Reforma pensional: preguntas y respuestas para entender la iniciativa del Gobierno
¿Cómo funciona el sistema de pilares?, ¿qué es la prestación anticipada?, ¿qué pasará con el ahorro pensional? En este artículo respondemos estas y otras dudas.
El pasado 23 de abril, el Senado aprobó en segundo debate el proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro. Para que la iniciativa se convierta en ley, debe ser aprobada en los dos debates que le hacen falta antes del próximo 20 de junio (sin considerar las extras del Congreso).
Gracias por ser nuestro usuario. Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a uno de nuestros planes para continuar disfrutando de este contenido exclusivo.El Espectador, el valor de la información.
El pasado 23 de abril, el Senado aprobó en segundo debate el proyecto de reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro. Para que la iniciativa se convierta en ley, debe ser aprobada en los dos debates que le hacen falta antes del próximo 20 de junio (sin considerar las extras del Congreso).
El proyecto busca aumentar la cobertura en el sistema, considerando que actualmente solo se pensiona una de cada cuatro personas mayores, y eliminar la competencia entre Colpensiones y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Todavía quedan muchas dudas sobre el sistema de pilares que propone el Gobierno, los cambios que implicaría y cómo pueden afectar a los usuarios. En este artículo respondemos algunas de las dudas que están sobre la mesa.
También lea: Las dudas que genera la reforma pensional del Gobierno Petro
¿De qué se tratan los pilares?
El proyecto plantea la creación de cuatro pilares.
1. En el pilar solidario entrarían las personas mayores en condición de pobreza que no logren tener una pensión; el requisito de edad es 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres. El Senado incluyó a los hombres mayores de 55 años o mujeres mayores de 50 años que poseen una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 % y que no tienen una fuente de ingresos.
Este pilar entregaría una renta básica mensual que corresponderá como mínimo a la línea de pobreza extrema (cerca de $230.000).
Como explicó Mery Laura Perdomo, coordinadora Regional para América Latina y el Caribe de ILAW Network, este pilar busca atender a las personas que no pueden ahorrar para su vejez y, por lo tanto, no alcanzan una pensión. “Está basado en el principio de la seguridad social que es un principio constitucional”.
2. El pilar semicontributivo fue creado para personas que sí cotizaron al sistema, pero no lo suficiente como para cumplir el requisito de pensión. Actualmente, a esas personas les devuelven lo que cotizaron (en Colpensiones sin interés), pero con la reforma ese dinero se convertirá en una renta vitalicia, específicamente para quienes cotizaron entre 300 y 1000 semanas.
La renta vitalicia se calcularía así:
- Si es beneficiario del pilar solidario, las cotizaciones en Colpensiones se ajustarán por inflación y se les sumará lo ahorrado en los fondos privados.
- Si no es beneficiario del pilar solidario, las cotizaciones hechas en Colpensiones se ajustarán por inflación, se aumentarán 3 % y habrá un subsidio equivalente al 20 % para los hombres y al 30 % para las mujeres, más lo ahorrado en los fondos privados.
3. En el pilar contributivo, todos los afiliados pasarán a cotizar a Colpensiones cierto número de salarios mínimos y de ahí en adelante en los fondos privados. Inicialmente, el Gobierno propuso un umbral de tres salarios, el Senado aprobó uno de 2,3, pero el presidente Gustavo Petro aseguró que le propondrá a la Cámara de Representantes uno de cuatro.
Hasta el momento, con el umbral de 2,3 salarios mínimos, la cotización funcionaría así:
- Si gana menos $2.990.000 en 2024, solo cotizaría en Colpensiones.
- Si gana más de $2.990.000, cotizaría una parte en Colpensiones y una parte en los fondos privados (a estos últimos lo correspondiente al extra de $2.990.000).
El umbral no es simplemente un número de quitar y poner, es un elemento clave en la reforma. El límite de salarios mínimos que deberán cotizar los afiliados a Colpensiones está directamente relacionado con el costo de la iniciativa a largo plazo (que se terminará pagando con impuestos). ¿Por qué? Básicamente, porque las pensiones que se entregan en el lado público del sistema tienen un subsidio: la plata que ahorran los afiliados en Colpensiones no alcanza para la pensión que tendrán que pagarles cuando lleguen a la edad de jubilación.
“Mientras más alto sea el umbral, más plata se tendrá que poner en el futuro. Cada peso que entra en Colpensiones hoy, crea una deuda mayor para el futuro. Mientras más alto el umbral, más difícil la sostenibilidad financiera del sistema”, explica Mauricio Olivera, expresidente de Colpensiones y vicerrector administrativo y financiero de la U. de los Andes.
Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, explica que hay dos formas de entender el umbral: desde los cotizantes, un umbral más alto implica que habrá pensiones más altas; desde las finanzas públicas un límite de cotización más alto en Colpensiones se traduce en más impuestos en el futuro para poder pagar esas mesadas.
Perdomo, por su parte, defiende la idea de un umbral de cuatro salarios mínimos: “una cosa es subsidiar las mega pensiones de 15, 20 y 25 salarios mínimos y otra cosa es subsidiar pensiones de hasta cuatro salarios, una población que tiene una vida digna, pero no es privilegiada”.
Este punto es uno de los más álgidos del debate.
4. Pilar de ahorro voluntario: aquí se encuentran todos los usuarios que quieran, como su nombre lo indica, hacer aportes voluntarios para elevar sus beneficios de pensión.
Le puede interesar: La contrarreloj para aprobar la reforma pensional: ¿qué sigue para la iniciativa?
¿Cuál será el requisito de semanas?
Según lo que aprobó el Senado, estos serán los requisitos:
- Hombres: el requisito mínimo será de 1.300 semanas.
- Mujeres: el requisito empezará a bajar en 2025 hasta llegar en 2036 a las 1.000 semanas (considerando la orden de la Corte Constitucional). En el Senado se hizo un cambio no avalado por el Gobierno para que además se les pueda bajar 50 semanas por cada hijo nacido hasta tres hijos. Es decir, el requisito puede ser de 850 para las mujeres con tres hijos (esta última medida no es apoyada por el Gobierno, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo que no es sostenible).
¿La reforma sube la edad de pensión?
- No, la edad de pensión se mantiene: 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres.
- Para acceder a los pilares solidario y semicontributivo la edad será 60 años para las mujeres y 65 años para los hombres.
Vea también: Reforma pensional: estas son las claves de la propuesta del Gobierno Petro
¿Quiénes entran en la reforma pensional?
El régimen de transición define quiénes se acogen al nuevo sistema y quiénes no, dependiendo del número de semanas cotizadas para el momento en el que entre en vigencia el proyecto:
- A los hombres que tengan 900 semanas cotizadas o más les seguirá aplicando la Ley 100 de 1993, los que tengan menos quedan en el nuevo sistema.
- A las mujeres que tengan 900 semanas cotizadas o más les seguirá aplicando la Ley 100 de 1993, los que tengan menos quedan en el nuevo sistema.
El proyecto, según lo aprobado por el Senado, se pondrá en marcha en julio de 2025.
¿Qué pasa con el ahorro que está en los fondos privados?
Aunque antes de que se conociera la reforma existía el temor de que el Gobierno gastara el dinero que hoy está en los fondos (más de $400 billones), el proyecto estableció que esos recursos permanecerán en las AFP hasta que llegue el momento de pensión de cada uno de los afiliados.
Ahora bien, Olivera explica que la iniciativa crea un fondo de ahorro para las cotizaciones que entran a Colpensiones.
Lea también: El panorama alrededor de las tasas de interés
¿Cómo funcionará el nuevo fondo de ahorro?
El fondo ahorrará e invertirá parte de las cotizaciones que entran a Colpensiones. Aunque inicialmente el Gobierno propuso que lo administrara Colpensiones, el Senado aprobó que quede en manos del Banco de la República.
“El Banco es una entidad independiente del ejecutivo y una de las más serias del país. (...) Entregarle esos recursos es importante para que este o cualquier Gobierno no se gaste el dinero. Ahora bien, es importante ver la institucionalidad adecuada en el Banco de la República para que no vaya en contravía de las decisiones de la junta directiva, cuyo objetivo principal es mantener estable la inflación. Lo importante es separar de la junta la administración del fondo”, dijo Olivera.
Según lo aprobado por el Senado, el fondo contará con un comité directivo conformado por el ministro de Hacienda, el ministro de Trabajo, el director del Departamento Nacional de Planeación, cuatro expertos seleccionados por la junta directiva del Banco de la República (cada uno tendrá un periodo de cinco años y podrá ser reelegido una vez) y por el presidente de Colpensiones que tendrá voz, pero no voto. El comité se encargará de aprobar, entre otras cosas, la política de administración de los recursos.
¿Qué pasa con los fondos privados?
Las AFP siguen existiendo en el sistema que plantea el Gobierno de Gustavo Petro: seguirán administrando los más de $400 billones que actualmente tienen en su poder (mientras se van pensionando los afiliados) y recibirán las cotizaciones por encima del umbral que defina el Congreso.
Pardo advierte que entre más alto sea el umbral, menos participarán los fondos privados. Un umbral de cuatro salarios mínimos, explicó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, acabaría de facto con la propuesta de pilares, ya que Colpensiones “concentraría cerca del 95 % de las cotizaciones”.
¿Cómo funciona la prestación anticipada?
Perdomo resalta que la prestación anticipada de vejez permitirá ampliar la cobertura del sistema pensional y (junto con el pilar semicontributivo) cambiará la realidad para quienes cotizaron, pero no lo suficiente. Las mujeres de 62 años y los hombres de 65 años que hayan cotizado más de 1.000 semanas podrán recibir la pensión y se les descontará mes a mes lo correspondiente a las cotizaciones que hacen falta.
¿Qué pasará con los pueblos indígenas y comunidades negras?
En segundo debate se incluyó a última hora una medida para que los requisitos de número de semanas y años se ajusten a la baja para los pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palanqueras y campesinos, considerando la menor esperanza de vida de esta población.
De acuerdo con el artículo, el Ministerio de Trabajo deberá determinar el número de años o semanas que se aplicarán para cada grupo, con base en los cálculos del DANE.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.