Publicidad

El examen Saber 11 ya no es usado para definir la admisión en las universidades

Tras la pandemia, la mayoría de las universidades se dio cuenta de que era más práctico y necesario adelantar sus procesos de admisión sin esperar los resultados del examen Saber 11. Pero eso pone en desventaja a muchos estudiantes.

Luz Karime Abadía*
07 de marzo de 2024 - 11:20 a. m.
El examen Saber 11 ya no es usado para definir la admisión en las universidades
Foto: El Espectador
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Imagine que usted es el encargado de decidir la admisión a un programa de pregrado en Colombia altamente demandado y de reconocida reputación por su calidad. Desea elegir a los mejores bachilleres, pues sabe que aquellos que tienen los conocimientos básicos más sólidos tienen más posibilidades de tener éxito académico, esto es, culminar sus estudios a tiempo, no reprobar asignaturas, tener un mejor promedio y en general requerir de menos apoyos académicos.

Suponga que se presentan 100 aspirantes, pero solo puede admitir a 30, pues tiene restricciones de capacidad. Sin embargo, en esta oportunidad no puede acceder a una medida del desempeño académico objetiva, como lo es el examen de Estado (por ejemplo, el Saber 11, en Colombia; el SAT, en Estados Unidos, y la selectividad, en España). Si entre los aspirantes tiene uno egresado de un colegio público y otro de colegio privado, o un bachiller graduado de un colegio de calendario A versus uno de calendario B, o es un programa de ingeniería y debe escoger entre un hombre o una mujer, ¿a cuál escogería?

Lo mejor que puede hacer es usar información lo menos subjetiva posible, aquella que esté altamente asociada al rendimiento académico, esto es, información estadística disponible hasta el momento. En el caso colombiano, las estadísticas muestran que, en promedio, aquellos egresados de colegios privados tienen mejor rendimiento académico que los de colegios públicos. Lo mismo ocurre con aquellos graduados de colegios de calendario B versus A y con los hombres, que en promedio, tienen mejor rendimiento académico que las mujeres en matemáticas. Entonces escogería al estudiante de colegio privado, al de calendario B, y al hombre que quiere estudiar ingeniería.

A este comportamiento se le conoce como discriminación estadística y puede ocurrir en diversos escenarios como, por ejemplo, el mercado laboral. La discriminación estadística ocurre cuando, en ausencia de información individual, los tomadores de decisiones juzgan a cada individuo cómo se comporta el promedio del grupo al que pertenece. En el caso de la admisión a un programa de pregrado o al otorgamiento de una beca, cuando se analiza a un estudiante de colegio oficial versus uno de colegio privado, basado en las estadísticas, se asume que el primero tiene menor desempeño académico que el segundo, lo cual no es necesariamente cierto. Es decir, lo que ocurre en el promedio no puede asumirse que ocurre siempre a nivel individual.

El Saber 11 es un examen estandarizado que realizan los estudiantes en el último grado de bachillerato en Colombia. Presentarlo es obligatorio por ley para acceder a un programa de pregrado en la educación superior. Este examen evalúa el desempeño académico de los bachilleres en cinco áreas: Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés. Cada estudiante que lo presenta, recibe un puntaje por cada una de las áreas y además un puntaje global.

Los resultados del Saber 11 son un muy buen predictor del éxito académico en la educación superior. Es por ello que la mayoría de las Instituciones de Educación Superior (IES), públicas y privadas, lo usaban para ranquear a sus aspirantes, definir la admisión, y otorgar becas o créditos condonables. Especialmente, en programas de alta demanda, donde hay cupos limitados o incluso para saber qué grupo de estudiantes requieren nivelación o apoyos académicos adicionales. Además, los resultados de este examen son una fuente de información clave para monitorear la calidad de la educación básica y media, hacer investigación que permita identificar causas y consecuencias de diferentes estrategias y evaluar el impacto sobre el desempeño académico de diversas políticas públicas.

El ICFES, la entidad encargada de diseñar, aplicar y reportar los resultados del Saber 11, hace dos aplicaciones de esta prueba al año, en abril (principalmente para estudiantes de calendario B) y agosto (para aquellos de calendario A). Sin embargo, los resultados son publicados 3 meses después. En la segunda aplicación, los resultados son publicados en noviembre, ya casi al final del año, cuando las IES tienen bien avanzado su proceso de admisión.

Cuando llegó la pandemia, una de las medidas de emergencia que tomó el Gobierno Nacional fue levantar temporalmente el requisito de haber presentado en Saber 11 para ingresar a una IES, pues, aunque el examen por fortuna no se suspendió, no se pudo aplicar en las fechas previstas. Por tanto, las IES tuvieron que basar su admisión buscando un indicador sustituto del rendimiento académico, como lo es, el colegio de donde egresó el aspirante.

El requisito volvió a quedar vigente a partir del año 2021; sin embargo, la mayoría de las IES se dio cuenta de que era más práctico y necesario adelantar sus procesos de admisión sin esperar los resultados del Saber 11. Lo anterior pone en desventaja a estudiantes cuyas características son excepcionales y se apartan del promedio del grupo al que pertenecen. Ante las nuevas dinámicas de la educación superior, el ICFES debería adelantar la aplicación del examen Saber 11 y ser mucho más eficientes en la entrega de resultados de manera que la información esté disponible para la toma de decisiones en educación superior evitando que algunos aspirantes sean discriminados.

*Decana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas - Universidad Javeriana

👩‍🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚

Por Luz Karime Abadía*

Temas recomendados:

 

Federico(5618)07 de marzo de 2024 - 06:51 p. m.
Y cuál es la estadística que respalda el título de esta noticia?
Jairo(74338)07 de marzo de 2024 - 01:40 p. m.
Saber 11 es mas excluyente que cualquier examen de universidad publica, hay colegios que por su capacidad económica preparan a los estudiantes para ese examen, esto no sucede con los públicos.
Helga66(40077)07 de marzo de 2024 - 01:25 p. m.
Tiene razón la columnista al indicar la necesidad de utilizas lis exámenes del ICFES como criterio de acceso a la educación superior. Si cada IES establece su propio mecanismo se genera sesgo y se crean clusteres sociales excluyentes.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar