“Pandemia llevó a la peor crisis de la educación en dos generaciones”: Gaviria
El Icfes reveló un informe en el que detalla las diferencias que existen entre los niveles socioeconómicos y el sector oficial y no oficial respecto al puntaje que obtienen los estudiantes. El ministro Gaviria dijo que “las pérdidas de aprendizaje durante la pandemia nos han llevado a la peor crisis de la educación en dos generaciones”.
Ayer, durante la apertura del Foro Educativo Nacional 2022, el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, presentó los hallazgos del informe ‘Brechas en el aprendizaje: una mirada desde las pruebas y exámenes de Estado’, elaborado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (Puede leer: ¿Busca trabajo? La Universidad de Antioquia tiene 247 plazas para profesores)
A grandes rasgos, este informe, el primero de una serie de documentos que el Icfes presentará mensualmente, señala que los puntajes en las pruebas de Estado reflejan las brechas de aprendizaje entre estudiantes de diferente nivel socioeconómico y entre el sector oficial y el no oficial.
Por ejemplo, el documento resalta que “las diferencias entre los promedios obtenidos por estudiantes del nivel socioeconómico más bajo (NSE 1) y los del nivel socioeconómico más alto (NSE4) tienden a ser mayores en educación básica y media”. Un ejemplo que sirve para evidenciar esto son los puntajes en las pruebas de lectura. (Le puede interesar: Lanzan beca para apoyar investigaciones sobre flora de la Amazonia colombiana)
Para 2022, entre los grados 3º, 5º y 9º, la diferencia de puntos para esta prueba en específico es de entre 87 y 84 puntos de diferencia entre un estudiante de nivel socioeconómico más alto y uno del nivel más bajo. Para el componente de matemáticas, un estudiante del NSE1 de estos grados obtuvo entre 79 y 93 puntos menos que uno del NSE4.
Las brechas, en cuanto al nivel socioeconómico se refiere, persisten incluso hasta finalizar la educación media. “En el caso del puntaje global del examen Saber 11°, en la aplicación de calendario A, en 2021, la diferencia en los resultados de ambos niveles socioeconómicos fue de 79 puntos a favor del nivel socioeconómico más alto. Y en la aplicación de calendario B, de 17 puntos”, apunta el informe.
Sin embargo, como destaca el documento, estas desigualdades se van reduciendo a medida que los estudiantes acceden a la educación superior. Por ejemplo, en las pruebas Saber TyT, la diferencia en el puntaje global entre los dos niveles socioeconómicos era solo de 10 puntos a favor de los del nivel más alto, mientras que las Saber Pro, la diferencia fue de 19. (También puede leer: Por aumento del dólar, beneficiarios de Colfuturo piden alivios en sus créditos)
El informe asegura que una de las explicaciones de este fenómeno (mayores brechas en niveles educativos básico y medio que en superior) es que un mayor tiempo de permanencia en el sistema educativo podría neutralizar el efecto de los factores externos, como la exclusión y la desigualdad.
También hay brechas entre el sector oficial y el no oficial
Aunque menores, las diferencias en los resultados de las pruebas oficiales también dependen de si un estudiante acude a una institución de carácter oficial o una no oficial. Para los grados 3º, 5º y 9º, en la prueba de lectura, los estudiantes de colegios oficiales sacaron entre 70 y 61 puntos menos que los de colegios no oficiales.
En la educación media, las diferencias teniendo en cuenta este factor son mucho menores que bajo el nivel socioeconómico. En el puntaje global de la prueba Saber 11 calendario A, los estudiantes de colegios no oficiales sacaron 41 puntos más que los de colegios oficiales. (Puede interesarle: Crédito con tasa del 0% y sin capitalizar intereses: nuevas condiciones del Icetex)
La tendencia continúa reduciéndose en el nivel superior e incluso se revierte para las pruebas Saber Pro. En el puntaje global de las TyT, la diferencia fue de solo 5 puntos a favor de las instituciones no oficiales. Mientras que en las Saber Pro, los estudiantes de las instituciones oficiales le sacaron 2 puntos a los de las no oficiales.
El ministro Gaviria, al dar a conocer algunos de los resultados presentados en el informe, manifestó que “las pérdidas de aprendizaje durante la pandemia nos han llevado a la peor crisis de la educación en dos generaciones. En 20 años, como investigador de estos temas, no había encontrado una brecha tan grande”.
Ayer, durante la apertura del Foro Educativo Nacional 2022, el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, presentó los hallazgos del informe ‘Brechas en el aprendizaje: una mirada desde las pruebas y exámenes de Estado’, elaborado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (Puede leer: ¿Busca trabajo? La Universidad de Antioquia tiene 247 plazas para profesores)
A grandes rasgos, este informe, el primero de una serie de documentos que el Icfes presentará mensualmente, señala que los puntajes en las pruebas de Estado reflejan las brechas de aprendizaje entre estudiantes de diferente nivel socioeconómico y entre el sector oficial y el no oficial.
Por ejemplo, el documento resalta que “las diferencias entre los promedios obtenidos por estudiantes del nivel socioeconómico más bajo (NSE 1) y los del nivel socioeconómico más alto (NSE4) tienden a ser mayores en educación básica y media”. Un ejemplo que sirve para evidenciar esto son los puntajes en las pruebas de lectura. (Le puede interesar: Lanzan beca para apoyar investigaciones sobre flora de la Amazonia colombiana)
Para 2022, entre los grados 3º, 5º y 9º, la diferencia de puntos para esta prueba en específico es de entre 87 y 84 puntos de diferencia entre un estudiante de nivel socioeconómico más alto y uno del nivel más bajo. Para el componente de matemáticas, un estudiante del NSE1 de estos grados obtuvo entre 79 y 93 puntos menos que uno del NSE4.
Las brechas, en cuanto al nivel socioeconómico se refiere, persisten incluso hasta finalizar la educación media. “En el caso del puntaje global del examen Saber 11°, en la aplicación de calendario A, en 2021, la diferencia en los resultados de ambos niveles socioeconómicos fue de 79 puntos a favor del nivel socioeconómico más alto. Y en la aplicación de calendario B, de 17 puntos”, apunta el informe.
Sin embargo, como destaca el documento, estas desigualdades se van reduciendo a medida que los estudiantes acceden a la educación superior. Por ejemplo, en las pruebas Saber TyT, la diferencia en el puntaje global entre los dos niveles socioeconómicos era solo de 10 puntos a favor de los del nivel más alto, mientras que las Saber Pro, la diferencia fue de 19. (También puede leer: Por aumento del dólar, beneficiarios de Colfuturo piden alivios en sus créditos)
El informe asegura que una de las explicaciones de este fenómeno (mayores brechas en niveles educativos básico y medio que en superior) es que un mayor tiempo de permanencia en el sistema educativo podría neutralizar el efecto de los factores externos, como la exclusión y la desigualdad.
También hay brechas entre el sector oficial y el no oficial
Aunque menores, las diferencias en los resultados de las pruebas oficiales también dependen de si un estudiante acude a una institución de carácter oficial o una no oficial. Para los grados 3º, 5º y 9º, en la prueba de lectura, los estudiantes de colegios oficiales sacaron entre 70 y 61 puntos menos que los de colegios no oficiales.
En la educación media, las diferencias teniendo en cuenta este factor son mucho menores que bajo el nivel socioeconómico. En el puntaje global de la prueba Saber 11 calendario A, los estudiantes de colegios no oficiales sacaron 41 puntos más que los de colegios oficiales. (Puede interesarle: Crédito con tasa del 0% y sin capitalizar intereses: nuevas condiciones del Icetex)
La tendencia continúa reduciéndose en el nivel superior e incluso se revierte para las pruebas Saber Pro. En el puntaje global de las TyT, la diferencia fue de solo 5 puntos a favor de las instituciones no oficiales. Mientras que en las Saber Pro, los estudiantes de las instituciones oficiales le sacaron 2 puntos a los de las no oficiales.
El ministro Gaviria, al dar a conocer algunos de los resultados presentados en el informe, manifestó que “las pérdidas de aprendizaje durante la pandemia nos han llevado a la peor crisis de la educación en dos generaciones. En 20 años, como investigador de estos temas, no había encontrado una brecha tan grande”.