Publicidad

Ley estatutaria de educación: radican una tercera ponencia en el Congreso

Una nueva ponencia positiva sobre la ley estatutaria de educación, radicada a última hora por el senador Fabio Amín, del Partido Liberal, busca encontrar un consenso en torno al proyecto. Estos son los cambios.

18 de junio de 2024 - 03:01 p. m.
Ley estatutaria de educación: radican una tercera ponencia en el Congreso
Ley estatutaria de educación: radican una tercera ponencia en el Congreso
Foto: Mauricio Alvarado Lozada

En medio de la carrera contrarreloj que tiene la reforma a la educación para ser aprobada en último debate en la plenaria del Senado, se conoció que en horas de la noche de este lunes 17 de junio se radicó una tercera ponencia.

La ponencia positiva, que fue radicada por el senado Fabio Amín (Partido Liberal), busca concertar ciertos puntos que han sido criticados por la bancada de oposición y por Fecode, el principal sindicato de maestros del país que se declaró en paro permanente por diferencias en torno al proyecto que fue aprobado en Comisión I del Senado.

Entre los principales puntos de discordia del proyecto están la financiación, el tema de la educación terciaria, la obligatoriedad del prejardín, jardín y transición y el método de evaluación docente (que fue lo que levantó la ampolla en el sindicato de maestros).

Estos son los principales cambios de la nueva ponencia

El primer cambio se encuentra en el séptimo artículo del proyecto, en el que se habla sobre la disponibilidad de la educación como derecho fundamental. Cuando el proyecto salió la Comisión I de Senado, se estableció que el Gobierno invertirá la misma cantidad de recursos en las universidades públicas y privadas. Ahora, en la ponencia de Amín se agregó que “el Estado priorizará el fortalecimiento de los establecimientos educativos oficiales e instituciones de educación superior públicas”.

Vale señalar que por este punto se rompió el acuerdo entre el Gobierno y la oposición en el Congreso de la República y que, en la ponencia radicada por el Gobierno, se retoma el artículo original de priorizar a los establecimientos educativos públicos.

Por su parte, en la nueva ponencia se mantiene el concepto de la educación terciaria y se reitera que el Sena puede ofrecerla. Este artículo había sido eliminado del texto de Gobierno y se añade dos parágrafos en el nuevo texto.

Más adelante, la ponencia de Amín señala, en el artículo 15, que los dos ciclos que componen la educación inicial. La discusión que se había generado en torno a este punto se centraba en que se eliminaba la distinción entre prejardín, jardín y transición, unificándolos como educación inicial, una enmienda que mantuvo la oposición en su proposición. El Gobierno, por su parte, fue más explícito en describir los grados que componen esta etapa.

Otro de los temas espinosos de la reforma a la educación es la evaluación docente. La nueva ponencia realiza cambios sobre este tema al incluir a los estudiantes y elimina el parágrafo dos, que era el problemático a los ojos de Fecode, y que relacionaba los resultados de las pruebas estatales con la evaluación docente.

En los dos documentos radicados (oposición y Gobierno) se elimina el parágrafo que establecía que los resultados de los estudiantes en las pruebas de Estado, como la Saber 11, servirían como criterio de evaluación de los docentes. El Gobierno, en su proposición, agregó otro parágrafo en el que señaló que, por ejemplo, la finalidad de esta evaluación no es retirar a los maestros de su labor y la oposición añadió una aclaración en el texto que hace referencia a que las evaluaciones se harán conforme a la normatividad expedida para tal efecto.

Además, la ponencia de Amín agrega lo siguiente: “Con relación al proceso de evaluación docente, esta tiene entre sus fines contribuir al mejoramiento continuo de las capacidades de las y los maestros, del proceso de enseñanza – aprendizaje y de la calidad de la educación”.

Esta nueva ponencia se sumará a las otras dos (Gobierno y oposición) que están en curso en el Senado y que serán discutidas en los próximos días. Todavía no se conoce la orden del 19 de junio que, se espera, sea el día en el que se debatan estos documentos. Está por verse el efecto de esta nueva propuesta en el futuro del trámite legislativo del proyecto.

👩‍🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚

Temas recomendados:

 

Felipe(94028)18 de junio de 2024 - 05:01 p. m.
La bancada de gobierno llega a acuerdos con otras bancadas para aprobar la estatutaria, pero Fecode no quiere que se evalúe a los docentes por su capacidad o resultados y ordena a Petro que exija a su propia bancada patrasearse de esos acuerdos y Petro obedece de inmediato. ¿Aquí quien manda?. Evidentemente, manda Fecode, que hace un remedo de paro para que parezca que discrepa del gobierno en el que manda. Un auténtico circo.
Dion Casio(66071)18 de junio de 2024 - 04:59 p. m.
Las universidades en Polombia son simples dictaderos de clase ahora negocios tan descarados que en dos años ofrecen títulos o una javeriana que matricula estudiantes de medicina a 50 millones el semestre.
Dion Casio(66071)18 de junio de 2024 - 04:55 p. m.
Cuando veo lo de la ley de educación me acuerdo de la forma como césar Pérez se apoderó de la Univ. Cooperativa aprovechando una crisis financiera y se convirtió en potentado. Cuando Perico Afanador organizó su EAN negocio descarado. O cuando un matadero se convirtió en universidad hasta con facultad de medicina. MIENTRAS TANTO LA UN SE CAÍA A PEDAZOS LA JAVERIANA Y ANDES RECIBÍAN PLATA DEL ESTADO A MONTONES CON PROGRAMAS SASTRES COMO SER PILO.
Usuario(51538)18 de junio de 2024 - 04:36 p. m.
Si por algún lado dice "evaluación", los señores de Fecode jamás lo permitirán y sus afiliados le copiarán al pie de la letra. nunca permitirán ser evaluados de ninguna manera objetiva, y que no salgan los del 1278 con el cuento de la "evaluación" que les hace el (la) rector (a) al final del año. Eso es una farsa.
Martha(27349)18 de junio de 2024 - 04:20 p. m.
Señores Redacción Educación. Esta parece más una nota publicitaria que un informe periodístico, no atinan ustedes a precisar dónde están las diferencias de fondo solo se quedan con malinterpretaciones de los hechos, en particular de los docentes y de Fecode; el problema no es la evaluación, ni la distinción de grados en el preescolar, sino la privatización de la educación. Valientes empresarios privados que la única manera de mantenerse es administrando los recursos públicos. ¡Que verguenza!
  • Usuario(51538)18 de junio de 2024 - 04:39 p. m.
    Y por qué le da tanto miedo competir con instituciones privadas, maestra? Ah, sí, claro es que dan resultados infinitamente mejores que los mediocres obtenidos por la educación oficial, cierto? O según las estadísticas será MENTIRA?
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar