Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Durante este año, se registraron varias noticias educativas en Colombia. Por ejemplo, algunas de las principales universidades del país tuvieron designaciones de sus rectores. La de Nacional, por su parte, fue una de las más polémicas.
También Fecode, el principal sindicato de maestros del país, jugó un papel determinante durante este año, no solo porque desde el 1° de mayo comenzó su nuevo sistema de salud, sino porque fue clave en el hundimiento de la Ley Estatutaria de Educación, una de las principales apuestas educativas del Gobierno. Estas son otras noticias importantes del sector.
🧑🎓El camino a la rectoría de la Universidad Nacional
En una inesperada decisión, el 6 de junio, el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad Nacional designó un nuevo rector: Leopoldo Múnera, quien llegó a reemplazar a José Ismael Peña, designado por el CSU el 21 de marzo. El camino hasta la rectoría de la institución estuvo lleno de controversias, polémicas y varias acciones judiciales, algunas de ellas no se han terminado de resolver.
El 14 de febrero inició oficialmente el camino con una polémica: entre los 10 candidatos no había ni una sola mujer. Luego, el 12 de marzo, se llevó a cabo la consulta a la comunidad del plantel, la cual mide el índice de opinión y selecciona a los cinco candidatos que continúan en carrera. Allí el ganador fue el profesor Múnera.
A pesar de que Múnera tuvo la mayoría de votos, el 21 de marzo, tras varias horas de reunión, el CSU eligió a José Ismael Peña como rector. La decisión provocó protestas en el campus de la universidad, un paro académico indefinido e incluso se llegó a hablar de la posibilidad de cancelar el semestre.
En medio de la controversia y el complejo panorama, la ministra de Educación de ese entonces, Aurora Vergara, no firmó el acta para que Peña se posesionara y este, acompañado de siete testigos, decide posesionarse como rector ante una notaría. Fue el 2 de mayo.
👩🏫 Implementación del nuevo modelo de salud de Fecode
Desde el 1° de mayo, los docentes del magisterio cuentan con un nuevo sistema de salud, que prometía mejorar la atención y la prestación del servicio. Además, pretendía eliminar a los operadores, un actor criticado por Fecode, que reúne a los principales sindicatos de maestros del país, pues, decía, no contrataban a los hospitales, clínicas y proveedores de manera adecuada.
Este nuevo modelo fue descrito por el Ministerio de Salud como una red nacional de servicios de salud, que cuenta con tres niveles: un componente de prestador primario, un nodo regional de servicios, y centros de excelencia o altamente especializados para acceso nacional a cualquier maestro o beneficiario del magisterio. Todo este proceso está acompañado de un gestor farmacéutico y de un sistema de transporte especializado.
Es decir, de ahora en adelante los profesores y sus familias no tendrán que sufrir con la falta de capacidad de los operadores. Es decir, antes los docentes veían limitado el acceso a su salud en algunas regiones debido a que los operadores no contratan todos los servicios con los prestadores. Por ejemplo, si el operador contratado en una región no tenía una IPS para atender cáncer, ese maestro tenía que ser trasladado a otra región, demorando su diagnóstico y tratamiento.
Sin embargo, durante los meses de su implementación han persistido varias fallas, principalmente en la dispensación de medicamentos, en el trámite de órdenes y en el traslado de las historias clínicas de los docentes y su familia.
🏫 Hundimiento de la Ley Estatutaria
El 19 de junio se hundió la Ley Estatutaria de Educación, la principal apuesta educativa del Gobierno de Gustavo Petro que buscaba garantizar la educación como un derecho fundamental en todos sus niveles. Esto se dio luego de que no fuera agendada en el último día de la legislatura.
A la ley estatutaria de educación le faltaba un último debate y su conciliación para aprobarse en el Legislativo, pero su trámite se complicó en los últimos días luego de que se rompieran los acuerdos entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y la oposición.
Uno de los puntos que generó más debate y en el que no hubo acuerdo fue el de la financiación del sistema educativo (parágrafo F del artículo 7). En la proposición radicada por el Gobierno, se retoma la idea inicial de que el Estado priorice “el fortalecimiento de los establecimientos educativos oficiales e instituciones de educación superior públicas”, mientras que en el documento de la oposición se mantiene la enmienda, en la cual se eliminó la palabra priorizar.
Otro artículo en el que no hubo consenso fue el 18. En él se plantea garantizar el derecho fundamental a la educación terciaria al incluirlo en el sistema educativo. Mientras que fue eliminado por la ponencia de Gobierno, en la ponencia de la oposición se lo mantuvo. En la actual legislatura, el Gobierno decidió no radicarla de nuevo.
💸 Crisis financiera de la Universidad de Antioquia
En mayo de este año, a los profesores de la Universidad de Antioquia, la segunda institución pública más importante del país, les llegó un mensaje diciendo que “por problemas de liquidez, el plantel no podía hacer el pago como estaba previsto y se realizará de manera escalonada”. Este era solo la punta del iceberg de la crisis financiera que atraviesa la UdeA en la actualidad.
Una de las razones de estos problemas de liquidez, señaló en ese entonces Elmer Gaviria Rivera, vicerrector general UdeA, es que el flujo de recursos del plantel todavía depende, en gran porcentaje, de los giros que se reciben tanto del Gobierno Nacional, los cuales representan el 44%, como del departamental, que son el 4%. Esto quiere decir que el resto de la financiación la debe generar la institución ór actividades propias, como la venta de servicios.
Otra de las claves en esta fórmula es que la UdeA, así como las 32 universidades públicas que tiene el país, han sufrido un desfinanciamiento progresivo, desde 1992, cuando se aprobó la Ley 30. En el caso puntual de la UdeA, el déficit histórico asciende a los $350 mil millones.
A raíz de esta situación, Jhon Jairo Arboleda, quien asumió este año la rectoría por tercer período consecutivo, tomó una serie de medidas de austeridad, como, por ejemplo, reducir las horas de los profesores de hora cátedra. También, señaló el rector, han empleado otras estrategias, como “no asistir a reuniones presenciales, tratar de desarrollar muchas de las actividades a través de las conexiones, disminuir viajes, reducir hasta donde sea posible y sin afectar el servicio la seguridad y el aseo”.
📈📉 ¿El Icetex está desfinanciado?
Las universidades, en las últimas semanas de noviembre, alertaron que no habían recibido, por parte del Icetex, el dinero correspondiente a los estudiantes vinculados al Programa de Créditos de Protección Constitucional. Si el Icetex no pagaba el saldo pendiente del segundo semestre académico de 2024, no podían seguir cursando sus estudios superiores en 2025
Se requerían $432.000 millones para que el Icetex garantice el estudio de los 200.000 estudiantes que tienen un crédito activo, la mayoría perteneciente a esta línea, que va dirigida a población vulnerable, como jóvenes con discapacidad, indígenas, negritudes y personas con Sisbén hasta la categoría C4.
En su momento, el ministro de Educación, Daniel Rojas, había asegurado que esos recursos ya estaban garantizados. Pero dejó saber que la plata que no está sobre la mesa es la que se necesita para 2025 porque el “Congreso de la República no aprobó el presupuesto y el Gobierno tendrá que sacarlo por decreto”.
Tras la incertidumbre, el 18 de diciembre el Icetex confirmó que abrirá la convocatoria para nuevos créditos, correspondiente al primer semestre de 2025. En total, habrá 5.167 cupos de crédito para el acceso a educación superior, con recursos que fueron habilitados por la Junta Directiva de esa entidad.
👩🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚