Publicidad

Aprueban ley para que derechos de grado en universidades públicas sean gratis

La ley 172/23 pasó a sanción presidencial. Esta iniciativa, que fue presentada por un grupo de congresistas, entre ellos Ana María Castañeda, del partido Cambio Radical, contó con el aval del Ministerio de Educación.

24 de junio de 2024 - 12:08 p. m.
Imagen de referencia - Se benefician estudiantes que pertenezcan al grupo A, B y C del Sisbén IV, grupos étnicos, población campesina, víctimas del conflicto armado y discapacitados.
Imagen de referencia - Se benefician estudiantes que pertenezcan al grupo A, B y C del Sisbén IV, grupos étnicos, población campesina, víctimas del conflicto armado y discapacitados.
Foto: Cristian Garavito

Mientras se hundía la ley estatutaria de educación, la cual buscaba reconocer la educación como derecho fundamental en todos sus niveles, en el Congreso se aprobaba otra norma clave para la educación del país. Se trata de la ley 172/23.

El objetivo de este proyecto es “garantizar la gratuidad para la admisión y derechos de grado en universidades públicas”. La población beneficiada son los estudiantes de los grupos A, B y C del Sisbén IV, grupos étnicos, población campesina, víctimas del conflicto armado y discapacitados.

Esta iniciativa, que fue presentada por un grupo de congresistas, entre ellos Ana María Castañeda, del partido Cambio Radical, contó con el aval del Ministerio de Educación. De acuerdo con la cartera, está “alineada con las políticas de gratuidad en la matrícula y facilidad de acceso a formación superior para las poblaciones más vulnerables del país”.

De acuerdo con Castañeda, también están “aliviando la carga financiera de los jóvenes que ya terminaron su carrera universitaria, y que se ganaron su derecho a graduarse con esfuerzo y dedicación académica, pues con esta ley, ya no tendrán que pagar por él”.

En la actualidad, el promedio del valor de los derechos de grado son de cerca de un millón de pesos.

👩‍🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚

El próximo mes tendremos al aire “En foco”, el newsletter de la sección de video de El Espectador. En este espacio podrán encontrar el resumen de todos nuestros contenidos multimedia: documentales, entrevistas, podcasts y formatos como La Pulla, El Meollo, Claroscuro, entre otros. Si desea suscribirse, puede ingresar a este link y dejarnos sus datos.

Temas recomendados:

 

Javier(23292)24 de junio de 2024 - 06:44 p. m.
Populismo barato
Juan(26429)24 de junio de 2024 - 04:59 p. m.
¿Este artículo lo escribió alguien en práctica? Debería aprender de la sección política, puesto que ningún PROYECTO de ley es ley hasta que sea sancionado por Presidencia. Por eso es un error gigante decir "la ley 172/23", ese es el número del proyrcto que se tramitó en el Congreso y su número de Ley se conocerá después de la sanción
Jahir(13183)24 de junio de 2024 - 02:00 p. m.
Es la coherencia entre la gratuidad de la carrera y el grado. Así se revuelquen por algún vestigio llega el cambio, poco a poco.
Harold(24275)24 de junio de 2024 - 01:19 p. m.
Deberían ser en todas, eso es una farsa
  • Jesus(25812)24 de junio de 2024 - 01:32 p. m.
    Equivocado su comentario, el gbno NO puede obligar a una empresa privada que no cobre por su servicio, en este caso el proceso de graduación de un estudiante, así como pudo pagar X millones cada semestre tiene Y pesos para pagar los derechos de grado. Recuerde "Si tiene para el whisky tiene para el hielo"
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar