
Contener el aumento de los precios es tan importante, que el FMI recomendó a los bancos centrales seguir subiendo las tasas de interés, pese a la incertidumbre en el sector bancario causada por la quiebra de las dos entidades en Estados Unidos.
El panorama de la inflación en Colombia
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó el miércoles pasado que el IPC llegó a 13,34 % en su variación anual, es decir, en la comparación entre marzo de 2022 y el mismo mes de 2023. En la variación mensual (marzo de 2023 frente a febrero de este año) la variación fue de 1,05 %.
Esta es la cifra más alta desde marzo de 1999, cuando llegó a 13,51 %, y desafía los pronósticos del Gobierno y de los analistas que indicaban que la inflación actual ya había tocado techo.
Sin embargo, José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, celebró que la inflación de alimentos y hogares pobres siguió bajando en marzo. Se ha evidenciado una desaceleración en el precio de la comida desde enero de este año, después de haber tocado techo en diciembre (27,81 %). La variación anual de esta división en marzo fue de 21,81 %, frente al 24,14 % de febrero.
La variación mensual de esta división en marzo fue de 0,91 %, una cifra por debajo de las expectativas. El dato es, además, el más bajo desde junio de 2022 y es menor al de marzo del año pasado (2,84 %).
Le recomendamos: El vaso medio lleno y medio vacío de la inflación en Colombia
De todas formas, Laura Katherine Peña, de BBVA Research, explica que si bien hay una desaceleración en la canasta de alimentos, la inflación básica (o subyacente) aumentó 56 puntos en marzo (11,42 %), frente al dato anual de febrero (10,86 %). Este es un cálculo que hace el DANE sin considerar grupos como alimentos y electricidad que tienden a ser volátiles.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.