“Sin detalles”, problema común en las propuestas de gasto de los candidatos
Así lo advierte el más reciente informe del Observatorio Fiscal de la Javeriana sobre las propuestas fiscales de los cuatro candidatos que lideran las encuestas.
El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana reveló este lunes un estudio sobre las propuestas de gasto público de los cuatro candidatos presidenciales que lideran las encuestas: Gustavo Petro, Federico Gutierrez, Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo. El informe advierte un problema común en los diferentes programas de los contendientes: la falta de detalles.
¿Con cuál candidato tiene mayores coincidencias? Haga el Match Presidencial y descúbralo
“Las propuestas de los candidatos no dan claridad sobre magnitudes, cifras o detalles sobre el impacto dentro del gasto público. Todos hablan de que van aumentar el recaudo, y mayor eficiencia sobre cosas que ya se están haciendo: reducir la evasión, recorte de gastos innecesarios, lucha contra la corrupción, etc. Pero ninguno habla de cosas concretas”, explicó Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.
No obstante, el centro de estudio hace una consideración especial: “los candidatos carecen de información fiscal clara y abierta que les permita consolidar sus propuestas”. Lo cual se atribuye a la falta de transparencia y detalles sobre la información del gasto público en Colombia.
Por eso, el informe organiza las diferentes propuestas de los candidatos en los sectores en los que está dividido el Presupuesto General de la Nación.
También te puede interesar: DPS le responde a la Contraloría: “No se han perdido recursos de subsidios”
Educación (gran énfasis en educación superior gratuita en todos los candidatos), transporte, Vivienda, Prosperidad Social (continuación, mayor cobertura y reordenar los subsidios), minas y energía son los sectores en los que todos los candidatos tienen propuestas claras dentro de sus programas con incidencias en el gasto público. En cambio hay rubros en los que ni siquiera hay propuestas puntuales: Judicial, tecnologías y el Congreso de la República.
Por ejemplo, de Gustavo Petro “un aspecto central del programa es el planteamiento de dejar la dependencia del modelo extractivista hacia la democratización de energías limpias, lo cual afectaría el recaudo nacional estructuralmente. Al respecto se exponen algunos elementos sobre la transición sin exponer datos, fechas o estimaciones. El desescalamiento sería gradual y se prohibiría la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, se detendrían los proyectos piloto de fracking y el desarrollo costa afuera, no se otorgarían nuevas licencias para la explotación de hidrocarburos, ni se permitiría la gran minería a cielo abierto. La financiación de la transición se obtendría a partir de dividendos por absorción con carbono y compensaciones por dejar enterradas las reservas de carbón y petróleo. También se crearía un fondo para la transición con recursos de regalías y provenientes de la eliminación de algunos beneficios tributarios al sector de hidrocarburos, minería de carbón e hidroeléctricas. En esta transición Ecopetrol tendría un rol protagonista en la investigación y desarrollo de tecnologías “, dice el informe.
Respecto a Federico Gutierrez, el informe encuentra que tiene una visión de Estado “austero, capaz y transparente que puede hacer un mejor uso de los recursos públicos disponibles, corregir las desigualdades y promover la equidad (...) La transparencia se menciona como transversal y resalta que es “absurdo” que en el país se pierden anualmente entre $17 y $50 billones de pesos por corrupción. Finalmente, plantea que implementaría una política de austeridad y eficiencia del gasto, darle cumplimiento a la Regla Fiscal y reducir el 10% de los gastos de funcionamiento para aumentar la inversión social”.
Del programa del Rodolfo Hernández el informe explica que “en términos generales se plantea aumentar la infraestructura nacional, la cobertura e inversión en servicios públicos y la construcción de bienes públicos, especialmente en la ruralidad (...) Sobre los subsidios, se expone que se analizaría una figura de renta básica, que concentraría en un solo pago familiar todos los subsidios existentes de acuerdo con el Sisbén IV y los pagos se realizarían a través de una tarjeta de cero costos del Banco Agrario. Asimismo, se plantea una pensión universal de un SMLV y actualizar el monto de los BEPS que se deben enlazar con Colombia mayor”.
Finalmente, el programa de Sergio Fajardo “propone recaudar $33 billones de pesos adicionales, llevando los ingresos tributarios del país como porcentaje del PIB al promedio latinoamericano (23%). Asimismo, es el único que plantea transitar hacia una estructura presupuestal por programas y orientada a resultados, para identificar el uso de los recursos públicos y su impacto (...) En este programa la única mención concreta de gasto es triplicar el gasto en investigación y desarrollo, desde el 0,3% del PIB hasta el 1%. Esto se realizaría a través de un fondo público privado de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento”.
Informe completo del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana:
El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana reveló este lunes un estudio sobre las propuestas de gasto público de los cuatro candidatos presidenciales que lideran las encuestas: Gustavo Petro, Federico Gutierrez, Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo. El informe advierte un problema común en los diferentes programas de los contendientes: la falta de detalles.
¿Con cuál candidato tiene mayores coincidencias? Haga el Match Presidencial y descúbralo
“Las propuestas de los candidatos no dan claridad sobre magnitudes, cifras o detalles sobre el impacto dentro del gasto público. Todos hablan de que van aumentar el recaudo, y mayor eficiencia sobre cosas que ya se están haciendo: reducir la evasión, recorte de gastos innecesarios, lucha contra la corrupción, etc. Pero ninguno habla de cosas concretas”, explicó Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.
No obstante, el centro de estudio hace una consideración especial: “los candidatos carecen de información fiscal clara y abierta que les permita consolidar sus propuestas”. Lo cual se atribuye a la falta de transparencia y detalles sobre la información del gasto público en Colombia.
Por eso, el informe organiza las diferentes propuestas de los candidatos en los sectores en los que está dividido el Presupuesto General de la Nación.
También te puede interesar: DPS le responde a la Contraloría: “No se han perdido recursos de subsidios”
Educación (gran énfasis en educación superior gratuita en todos los candidatos), transporte, Vivienda, Prosperidad Social (continuación, mayor cobertura y reordenar los subsidios), minas y energía son los sectores en los que todos los candidatos tienen propuestas claras dentro de sus programas con incidencias en el gasto público. En cambio hay rubros en los que ni siquiera hay propuestas puntuales: Judicial, tecnologías y el Congreso de la República.
Por ejemplo, de Gustavo Petro “un aspecto central del programa es el planteamiento de dejar la dependencia del modelo extractivista hacia la democratización de energías limpias, lo cual afectaría el recaudo nacional estructuralmente. Al respecto se exponen algunos elementos sobre la transición sin exponer datos, fechas o estimaciones. El desescalamiento sería gradual y se prohibiría la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, se detendrían los proyectos piloto de fracking y el desarrollo costa afuera, no se otorgarían nuevas licencias para la explotación de hidrocarburos, ni se permitiría la gran minería a cielo abierto. La financiación de la transición se obtendría a partir de dividendos por absorción con carbono y compensaciones por dejar enterradas las reservas de carbón y petróleo. También se crearía un fondo para la transición con recursos de regalías y provenientes de la eliminación de algunos beneficios tributarios al sector de hidrocarburos, minería de carbón e hidroeléctricas. En esta transición Ecopetrol tendría un rol protagonista en la investigación y desarrollo de tecnologías “, dice el informe.
Respecto a Federico Gutierrez, el informe encuentra que tiene una visión de Estado “austero, capaz y transparente que puede hacer un mejor uso de los recursos públicos disponibles, corregir las desigualdades y promover la equidad (...) La transparencia se menciona como transversal y resalta que es “absurdo” que en el país se pierden anualmente entre $17 y $50 billones de pesos por corrupción. Finalmente, plantea que implementaría una política de austeridad y eficiencia del gasto, darle cumplimiento a la Regla Fiscal y reducir el 10% de los gastos de funcionamiento para aumentar la inversión social”.
Del programa del Rodolfo Hernández el informe explica que “en términos generales se plantea aumentar la infraestructura nacional, la cobertura e inversión en servicios públicos y la construcción de bienes públicos, especialmente en la ruralidad (...) Sobre los subsidios, se expone que se analizaría una figura de renta básica, que concentraría en un solo pago familiar todos los subsidios existentes de acuerdo con el Sisbén IV y los pagos se realizarían a través de una tarjeta de cero costos del Banco Agrario. Asimismo, se plantea una pensión universal de un SMLV y actualizar el monto de los BEPS que se deben enlazar con Colombia mayor”.
Finalmente, el programa de Sergio Fajardo “propone recaudar $33 billones de pesos adicionales, llevando los ingresos tributarios del país como porcentaje del PIB al promedio latinoamericano (23%). Asimismo, es el único que plantea transitar hacia una estructura presupuestal por programas y orientada a resultados, para identificar el uso de los recursos públicos y su impacto (...) En este programa la única mención concreta de gasto es triplicar el gasto en investigación y desarrollo, desde el 0,3% del PIB hasta el 1%. Esto se realizaría a través de un fondo público privado de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento”.
Informe completo del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana: