Reforma pensional: estos serán los puntos clave de la discusión

A pocas semanas de que se conozca la propuesta de reforma pensional del Gobierno Petro, expertos y autoridades en el tema pusieron sobre la mesa los elementos que marcarán el debate que se avecina. La insostenibilidad de los dos sistemas y la brecha de género están en la lista.

27 de enero de 2023 - 10:58 p. m.
En Colombia solo se pensiona una de cada cuatro personas.
En Colombia solo se pensiona una de cada cuatro personas.
Foto: Getty Images - sorbetto
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El 16 de marzo se conocerá la anhelada propuesta de reforma pensional. Por ahora hay algunas nociones de cómo será, pero falta información para analizar a fondo las implicaciones, ventajas y desventajas de los cambios que propone el Gobierno de Gustavo Petro.

En este punto es fundamental que el país conozca la situación del sistema y los elementos que, a consideración de los expertos, deberían reformarse. Justamente ese fue el tema del foro La Reforma Pensional, una mirada desde el control fiscal, organizado por la Contraloría General de la República. Autoridades en la materia y expertos se reunieron para hablar de las pensiones.

Como dijo el contralor, Carlos Hernán Rodríguez, la conversación sirve para “nutrir los debates”. En este artículo les contamos los puntos más importantes que se discutieron en el encuentro.

Lea: ¿Será el año de la reforma pensional?


Las cifras del Sistema General de Pensiones

La Contraloría presentó varios datos que son clave para entender cómo está funcionando actualmente el sistema.

📌 Para 2021 había 24,7 millones de personas afiliadas. El 27 % en el Régimen de Prima Media, a cargo de Colpensiones, y el 73 % en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, a cargo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

📌 Sin embargo, solo el 39 % de los afiliados y el 11 % de la población económicamente activa cotizan regularmente.

📌 En Colombia solo se pensiona el 25 % de la población.

📌 Actualmente, el 86 % de los pensionados está en Colpensiones y el 14 % en las AFP. Es decir, los pensionados están en el régimen público, pero los cotizantes están, en su mayoría, en el privado.

📌 El promedio de gasto anual en pensiones entre 2005 y 2016 fue el 19,1 % del Presupuesto General de la Nación. En 2021 fue del 15 % ($43 billones).

📌 En ese mismo año, el 28 % de dichos recursos se transfirieron a Colpensiones. El porcentaje restante se destinó al pago de las pensiones en los fondos especiales, principalmente, para el sector defensa, fondo del magisterio y FOPEP.


Los dos sistemas son insostenibles

En general, expertos y autoridades coinciden en que aumentar la cobertura debe ser la prioridad de la reforma pensional, teniendo en cuenta que en Colombia solo se pensiona uno de cada cuatro adultos mayores, uno más recibe el programa Colombia Mayor ($80.000 al mes) y los demás no reciben nada. Es decir, más de tres millones de personas no cuentan con ningún tipo de protección económica para su vejez.

Para aumentar la cobertura, sin duda, es necesario bajar la informalidad, que ronda el 58 % en Colombia. También hay otros problemas, como la competencia entre regímenes, que genera inequidad. Muchas veces las personas resultan en el lugar que menos les conviene y, por ende, no reciben todos los beneficios posibles.

Lea también: “Lo más importante es que la reforma pensional aumente la cobertura”: Colpensiones

Ahora bien, al hablar de sostenibilidad, los reclamos suelen concentrarse en Colpensiones. El Estado debe poner recursos del presupuesto nacional para pagar las mesadas porque hay un déficit, para 2023 serán $18 billones. También hay un componente de regresividad, pues el 73,1 % de los subsidios en pensiones van al 40 % con más altos ingresos en el país, según Fedesarrollo.

Pero Flor Esther Salazar, viceministra de Empleo y Pensiones, asegura que en el régimen privado también hay aspectos por solucionar en esta materia.

Respecto a las AFP, Salazar explica que la mayoría de las pensiones de salario mínimo se financian con el Fondo de Garantía de Pensión Mínima, al que va un porcentaje de las cotizaciones de todos los afiliados al RAIS. El problema es que los datos recopilados por el Ministerio de Hacienda, según las declaraciones de la viceministra, muestran que para las pensiones que se han aprobado “el fondo, que tiene cerca de $31 billones, está descubierto. Y los efectos fiscales a 2060 representarían cerca de 50 % del PIB”.

En otras palabras, cuando los recursos del fondo se terminen, el Estado tendrá que responder por esas pensiones.

Además, la viceministra asegura que de las 140.000 pensiones de retiro programado, “según datos de la Superintendencia Financiera, al rededor de 50.000 pensiones están descubiertas. Es decir, que no tienen capital suficiente para cubrir una pensión de salario mínimo”.

A este panorama se suma que el mercado de rentas vitalicias no es atractivo para las aseguradoras. “Se han elevado mucho los costos de una renta vitalicia en el esquema privado, al rededor de $350 millones para una pensión de salario mínimo”.


Temas que el Gobierno no debe perder de vista

El presidente Gustavo Petro esbozó en estos meses algunos de los componentes de su reforma pensional. Básicamente, busca crear un sistema de pilares. En el pilar solidario se entregarían $500.000 a los adultos mayores que no tienen pensión. En el pilar contributivo, todas las personas cotizarían en Colpensiones los primeros cuatro salarios mínimos, quienes ganan más de esta cifra (menos del 10 % de la población) cotizarían los primeros cuatro en Colpensiones y el dinero restante en alguna de las AFP.

Todavía no es claro cómo será la reforma, falta que se respondan preguntas importantes; sin embargo, desde ya hay recomendaciones a tener en cuenta.

Lea también: Petro aumenta expectativas sobre radicación de las reformas estructurales

Para empezar, los desafíos de los sistemas pensionales toman más importancia con el envejecimiento poblacional. Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, asegura que en 1950 había 11 trabajadores activos por cada adulto mayor, pero actualmente hay cinco y a finales de siglo será solamente uno. Eso, sin contar con la informalidad laboral.

Para Diana Ojeda, procuradora delegada para Asuntos Laborales, revisar el código sustantivo del trabajo es un paso necesario en pro de la protección social. Respecto al régimen no contributivo, sostiene que es necesario hacer esfuerzos fiscales, pero rechaza las declaraciones (que en el pasado ha hecho el Gobierno) respecto a que el dinero de los cotizantes se destinará a los subsidios. “Una reforma pensional debe ser objetiva, consensuada y basarse en cálculos actuariales”.

Además, cuestiona de dónde saldrán los $18 billones que se necesitarían para el pilar solidario. En esa misma línea, pide considerar el aumento de la edad, un cambio que Petro aseguró que no iba a contemplar. “Tiene que revisarse, de los países de la OCDE, Colombia es el que tiene el requisito de edad más bajo”.

Óscar Becerra, profesor de la Universidad de Los Andes, pide analizar cuidadosamente las implicaciones de pasar a la mayoría de la población a Colpensiones. Incluso si la formalidad llega al 100 %, “se disparará la deuda pensional”.

El contralor, por su parte, pidió que en la reforma pensional se aborden los fraudes al sistema de seguridad social, para eliminar las posibilidades de desviación de los recursos públicos.

Lea también: ¿Qué le conviene más, pensionarse en Colpensiones o en un fondo privado?

En esa misma línea, Ojeda recuerda el daño que le genera al sistema la alta judicialización. La claridad de la reforma es clave para evitar malentendidos y conflictos en el futuro, como ella misma dijo, “una sola coma que le falte a la norma” traerá problemas para el país.

Propuestas diametralmente opuestas

En el encuentro, Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), dio detalles de la propuesta que los sindicatos llevarán a la Comisión Nacional de Concertación. Básicamente, plantea que debe existir un único fondo público de pensiones, “porque los fondos privados han sido ineficientes, hacen más devoluciones de aportes que pensiones y, como dicen algunos señores en el sector privado, las empresas ineficientes hay que acabarlas”.

Por su parte, Montenegro habló sobre la propuesta de Asofondos. Eliminar la competencia entre regímenes; que el pilar contributivo se fundamente, especialmente, en el ahorro, administrado por entidades públicas y privadas, y ampliar Colombia Mayor para cubrir la línea de pobreza son algunas de las bases. Desde su punto de vista, es necesario asegurar que la reforma pensional sea sostenible en el tiempo y se base en estudios técnicos.

Lea: Tenemos que hablar de la brecha de género en las pensiones


Hablemos de la brecha de género

Tanto la procuradora como otras autoridades y expertos piden que la reforma tenga en cuenta a las mujeres y elimine las inequidades del sistema actual. Si bien las mujeres actualmente se pueden pensionar antes que los hombres, el requisito de semanas es el mismo, pese a que enfrentan más obstáculos en el mercado laboral.

En el encuentro se plantearon opciones como bonos por hijo nacido, que el trabajo de cuidado entre en el historial laboral, entre otras cosas.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar