Publicidad

Menos estudiantes y menos colegios en Colombia

La caída en la natalidad ha impactado severamente la matrícula escolar en Colombia, con una disminución notable en colegios privados, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. Luz Karime Abadía es decana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la U. Javeriana, analiza ese panorama y explica algunas perspectivas y caminos que podrían revertir esa tendencia.

Luz Karime Abadía
04 de septiembre de 2024 - 11:48 p. m.
"La tendencia en la caída de nacimientos continuará a la baja en el país, especialmente en hogares de buena condición socioeconómica, que son los que matricularían a sus hijos en colegios privados".
"La tendencia en la caída de nacimientos continuará a la baja en el país, especialmente en hogares de buena condición socioeconómica, que son los que matricularían a sus hijos en colegios privados".
Foto: Mauricio Alvarado Lozada
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En Colombia, el número de colegios privados ha caído y también el número de estudiantes matriculados. En ciudades como Bogotá, Medellín y Cali se ha dado la mayor caída en la matrícula. La principal causa es el cambio demográfico, debido a que la tasa de natalidad ha caído de manera significativa, especialmente en mujeres educadas. En 2023, el número de nacimientos cayó en 21.3% comparado con 2018, lo que representa 138 mil nacimientos menos. Así mismo, en 2024 la población entre cero y 15 años ha caído en 0.5% respecto a 2018 (cerca de 63 mil menores menos), y se proyecta que caerá en 5.6% en el año 2030, es decir, 690 mil menores menos.

En cuanto al número de colegios, en el 2023 había 19.367 establecimientos educativos activos, de los cuales el 56.3% eran privados. Sin embargo, un mismo colegio, especialmente en el caso de los oficiales, suele tener varias sedes educativas. En el 2023 había 53.252 sedes activas, de las cuales 19% eran privadas. Comparado con las sedes educativas que había activas en el 2018, se han cerrado 2.608 sedes, la mayoría de ellas privadas. En ciudades como Cali, Bogotá y Medellín la disminución de sedes educativas ha sido del 16%, 8% y 6%, respectivamente. Ahora bien, es importante tener en cuenta que también se han creado nuevos colegios en este periodo de tiempo, sin embargo, en el neto, el número de sedes educativas ha caído.

La matrícula total en preescolar, primaria, secundaria y media estuvo alrededor de 9 millones 500 mil estudiantes en 2023, de los cuales el 80% estaban en colegios oficiales, la gran mayoría de estratos socioeconómicos bajos. En Bogotá, la matrícula en colegios privados ha caído un 16.2% respecto al año 2018, en Medellín la caída fue de 10.9%, Cali del 10%, seguida de Cartagena con 6.9% y Barranquilla con el 6.5%. Por el contrario, en ciudades como Cúcuta, Soacha y Soledad la matrícula en colegios privados ha aumentado en 20%, 19% y 2%, respectivamente. Este aumento se debe a la migración de personas provenientes de Venezuela, y en el caso de Soacha y Soledad se suma que son ciudades que siguen presentando aumentos en el número de nacimientos.

La tendencia en la caída de nacimientos continuará a la baja en el país, especialmente en hogares de buena condición socioeconómica, que son los que matricularían a sus hijos en colegios privados. Lo anterior, impone un reto grande a los jardines infantiles y colegios, afectando más a aquellos del sector privado, que son los que cobran matrículas, pues cada vez tendrán menos estudiantes. A este fenómeno, se suma el aumento en el número de colombianos que están emigrando en busca de mejores oportunidades.

Sin embargo, hay tres fenómenos que pueden traer oportunidades interesantes para el sector. Por un lado, la llegada de más migrantes venezolanos que aumenta la demanda por servicios educativos. En el 2022, había más de 573 mil estudiantes venezolanos en colegios colombianos, cifra que aumentó en 16% respecto al año inmediatamente anterior. El deterioro de las condiciones económicas y políticas en Venezuela puede incrementar aún más el número de estudiantes provenientes de ese país.

Segundo, reducir la deserción escolar. La deserción anual en Colombia está alrededor del 4%, sin embargo, es mayor en secundaria y en departamentos como Vichada, Guaina, Putumayo y Caquetá y Cesar, superando el 5%. Tercero, aumentar la oferta de educación para adultos. Cerca del 12% de la fuerza laboral del país (población ocupada y desocupada) no tiene ningún nivel educativo, 19% solo tiene educación primaria y 4.8% básica secundaria (lo que indica que no hicieron la media y no se graduaron del bachillerato). Por tanto, hay una oportunidad enorme de adaptar la oferta educativa para personas adultas, con modelos flexibles que se adecuen a las necesidades de la población por grupos etarios. Esto, sin duda, mejorará la calidad de vida de la población adulta y la productividad del país, pues tendría una población más educada y nos estaríamos preparando para tener menos adultos mayores en condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

Luz Karime Abadía es decana, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la U. Javeriana.

👩‍🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚

Por Luz Karime Abadía

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar