Petro sobre las pruebas Pisa: “El sistema educativo en Colombia ha fracasado”
El presidente también señaló que los buenos resultados que ha presentado Bogotá en estas pruebas se debe a las acciones adelantadas durante su periodo como alcalde.
En compañía de la ministra de Educación, Aurora Vergara, y de la directora del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), Elizabeth Blandón, el presidente Gustavo Petro se refirió a los resultados de las pruebas Pisa 2022. (Puede leer: Publican los resultados de las Pruebas Pisa: así le fue a 81 países, incluido Colombia)
En primer lugar, el presidente señaló uno de los hallazgos más importantes que destaca la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que adelanta las pruebas: los sistemas educativos se vieron fuertemente impactados por la pandemia de covid-19.
Y es que, como contamos en esta nota, en los 81 países donde se llevó a cabo la prueba el año pasado, el rendimiento medio de la Organización cayó 15 puntos en matemáticas y 10 puntos en lectura, algo “sin precedentes”, según la misma OCDE.
Sin embargo, dijo el presidente, para tener un panorama más completo sobre los resultados de estas pruebas y el desempeño que ha tenido el país, es mejor analizar un periodo de tiempo más amplio, que va de 2006, el primer año en el que Colombia participó de estas evaluaciones, y 2022, las pruebas que acaban de ser publicadas. (Le puede interesar: Pruebas Pisa: así le fue a Colombia en ciencias, matemáticas y lectura)
Una forma de ver el rezago del país frente al promedio de los países de la OCDE, como contamos en esta otra nota, es comparando el porcentaje de estudiantes que alcanzaron los niveles 2 de competencia, considerados los niveles básicos en las tres áreas evaluadas. Así lo hizo el presidente durante la rueda de prensa.
Si bien esos porcentajes han variado a lo largo del tiempo, se mantienen estables para el país. Para 2022, por ejemplo, al menos el 29 % de los estudiantes colombianos alcanzó este nivel en matemáticas, un porcentaje significativamente menor que la media de los países de la OCDE, que es del 69 %.
El panorama en lectura es similar: cerca del 49 % de los estudiantes colombianos alcanzaron el nivel 2, que les permite identificar la idea principal de un texto de extensión moderada, encontrar información basándose en criterios explícitos y reflexionar sobre el propósito y la forma de los textos, entre otras competencias. El promedio de estudiantes en este nivel para los países de la OCDE es de 74 %.
En ciencia ocurre algo muy parecido. Mientras el promedio en los países de la OCDE es de 76 % de los estudiantes en nivel 2, en nuestro país es solo del 49 %. (También puede leer: Pruebas Pisa: las lecciones que dejó el coronavirus en los sistemas educativos)
Ante estos datos, el presidente Petro manifestó, en reiteradas ocasiones, que el sistema educativo colombiano ha fracasado. Así mismo, aseguró que “las reformas hechas en el pasado no han apuntado a que la población colombiana realmente se pueda educar con calidad” y que “el derecho a la calidad en la educación en Colombia no existe”.
Sin embargo, el presidente de la República aseguró que no “se trata de ponernos a llorar sobre los resultados, si no ver qué podría construirse para cambiar”. Allí dio paso a una exposición sobre los resultados que ha mostrado Bogotá desde 2009 y los buenos rendimientos, en comparación con el resto del país, que la capital del país ha tenido desde 2015.
Como contamos en este artículo, desde 2009, cuando la OCDE incluyó de manera desagregada los resultados para Bogotá, se ha podido evidenciar la diferencia entre el rendimiento de los estudiantes de la capital del país y los del resto de ciudades y municipios.
En términos muy generales, Bogotá viene ampliando su ventaja en el rendimiento en las tres áreas respecto al resto del país. Sobre esto, el presidente Petro señaló que el periodo en el que mayor ventaja empieza a evidenciarse corresponde al de 2012 - 2015.
“Sin egolatría, este salto se produce entre 2012 y 2015 (...) el salto de calidad educativa en la Bogotá Humana”, dijo el mandatario y manifestó que era algo “que siempre se quiso ocultar”. Para Petro es importante entender qué hizo Bogotá en ese periodo, “porque sabiendo qué hicimos aquí podríamos extrapolarlo al país, reconociendo que las regiones son distintas”. (Puede interesarle: Pruebas Pisa: Bogotá le sigue sacando ventaja al resto de Colombia)
Si bien el presidente reconoció que el salto educativo se da por una combinación entre los buenos resultados de los “colegios privados de la élite”, como se refirió a algunas instituciones educativas, y la educación pública, sí hizo énfasis en que su alcaldía tuvo mucha influencia en dicho “salto educativo”.
Para el presidente, estos resultados se basaron en varias estrategias aplicadas durante su mandato en la ciudad. Lo primero, dijo Petro, fue educar a los profesores. “Tenemos que desarrollar un programa de educación de profesores”, agregó el mandatario.
La segunda razón, a los ojos del presidente, fue la extensión de la jornada escolar y las mejoras en la infraestructura. Sobre este punto, agregó que la alimentación escolar que se ofrece en las instituciones educativas es clave para alcanzar buenos resultados en la materia. (Lea: Con “jalón de orejas” a ponentes se levantó sesión de ley estatutaria de educación)
De acuerdo con el análisis del presidente Petro, “si reproducimos lo que funcionó en Bogotá en el país, podríamos lograr desarrollos similares en el país”.
En compañía de la ministra de Educación, Aurora Vergara, y de la directora del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), Elizabeth Blandón, el presidente Gustavo Petro se refirió a los resultados de las pruebas Pisa 2022. (Puede leer: Publican los resultados de las Pruebas Pisa: así le fue a 81 países, incluido Colombia)
En primer lugar, el presidente señaló uno de los hallazgos más importantes que destaca la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que adelanta las pruebas: los sistemas educativos se vieron fuertemente impactados por la pandemia de covid-19.
Y es que, como contamos en esta nota, en los 81 países donde se llevó a cabo la prueba el año pasado, el rendimiento medio de la Organización cayó 15 puntos en matemáticas y 10 puntos en lectura, algo “sin precedentes”, según la misma OCDE.
Sin embargo, dijo el presidente, para tener un panorama más completo sobre los resultados de estas pruebas y el desempeño que ha tenido el país, es mejor analizar un periodo de tiempo más amplio, que va de 2006, el primer año en el que Colombia participó de estas evaluaciones, y 2022, las pruebas que acaban de ser publicadas. (Le puede interesar: Pruebas Pisa: así le fue a Colombia en ciencias, matemáticas y lectura)
Una forma de ver el rezago del país frente al promedio de los países de la OCDE, como contamos en esta otra nota, es comparando el porcentaje de estudiantes que alcanzaron los niveles 2 de competencia, considerados los niveles básicos en las tres áreas evaluadas. Así lo hizo el presidente durante la rueda de prensa.
Si bien esos porcentajes han variado a lo largo del tiempo, se mantienen estables para el país. Para 2022, por ejemplo, al menos el 29 % de los estudiantes colombianos alcanzó este nivel en matemáticas, un porcentaje significativamente menor que la media de los países de la OCDE, que es del 69 %.
El panorama en lectura es similar: cerca del 49 % de los estudiantes colombianos alcanzaron el nivel 2, que les permite identificar la idea principal de un texto de extensión moderada, encontrar información basándose en criterios explícitos y reflexionar sobre el propósito y la forma de los textos, entre otras competencias. El promedio de estudiantes en este nivel para los países de la OCDE es de 74 %.
En ciencia ocurre algo muy parecido. Mientras el promedio en los países de la OCDE es de 76 % de los estudiantes en nivel 2, en nuestro país es solo del 49 %. (También puede leer: Pruebas Pisa: las lecciones que dejó el coronavirus en los sistemas educativos)
Ante estos datos, el presidente Petro manifestó, en reiteradas ocasiones, que el sistema educativo colombiano ha fracasado. Así mismo, aseguró que “las reformas hechas en el pasado no han apuntado a que la población colombiana realmente se pueda educar con calidad” y que “el derecho a la calidad en la educación en Colombia no existe”.
Sin embargo, el presidente de la República aseguró que no “se trata de ponernos a llorar sobre los resultados, si no ver qué podría construirse para cambiar”. Allí dio paso a una exposición sobre los resultados que ha mostrado Bogotá desde 2009 y los buenos rendimientos, en comparación con el resto del país, que la capital del país ha tenido desde 2015.
Como contamos en este artículo, desde 2009, cuando la OCDE incluyó de manera desagregada los resultados para Bogotá, se ha podido evidenciar la diferencia entre el rendimiento de los estudiantes de la capital del país y los del resto de ciudades y municipios.
En términos muy generales, Bogotá viene ampliando su ventaja en el rendimiento en las tres áreas respecto al resto del país. Sobre esto, el presidente Petro señaló que el periodo en el que mayor ventaja empieza a evidenciarse corresponde al de 2012 - 2015.
“Sin egolatría, este salto se produce entre 2012 y 2015 (...) el salto de calidad educativa en la Bogotá Humana”, dijo el mandatario y manifestó que era algo “que siempre se quiso ocultar”. Para Petro es importante entender qué hizo Bogotá en ese periodo, “porque sabiendo qué hicimos aquí podríamos extrapolarlo al país, reconociendo que las regiones son distintas”. (Puede interesarle: Pruebas Pisa: Bogotá le sigue sacando ventaja al resto de Colombia)
Si bien el presidente reconoció que el salto educativo se da por una combinación entre los buenos resultados de los “colegios privados de la élite”, como se refirió a algunas instituciones educativas, y la educación pública, sí hizo énfasis en que su alcaldía tuvo mucha influencia en dicho “salto educativo”.
Para el presidente, estos resultados se basaron en varias estrategias aplicadas durante su mandato en la ciudad. Lo primero, dijo Petro, fue educar a los profesores. “Tenemos que desarrollar un programa de educación de profesores”, agregó el mandatario.
La segunda razón, a los ojos del presidente, fue la extensión de la jornada escolar y las mejoras en la infraestructura. Sobre este punto, agregó que la alimentación escolar que se ofrece en las instituciones educativas es clave para alcanzar buenos resultados en la materia. (Lea: Con “jalón de orejas” a ponentes se levantó sesión de ley estatutaria de educación)
De acuerdo con el análisis del presidente Petro, “si reproducimos lo que funcionó en Bogotá en el país, podríamos lograr desarrollos similares en el país”.