Estas son las metas que se plantearon los ministros de educación de América Latina
Los objetivos, a grandes rasgos, buscan reducir las brechas en el sector y revertir la pérdida de aprendizaje causadas por el covid-19.
Los ministros de educación de 19 países de América Latina y el Caribe estuvieron reunidos durante este miércoles y jueves (22 y 23 de marzo) en Bogotá, en el marco del evento Un Compromiso de Acción por la Educación, organizado por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unicef, Unesco y Usaid. (Puede leer: Pruebas Icfes 2023: cuántas preguntas hay, cuánto dura la prueba y más detalles)
Uno de los principales objetivos del encuentro, era abordar los impactos que dejo la pandemia por covid-19 en la educación, uno de los sectores más afectados por los cambios que se vivieron a raíz de la emergencia. Múltiples estudios han abordado las negativas consecuencias que se generaron en este campo en la región. Por ejemplo, un informe del Banco Mundial señaló que en países como Brasil, México y Colombia los niños perdieron, en promedio, 1.5 años de aprendizaje durante la pandemia.
La reunión también sirvió para que los encargados de las carteras de educación de la región, establecieran acuerdos y compromisos que ayuden a reducir las brechas y a recuperar los aprendizajes básicos de los niños, niñas y adolescentes de América Latina que se perdieron, en gran parte, por el prolongado cierre de las instituciones educativas que vivieron varias naciones. (Le puede interesar: La universidad que quiere construir la política ambiental para la Amazonía)
En ese sentido, Aurora Vergara Figueroa, ministra de Educación de Colombia, y una de las líderes del evento, resaltó: “Tenemos el reto de recuperar los aprendizajes básicos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, de origen étnico o en condición de discapacidad. Es una acción prioritaria para evitar que aumente la inequidad en la región”.
Y es que según Garry Conille, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, por cuenta de la pandemia, se proyecta que 4 de cada 5 niños de la región no sabrían leer un texto sencillo. Por eso, la primera gran meta que establecieron los ministros de educación de la región fue reducir, para 2030, la mitad del porcentaje de esos niños para la edad de 10 años. (También puede leer: Se posesionó Astrid Eliana Cáceres, nueva directora del ICBF)
Los otros dos objetivos que se acordaron fue contemplar acciones de apoyo a los maestros para que adquieran herramientas, garantizando su salud y bienestar psicosocial, así como el establecimiento de sistemas de información o algún algoritmo que permita identificar el impacto de las intervenciones planificadas.
Otras de las medidas que se considera, explicó Carolina Méndez, especialista en educación del BID, es la priorización de “una estrategia de comunicaciones que les permita a los estudiantes conocer los beneficios de terminar la educación primaria, secundaria y de ingresar a la educación superior”. (Puede interesarle: En 2020, 17 de cada 100 personas con discapacidad accedieron la educación superior)
Como logro de este encuentro, las organizaciones también destacaron que se pudo materializar una hoja de ruta para que los países de la región “incluyan planes nacionales orientados a alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS-4 antes de 2030″, que busca “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
Los ministros de educación de 19 países de América Latina y el Caribe estuvieron reunidos durante este miércoles y jueves (22 y 23 de marzo) en Bogotá, en el marco del evento Un Compromiso de Acción por la Educación, organizado por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Unicef, Unesco y Usaid. (Puede leer: Pruebas Icfes 2023: cuántas preguntas hay, cuánto dura la prueba y más detalles)
Uno de los principales objetivos del encuentro, era abordar los impactos que dejo la pandemia por covid-19 en la educación, uno de los sectores más afectados por los cambios que se vivieron a raíz de la emergencia. Múltiples estudios han abordado las negativas consecuencias que se generaron en este campo en la región. Por ejemplo, un informe del Banco Mundial señaló que en países como Brasil, México y Colombia los niños perdieron, en promedio, 1.5 años de aprendizaje durante la pandemia.
La reunión también sirvió para que los encargados de las carteras de educación de la región, establecieran acuerdos y compromisos que ayuden a reducir las brechas y a recuperar los aprendizajes básicos de los niños, niñas y adolescentes de América Latina que se perdieron, en gran parte, por el prolongado cierre de las instituciones educativas que vivieron varias naciones. (Le puede interesar: La universidad que quiere construir la política ambiental para la Amazonía)
En ese sentido, Aurora Vergara Figueroa, ministra de Educación de Colombia, y una de las líderes del evento, resaltó: “Tenemos el reto de recuperar los aprendizajes básicos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad, de origen étnico o en condición de discapacidad. Es una acción prioritaria para evitar que aumente la inequidad en la región”.
Y es que según Garry Conille, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, por cuenta de la pandemia, se proyecta que 4 de cada 5 niños de la región no sabrían leer un texto sencillo. Por eso, la primera gran meta que establecieron los ministros de educación de la región fue reducir, para 2030, la mitad del porcentaje de esos niños para la edad de 10 años. (También puede leer: Se posesionó Astrid Eliana Cáceres, nueva directora del ICBF)
Los otros dos objetivos que se acordaron fue contemplar acciones de apoyo a los maestros para que adquieran herramientas, garantizando su salud y bienestar psicosocial, así como el establecimiento de sistemas de información o algún algoritmo que permita identificar el impacto de las intervenciones planificadas.
Otras de las medidas que se considera, explicó Carolina Méndez, especialista en educación del BID, es la priorización de “una estrategia de comunicaciones que les permita a los estudiantes conocer los beneficios de terminar la educación primaria, secundaria y de ingresar a la educación superior”. (Puede interesarle: En 2020, 17 de cada 100 personas con discapacidad accedieron la educación superior)
Como logro de este encuentro, las organizaciones también destacaron que se pudo materializar una hoja de ruta para que los países de la región “incluyan planes nacionales orientados a alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS-4 antes de 2030″, que busca “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.