El 59 % de los jóvenes en Colombia no trabaja en lo que estudió, según encuesta
La Fundación Empresarios por la Educación (FEXE) publicó su primera Encuesta de Opinión en Educación, en la que se destacan cifras importantes como acceso a programas técnicos, tecnológicos y de pregrado, junto a qué tan útil consideran los jóvenes que es la educación para conseguir un trabajo.
El pasado 28 de mayo, la Fundación Empresarios por la Educación (FEXE) presentó su primera Encuesta de Opinión en Educación, que mostró la percepción de los jóvenes respecto a las barreras que enfrentan para acceder a una carrera universitaria y si se desempeñan o no en lo que estudiaron.
Gracias por ser nuestro usuario. Apreciado lector, te invitamos a suscribirte a uno de nuestros planes para continuar disfrutando de este contenido exclusivo.El Espectador, el valor de la información.
El pasado 28 de mayo, la Fundación Empresarios por la Educación (FEXE) presentó su primera Encuesta de Opinión en Educación, que mostró la percepción de los jóvenes respecto a las barreras que enfrentan para acceder a una carrera universitaria y si se desempeñan o no en lo que estudiaron.
La encuesta, que contó con 3.820 participantes entre los 12 y 28 años, se llevó a cabo en zonas rurales y urbanas de todos los departamentos de Colombia. Las secretarías de educación de Antioquia, Cundinamarca, Chocó, Meta y otras regiones colaboraron en la recolección de datos a través de un formulario de 50 preguntas suministrado por la FEXE.
Dicha fundación se reconoce como una red de 30 empresas que se dedican a influir en el sector educativo mediante el análisis y la producción de información, la generación de espacios de debate, diálogo y formación, para contribuir a la gestión y el seguimiento de políticas públicas en educación.
Respecto a la encuesta, su directora ejecutiva, Andrea Escobar Vilá, afirma que “los datos recopilados serán esenciales para orientar el desarrollo de políticas públicas y aportar a la mejora del sistema educativo nacional en tiempo de propuestas de reformas para el sector”.
Los jóvenes creen que la educación es positiva
Uno de los resultados más decisivos mostró qué tipo de percepción tienen los jóvenes sobre la educación. Al respecto, el 79 % piensa que es importante y el 83 % la considera útil. Entre las justificaciones, se encuentra el hecho de que estudiar mejora el nivel socioeconómico y desarrolla nuevas habilidades para el mundo laboral. “Eso significa que los jóvenes reconocen que, gracias a la formación académica, pueden avanzar en sus vidas”, dice Escobar.
Sin embargo, los resultados varían entre áreas urbanas y rurales. En palabras de Ana Salazar, líder de análisis de datos de la fundación, “el 65 % de los jóvenes en las áreas rurales cree que acceder a una carrera universitaria les garantizaría un empleo bien remunerado, mientras ese porcentaje baja al 52 % en las zonas urbanas”.
Además, la encuesta mostró que la mayoría de ellos se desempeña en trabajos que no corresponden a lo que estudiaron, especialmente aquellos que viven en la ruralidad. En estas zonas, el 75% no ejerce la profesión para la que se formó, frente al 6% que sí. En las ciudades el panorama es otro: el 53% de los jóvenes no trabaja en un campo relacionado con sus estudios, mientras que el 33% cuenta con un empleo acorde a su formación.
Esto, según Escobar, puede suceder debido a una dualidad: la decisión vocacional de cada persona de acuerdo a sus gustos, y la oferta laboral que esa elección tenga. “Esto nos indica que debemos fortalecer el ejercicio de orientación vocacional para que los estudiantes sepan cuáles son las posibilidades que tienen de acuerdo a sus gustos, y que ahí puedan ponderar,”, dice.
Salazar también menciona que, de igual manera, los encuestados demostraron que obtener un título en una técnica, tecnología o carrera universitaria es importante para ellos. Además, la mayoría aspira a alcanzar niveles educativos altos, especialmente las mujeres, de las cuales el 34% desea cursar un pregrado, en comparación con el 24% de los hombres. Cursar un posgrado fue el segundo interés más mencionado, con un 26% de hombres interesados y un 23% de mujeres.
Aspiraciones de migración
Uno de los resultados que más llamó la atención fue el hecho de la mayoría de los jóvenes rurales -el 47 % para ser más exactos- aspirara a migrar a otros lugares del país luego de obtener su título como bachilleres. Mientras, el 34 % de los jóvenes urbanos desea salir de Colombia.
Las altas aspiraciones educativas posiblemente se relacionan con la percepción de que la educación es meritocrática y puede cambiar la sociedad. El 69% de los jóvenes considera que el mérito es un factor importante para el éxito educativo y el 97% cree que aprender valores sociales como la tolerancia es una razón fundamental para estudiar.
Sin embargo, los jóvenes rurales perciben una menor calidad en la educación de sus municipios en comparación con los jóvenes urbanos. En el contexto urbano, el 57% percibe que la calidad de la educación en su municipio es buena o muy buena, mientras que en áreas rurales este porcentaje es del 44%. “En cuanto a la percepción de calidad, es interesante destacar que la región Caribe presenta la mejor percepción de calidad educativa, con un 66% de jóvenes que la consideran buena, a pesar de haber obtenido los peores resultados en las pruebas Saber 11 de 2023″, se lee en los resultados finales del informe.
Por otro lado, los principales factores que los jóvenes consideran podrían mejorar la calidad educativa son: tener un mejor ambiente de bienestar y convivencia en sus colegios, pues 1 de cada 4 jóvenes identifican el bullying, el abuso de sustancias psicoactivas y la violencia como grandes problemas en sus instituciones. También, 3 de cada 10 jóvenes no ve en sus compañeros un apoyo para superar sus dificultades de aprendizaje.
Tener docentes de calidad, mejorar la infraestructura tecnológica, utilizar materiales pedagógicos como libros y cartillas, y contar con una mejor infraestructura física fueron otros de los factores influyentes para mejorar la calidad educativa, según los jóvenes encuestados.
Todavía hay estereotipos de género
La falta de financiación continúa siendo el principal problema para el acceso a la educación, pues el 64 % de los hombres y el 53 % de las mujeres dijeron que la falta de dinero era la principal razón por la cual no seguirían estudiando. Sin embargo, y como lo menciona la encuesta, los roles de género siguen persistiendo en la población, pues, mientras el 24 % de las mujeres dijo que tampoco continuaría con su formación por tener que dedicarse a las labores del cuidado, apenas el 13 % de los hombres afirmó lo mismo.
De manera más específica, tres veces más mujeres que hombres dedican la mayor parte de su tiempo a labores del cuidado. Además, 36% de las mujeres reportan tener hijos, mientras solo el 15% de los hombres reporta lo mismo. A esto debe sumarse el hecho de que el 45% de los jóvenes rurales considera que existen carreras que son más adecuadas para hombres que para mujeres, frente al 34% en zonas urbanas.
👩🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚