Las 13 propuestas educativas del Plan de Desarrollo de Petro
En las próximas semanas, el gobierno de Gustavo Petro deberá presentar el PND ante el Congreso. Aunque, por el momento, se conoce un borrador y, seguramente, el documento final tendrá nuevos ajustes, la Fundación Empresarios por la Educación pasó al tablero el programa para detallar los vacíos y aciertos.
Paula Casas Mogollón
Estas últimas semanas son decisivas para el gobierno de Gustavo Petro, pues el 7 de febrero, junto a su gabinete, deberá presentar el Plan Nacional de Desarrollo, que resume los objetivos que pretende conseguir en su período presidencial. En su construcción prometió incluir algunos de los elementos de las más de 87.000 propuestas recogidas en los Diálogos Regionales Vinculantes.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Estas últimas semanas son decisivas para el gobierno de Gustavo Petro, pues el 7 de febrero, junto a su gabinete, deberá presentar el Plan Nacional de Desarrollo, que resume los objetivos que pretende conseguir en su período presidencial. En su construcción prometió incluir algunos de los elementos de las más de 87.000 propuestas recogidas en los Diálogos Regionales Vinculantes.
Uno de los temas que más expectativa ha generado este documento es la educación, especialmente, luego de que se hicieran públicas las metas que espera cumplir Alejandro Gaviria, ministro de Educación, como el plan de apoyos para créditos de Icetex; la reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30, que es donde se establecen los recursos que destina cada año el Estado a las Instituciones de Educación Superior públicas (IES), y la promesa de abrir 500.000 nuevos cupos en educación superior. (Lea: Icetex anuncia reducción de la tasa de interés para viejos deudores)
Para saber con más precisión el contenido del PND en este sector, la Fundación Empresarios por la Educación se dio a la tarea de analizar con lupa el primer borrador publicado por el gobierno. Encontró 13 propuestas (una de educación inicial; siete de preescolar, básica y media; tres en superior y una aborda desde preescolar hasta educación superior). De estas propuestas, el 31 % están enfocadas en la permanencia, el 23 % en el fortalecimiento de los docentes, el 15 % en acceso a la educación, el 8 % se refiere a la calidad educativa y 8 % se centran en la innovación, la tecnología, la formación transversal y los procesos administrativos.
¿Cuáles son las propuestas?
1. Un Plan de Alimentación Escolar (PAE) más equitativo en territorio
El documento propone un incremento progresivo de la cobertura del programa hasta alcanzar la universalidad. Para ello, busca fomentar la participación de las comunidades en la operación y el control social del programa.
En la actualidad, 5.8 de los 7.8 millones de niños, niñas y adolescentes que hacen parte del sistema de educación reciben alimentación escolar. La fundación advierte que si se quiere llegar a esa universalización, primero se debe asegurar la alimentación a esos dos millones de alumnos.
Además, señala que en el país persisten los desafíos para garantizar la calidad de la alimentación escolar. Como regular o mala catalogaron este servicio un gran porcentaje de padres de familia (53%) en la Gran Encuesta de Opinión en Educación, realizada en 2022 por la fundación.
Por eso, recomienda tener una supervisión e interventoría y el apoyo de los padres de familia y de la comunidad para monitorear que el PAE llegue a todos los estudiantes. Así mismo, la implementación de otras modalidades de alimentación que ya se adelanta en otras zonas del país.
2. Primera infancia feliz y protegida
En este apartado, el documento plantea avanzar en la universalización de la atención integral y atender en estos cuatro años a 2.7 millones de niños y niñas de 0 a 5 años. También hacer un seguimiento longitudinal a una cohorte de niños nacidos a partir del 7 de agosto de 2022.
Aunque el documento no hace precisión de cómo conseguirá este objetivo, algunas organizaciones enfocadas en primera infancia, como Niñez Ya, advierten que el país todavía no ha alcanzado coberturas universales, en especial en la ruralidad. (Lea: Reforma a la Ley 30 y 500 mil cupos más: propuestas de Mineducación y SUE en 2023)
3. Educación media para la construcción de proyectos de vida
El gobierno busca resignificar la educación media con trasformaciones curriculares; fortalecer mecanismos de articulación de media con Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, el SENA e Instituciones de Educación Superior.
Sobre este punto, según Empresarios por la Eduación, se redujeron los programas académicos y las instituciones de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, que cuentan con certificado de calidad vigente. En 2021, el 7.16% de 4.176 instituciones educativas estaban certificadas.
Tener esta certificación es importante porque “implica que la oferta cuenta con los medios y la capacidad para ejecutar procesos formativos y reúne las condiciones para producir buenos resultados”, dice la fundación. El Estado también le apuesta a ampliar la orientación socio-ocupacional, competencias socioemocionales, educación financiera y emprendimiento.
4. Dignificación y desarrollo de la profesión docente
Con el objetivo de fortalecer la labor de los profesores en el país, el gobierno propone estructurar una nueva carrera docente que involucre el ingreso, la formación profesional, la evaluación, el retiro y el bienestar. Para 2021, el sistema de educación contaba con 309.002 docentes y 20.589 directivos. (Lea: Estos son los útiles escolares que no pueden pedir en los colegios, según la Ley)
Así mismo, busca mecanismos de financiación para estudiantes de 11 con alto desempeño que quieran ser normalistas superiores o licenciados y revisar los criterios de evaluación docente. En el segundo semestre de 2021, 153.080 estudiantes se matricularon en programas de educación.
5. Estrategias de formación docente
Para cumplir esta meta, el Estado plantea crear un sistema de formación docente que articule la formación continua con la posgradual. También estipula fortalecer el Programa Todos a Aprender y apoyar la financiación para que docentes que estén trabajando puedan cursar un posgrado.
Este programa, impulsado por el Ministerio de Educación, está enfocado en entregarle herramientas a los docentes de las instituciones educativas con más bajos resultados. Por último, este artículo busca acompañar a las Escuelas Normales Superiores (ENS) en su labor formativa. (Lea: ¿Quiere hacer una maestría en el exterior? Colfuturo abrió convocatoria de becas)
6. Ambientes de aprendizaje para el desarrollo comunitario, la vida y la paz
El gobierno propone formular e implementar un nuevo plan de infraestructura educativa; orientar los recursos para el avance de la infraestructura física y tecnológica; y formalizar títulos de propiedad. La fundación resalta que en este tema hubo avance entre 2018 y 2022, pues se invirtió $786.703 millones.
Sin embargo, advierte, conseguir una buena infraestructura tecnológica es un reto. En 2021, se reportaron 43.727 instituciones públicas de educación, de las cuales 6.688, no tienen acceso a electricidad; 30.093, no cuentan con internet; y 10.217, no cuentan con las herramientas tecnológicas.
En cuanto a los títulos de propiedad, el gobierno también enfrenta desafíos, pues de las 12.359 encuestas que hizo el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa en 68 entidades territoriales, 10.760 instituciones señalaron que tenían al menos un problema de información predial y 9.014 presentaban al menos un problema de titularidad.
7. Educación Superior como un derecho
En este punto se busca otorgar 500 mil nuevos cupos para educación superior; avanzar en la política de gratuidad en la matrícula de las IES públicas; reformar el Icetex; y fomentar la permanencia y la graduación, priorizando a los estudiantes provenientes de contextos vulnerables.
La fundación asegura que para incrementar el acceso a educación superior se deben revisar dos variables. La primera es que más de la mitad de la matrícula de educación superior está concentrada en la quinta parte de las IES públicas. Es decir, 54% de la matrícula está en el 22% de las IES.
El otro factor, añade, es que el sistema presenta desfinanciamiento de la educación superior pública. “Esto ha hecho que las universidades públicas implementen exámenes de admisión porque la demanda de sus programas es superior a los cupos que pueden ofrecer”, dice.
8. Resignificación de la jornada escolar
El gobierno busca brindar una oferta educativa más diversa de la jornada escolar; realizar un acompañamiento a los colegios para identificar nuevas formas de implementación de extender la jornada escolar; e impulsar expediciones pedagógicas.
Para conseguir aquella jornada, la fundación dice que los colegios necesitan de una infraestructura en buen estado; el plan de alimentación escolar en modalidad de almuerzo; servicios públicos regulares y suficientes; y un Proyecto Educativo Institucional, que es el instrumento que sirve de orientación para la gestión institucional.
9. Movilización social por la educación en los territorios y la superación de los analfabetismos
Para cumplir este punto, el Gobierno propone movilizar estudiantes universitarios para apoyar el proceso educativo de estudiantes de preescolar, básica y media. “Con esta estrategia se busca reducir los efectos negativos en el aprendizaje causados por la pandemia y dar sentido a los aprendizajes de los estudiantes universitarios”, dice el documento.
Según datos recopilados por el observatorio de la fundación, lo Es importante que los voluntarios tengan buenos resultados académicos. Sin embargo, solo 1% de los estudiantes de licenciatura obtienen el más alto nivel de desempeño en razonamiento cuantitativo y 2% en lectura crítica de la prueba Saber PRO 2021.
10. Currículos para la justicia social
El Plan Nacional de Desarrollo plantea la construcción de lineamientos curriculares para la justicia social que creen puentes entre la escuela y las realidades sociales a partir del diálogo.
En su análisis, la fundación advierte que para conseguir este objetivo, los colegios deberán actualizar los Estándares Básicos de Competencias, que buscan orientar la incorporación de conocimientos, habilidades y valores; la resignificación de la evaluación de aprendizajes del ICFES; y la implementación de una ruta de apropiación entre las instituciones.
11. Formación transversal
Este punto pretende fomentar una educación superior integral, incluyente, intercultural, antirracista, y desde la perspectiva de la justicia social y la paz. También busca un reconocimiento institucional de diversos saberes, culturas y etnias.
12. Innovación y tecnología
Pretende la consolidación del Sistema de Educación Superior Colombiano y fortalecer los vínculos con el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación para impulsar la investigación enfocada en las energías renovables, cuidado de la biodiversidad, la transformación productiva, el derecho humano a la alimentación y construcción de paz.
13. Administrativas
Este punto, el PND pretende mejorar la gestión de otorgamiento de los registros calificados, para la acreditación en alta calidad y trámite de convalidación de títulos. Para ello, se realizarán cambios en la forma cómo se realizan estos procesos, aportando a las dinámicas de creación de nuevos programas pertinentes e innovadores.
👩🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚