Publicidad

El programa que se pondrá a prueba en Colombia para que los niños aprendan a leer

Tras años de trabajar con uno de los neurocientíficos que más ha investigado sobre cómo aprenden a leer los niños, Cassandra Potier-Watkins decidió poner a prueba estos conocimientos. Su programa Kalulu, que ha sido implementado en Francia y algunos estados de Brasil, será testeado en nuestro país. En entrevista con El Espectador, cuenta más detalles.

César Giraldo Zuluaga
31 de enero de 2025 - 12:00 a. m.
La científica francesa Cassandra Potier-Watkins, fundadora de Excello y quien creó el programa Kalulu.
La científica francesa Cassandra Potier-Watkins, fundadora de Excello y quien creó el programa Kalulu.
Foto: Óscar Pérez

Durante siglos, alrededor del mundo existió un intenso debate sobre cómo aprendían a leer los niños. En países como Estados Unidos, la discusión entre quienes abogaban por un enfoque fonético —que enseña explícitamente los sonidos que produce cada letra— y quienes defendían una aproximación completa —cada niño debe descubrir el sonido de las letras—, fue tan intenso que existe un periodo conocido como “la guerra de la lectura”.

En las últimas décadas, la discusión la empezaron a ganar quienes defienden el...

Temas recomendados:

 

Maria(gpes8)02 de febrero de 2025 - 03:45 p. m.
Una alaraca más acerca de cómo debemos aprender a decodificar, porque ni siquiera es a leer, es alfabetizar. En ese ejercicio de ensayo y error las políticas educativas han botado mucho dinero y han recogido mínimos resultados: desde la cartilla Charri y el Decreto 1710 de 1964 el fracaso ha sido constante; por copiar lo de afuera y no valorar lo de adentro ¿cómo aprendió a escribir cartas Florentino Ariza. Que las maestras de 1 sean quienes digan còmo enseñan para que los demás aprendendamos.
Maria(36692)01 de febrero de 2025 - 06:15 p. m.
Bellísimo proyecto, felicitaciones y ojalá el ministerio de educación nacional lo retome...
Magdalena(45338)31 de enero de 2025 - 04:16 p. m.
Pero hay que. Afianzar un modelo de lectura comprensiva que es el que hace falta para desarrollar la inteligencia interpretativa y argumentativa.Esto es lo que hacen en los países como Finlandia,China etc.
EDUARDO(5582)31 de enero de 2025 - 12:14 a. m.
Interesante. Ojalá los resultados impulsen el método hacia todas nuestras escuelas rurales que son las más necesitadas de herramientas para mejorar el aprendizaje de los pequeños.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar