Publicidad

Alarmante escasez de docentes: hay un déficit de 44 millones de profesores

Un informe de la Unesco advierte que es urgente tomar medidas para resolver la escasez de profesores en el mundo. En América Latina hacen falta 3,2 millones de maestros para cumplir las metas trazadas para 2030.

04 de abril de 2025 - 07:34 p. m.
La Unesco estima que se requieren US $120 mil millones anuales para superar el déficit de profesores.
La Unesco estima que se requieren US $120 mil millones anuales para superar el déficit de profesores.
Foto: El Espectador - Gustavo Torrijos Zuluaga
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Este viernes, 4 de abril, la Unesco publicó un extenso informe en el que, en síntesis, advierte sobre un problema que está enfrentado la educación en el mundo: hay un grave déficit de profesores.

De acuerdo con este organismo, vinculado a Naciones Unidas, el déficit es de 44 millones de maestros de primaria y secundaria en todo el planeta, que es lo que se requiere para alcanzar la educación universal en 2030.

La situación en América Latina, dice la Unesco, es “alarmante”, pues se requieren 3,2 millones de profesores. La mayoría de ellos se necesitan para reemplazar a quienes abandonaron sus puestos por diversas razones, entre ellas, los bajos salarios, la sobrecarga laboral o la falta de reconocimiento.

En África Subsahariana el panorama también es muy inquietante. Allí hacen falta 15 millones de docentes adicionales a los que hay en la región.

Pero no solo es un desafío que tienen los países de renta baja. De acuerdo con el análisis, en las naciones de renta alta, los gobiernos están enfrentando retos para remplazar “al creciente número de quienes abandonan la profesión. Los efectos de la escasez se registran en sistemas educativos europeos como Francia, Países Bajos (Reino de los) e Inglaterra, así como en Japón y los Estados Unidos de América”.

Para poder financiar todos los puestos adicionales que se requieren de profesores para alcanzar la matrícula universal, los cálculos de la Unesco señalan que se necesitarán US $120 mil millones anuales.

“No podemos permitir que la falta de docentes siga poniendo en riesgo el derecho a la educación. Necesitamos medidas urgentes para atraer y motivar a los mejores profesionales en las aulas. La Unesco hace un llamado a los gobiernos para que prioricen la profesión docente con políticas concretas que mejoren sus condiciones laborales, formación y reconocimiento. El futuro de la educación y el desarrollo sostenible dependen de ello”, dijo, a través de un comunicado, Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, en Chile.

El documento lleva como título Informe Mundial sobre los Docentes y fue elaborado por la UNESCO y el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para la Educación 2030 (Teacher Task Force), el Ministerio de Educación de Chile y la Fundación SM.

“Este informe propone dignificar, diversificar y valorar la profesión docente. Enfatiza la importancia de mejorar las condiciones laborales, potenciar el desarrollo profesional y aumentar la participación del profesorado en la toma de decisiones para combatir la escasez de docentes”, se lee en las primeras páginas del documento.

“Ad-portas de 2030, necesitamos urgentemente redoblar nuestros esfuerzos para avanzar en la concreción de los compromisos adquiridos, y en nuestro caso, específicamente aquellos expresados en el ODS 4. Acciones y estrategias concretas, con pertinencia territorial y perspectiva de futuro es hacia donde debemos caminar”, señaló, por su parte, el ministro de Educación chileno, Nicolás Cataldo Astorga.

Entre las recomendaciones que hace la Unesco para empezar a llenar ese enorme vacío, se encuentran, “desarrollar políticas docentes integrales, alineadas con las prioridades nacionales y el panorama político, que incluyan de forma integrada todas las dimensiones que afectan al profesorado”.

También le sugiere a los países “transformar la formación y el desarrollo profesional del personal docente desde esfuerzos individuales basados en cursos hacia procesos permanentes, liderados por el profesorado”.

Otra recomendación que hace el organismo es garantizar una adecuada financiación pública nacional “que sea coherente con los objetivos de referencia establecidos del 6 % del PIB y el 20 % del gasto público total”.

👩‍🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚

Conoce más

Temas recomendados:

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación

Lo más visto en Educación

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar