Publicidad

Deserción universitaria en Iberoamérica alcanza el 33 %

Las variables que más influyen en la decisión de los estudiantes de educación superior de abandonar sus carreras están relacionadas con el género, el estado civil, los recursos económicos, la brecha educativa y el nivel de satisfacción con su programa.

Agencia de Noticias UNAL
17 de noviembre de 2021 - 10:45 p. m.
De una muestra de 11.423 estudiantes, el 66 % permanecieron activos y el 33 % abandonaron la carrera.
De una muestra de 11.423 estudiantes, el 66 % permanecieron activos y el 33 % abandonaron la carrera.
Foto: Fotos Brandon Pinto - Unimedios
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Así lo evidenció la investigadora María Camila Jiménez, candidata a Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, quien, con base en un estudio econométrico con datos estadísticos del proyecto Alfa-Guía (Gestión Universitaria Integral del Abandono), identificó las variables que influyen en el abandono o la permanencia estudiantil en el contexto formativo iberoamericano.

Según los datos estadísticos del estudio, el 66 % de los estudiantes iberoamericanos permanecieron activos y el 33 % abandonaron la carrera.

Al respecto, la investigadora considera que “la deserción estudiantil es una problemática multicausal que involucra distintas variables a la hora de tomar la decisión de dejar el sistema educativo superior”.

Los datos empleados se recogieron de la encuesta Alfa-Guía 2013, proyecto financiado por la Unión Europea que incluyó a 11.423 estudiantes de 19 instituciones de educación superior (IES) de 14 países iberoamericanos.

“Las distintas variables involucradas en el abandono estudiantil se analizaron a través de un modelo econométrico basado en un análisis logístico multinivel que agrupó a los estudiantes de las IES”.

“De ahí se dedujo que el 51,95 % de las mujeres abandonaron la carrera, frente a un 47,55 % de los hombres; así mismo, el 41,6 % de los estudiantes que no contaron con suficientes recursos económicos abandonaron”, indica la investigadora.

El estudio también evidencia que las decisiones de abandonar están sujetas a la vocación del alumno, pues el 43 % de ellos desertan en los primeros dos años de carrera; en relación con esto, el 48,3 % están entre los 19 y 21 años.

“Hipotéticamente podemos decir que varios de estos jóvenes no se matriculan una carrera universitaria por vocación u orientación profesional, sino que la escogen la por influencia de sus familiares”, comenta la investigadora Jiménez.

Datos suministrados por la investigación indican que el comportamiento de abandono es distinto según la institución y la región; así, los países donde se presenta mayor deserción universitaria son Puerto Rico, con 60 %, Bolivia con 48 % y Colombia con 42 %; por su parte, aquellos con porcentaje más bajo son Chile con 8 %, Paraguay con 12 % y Uruguay con 15 %, entre otros.

Factores individuales y socioeconómicos

Según el teórico Vincent Tinto, por deserción estudiantil se entiende la situación a la que se enfrenta un estudiante cuando no logra culminar su proceso educativo con continuidad.

En ese sentido, el estudio encontró que entre las variables que afectan la permanencia en la educación superior se incluyen factores individuales y socioeconómicos, entre ellos el género, el estado civil, las experiencias vividas por el estudiante, los problemas económicos o financieros y la dependencia económica.

En el abandono de sus carreras también influyen los factores académicos del estudiante, que hacen referencia a la formación educativa previa –si egresó de un colegio público o privado– y al tiempo transcurrido entre la finalización de la secundaria y el ingreso a la educación superior.

También se identifican factores de integración social y académica, los cuales tienen que ver con la integración del estudiante con su entorno, y respecto a las relaciones con profesores y compañeros; y los factores institucionales, que efectivamente tienen que ver con el nivel de satisfacción de los alumnos con la carrera, el plan de estudios y los profesores, además de las instalaciones de las universidades, entre otros aspectos.

Por último, los resultados del modelo econométrico indican que existe una variación significativa del comportamiento de los factores predictores del abandono estudiantil en países iberoamericanos, que son susceptibles en el transcurrir del tiempo.

Por Agencia de Noticias UNAL

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar