Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Descuentos

                                                                                                    Idiomas

                                                                                                    EE ADS

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Blogs

                                                                                                          Especiales

                                                                                                            Descarga la App

                                                                                                              Edición Impresa

                                                                                                                Suscripción

                                                                                                                  Eventos

                                                                                                                    Foros El Espectador

                                                                                                                      Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                        Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                09 de junio de 2022 - 09:00 p. m.

                                                                                                                                Revelan diarios inéditos de antropóloga que les contó a los colombianos cómo funcionan sus familias

                                                                                                                                Detrás de la mujer que aparece en el billete de 10 mil, Virginia Gutiérrez de Pineda, se encuentra la vida de una antropóloga cautivada por el sistema matrilineal de la comunidad Wayuú y quien le enseñó a Colombia varios modelos de familia. Por primera vez, en el libro “La organización social en La Guajira y los diarios de campo” se presenta la transcripción de sus diarios de viaje a esta región que, hasta ahora, permanecían inéditos.

                                                                                                                                Paula Casas Mogollón

                                                                                                                                Medio Ambiente, Ciencia, Salud y Educación.
                                                                                                                                Virginia Gutiérrez de Pineda es retratada con una mujer wayuu durante su viaje a La Guajira. / Roberto Pineda Giraldo – ICANH
                                                                                                                                Foto: Roberto Pineda Giraldo - ICANH
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Con solo hojear los libros de antropología o sociología hay un nombre que resalta en la mayoría de ellos: el de Virginia Gutiérrez de Pineda, la mujer que cambió la historia de la antropología en Colombia. Esta santandereana, pionera de los estudios de familia y la antropología médica, viajó a La Guajira en 1947 con el fin de conocer, desde una perspectiva científica, las condiciones de vida de los habitantes de la región. En las páginas de sus diarios de campo se evidencia la situación de miseria que afrontaban los pobladores, el hambre, la servidumbre y esclavitud. Su investigación develó problemas de esta comunidad que el centro del país intentó ocultar.

                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Cada una de las vivencias que fue presenciando durante la expedición, Gutiérrez de Pineda las iba plasmando en dos libretas, -diarios de campo-. Allí escribió cada detalle que observó durante las prácticas culturales de los grupos y las entrevistas que se realizaron durante la investigación, un método de trabajo que se conoce como etnografía. A pesar de que Gutiérrez de Pineda realizó sus estudios con las comunidades wayuus de La Guajira hace 75 años, solo hasta ahora cada uno de sus apuntes salen a la luz en un trabajo liderado por la profesora Ximena Pachón, del Departamento de Antropóloga de la Universidad Nacional, y Steven Navarrete, sociólogo de la misma institución.

                                                                                                                                Los manuscritos fueron recopilados en el libro La organización social en La Guajira y diarios de campo, publicado por la rectoría en su colección Obras escogidas, dirigida por el filósofo Gustavo Silva. “En la rectoría debatimos durante dos horas nuestra apuesta de trabajo y cuál sería el fin: reeditar una obra antigua o fuera de circulación, o construir una antología que resultara en una herramienta pedagógica para los investigadores. Nos decidimos por esta última”, cuenta Navarrete. Para ello, los investigadores revisaron el archivo que reposa en la Universidad Central, al norte de Bogotá, pues Guillermo Páramo Rocha, cuando era rector de esta institución, recibió de la familia Pineda el archivo de Gutiérrez de Pineda para conservarlo. (Lea: María Adelaida López, primera colombiana en recibir premio por contribuir a la niñez)

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Los investigadores revisaron caja por caja, pero una, con la palabra “diarios”, fue la que captó su atención. Pachón, emocionada, gritó que eran los diarios de campo de Virginia y leyó en voz alta uno de los párrafos: “Cuando una mariposa blanca entra a la habitación, si ella molesta, no se le puede matar: es un espíritu de alguien desaparecido (muerto) que viene de visita. Si la mato, el espíritu en sueños le dice a uno, por qué me matas, si yo te estimo y solo fui de visita”. Luego se conformó un equipo de trabajo interdisciplinario integrado por Adriana Nobles, de psicología; Diego Torres, de historia; Franklin Bonivento van Grieken, un estudiante guajiro de antropología; Andrea Hincapié, estudiante de sociología, y Johanna Gutiérrez, estudiante de filología clásica. El grupo transcribió, editó y compiló los diarios.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                ¿Quién era Virginia Gutiérrez de Pineda?

                                                                                                                                Gutiérrez de Pineda llegó hasta La Guajira como parte de su primer trabajo académico y profesional en una expedición organizada por el Instituto Etnológico Nacional. “Su motivación era observar, entender y comprender la situación que afrontaban los indígenas, de sus condiciones, de la emigración masiva en busca de agua y un jornal”, comenta Pachón. Esta faceta de la Virginia etnóloga, añade Pachón, fue impulsada por el profesor Paul Rivet, quien cambió la forma de entender las ciencias sociales en Colombia. Para Rivet una de las prioridades de un antropólogo era mirar directamente las realidades sobre las que estaban escribiendo, insistía en que los antropólogos debían dar más relevancia a la vida social de los pueblos que estudiaban y por eso era enfático al reiterar la importancia del trabajo de campo.

                                                                                                                                Rivet, etnólogo y científico francés, llegó a Colombia en 1941 con su conferencia “La etnología, ciencia del hombre”, en la que expuso cómo era esta forma de investigación. Su charla, además de ser escuchada por académicos, fue oída por un pequeño grupo de jóvenes estudiantes que cursaban la licenciatura en ciencias sociales de la Escuela Normal Superior. Esta institución agrupaba dentro de su cuerpo docente lo mejor de la intelectualidad del país. Gutiérrez de Pineda, quien vivió en su infancia en la vereda Barirí, en el municipio de Socorro (Santander), era parte de esos alumnos, pero a diferencia de sus compañeros, esperaba que al graduarse regresaría a Santander y dedicarse al magisterio, a ser maestra.

                                                                                                                                “La docencia surgía en la época como una actividad y una profesión que les ofrecía un futuro a las mujeres, y a ellas se les insistía en sus cualidades especiales para desempeñarla. Para la historiadora Aline Helg, “este oficio representaba la única posibilidad de no ser costurera ni entrar a un convento”, explica Pachón. La formación de los colegios femeninos estaba dirigida a las labores de la casa o a la costura, era impensable pensar en una mujer en un cargo diferente al de maestra o enfermera. “La coeducación era un tema espinoso, pues la Iglesia católica se oponía ciegamente a este tipo de práctica por considerarla errónea y peligrosa. El obispo Builes fue uno de los que más la atacó. En 1936, excomulgó a la Universidad de Pasto porque asistían mujeres a las aulas”, dice Pachón. (Lea: Los niños de América Latina perdieron hasta 1,8 años de aprendizaje por la pandemia)

                                                                                                                                Luego de la conferencia de Rivet, Gutiérrez de Pineda, quien venía de una familia inmersa en la vida rural, decidió, en 1942, iniciar, junto a otras 17 mujeres, su formación como etnóloga en el Instituto Etnológico Nacional, una institución que se centró en estudiar la difusión de las razas y poblaciones antiguas y modernas, teniendo en cuenta aspectos físicos, biológicos o etnográficos. En 1944, con la antropóloga Yolanda Mora de Jaramillo, se convirtió en una de las primeras mujeres profesionales en el país. El primer viaje que emprendió como graduada fue a La Guajira, en 1947. “Cada uno de los investigadores tenía una misión. La de ella se enfocaba en la organización social, el parentesco y su intrincado sistema matrilineal (la descendencia que se define por la línea materna) e indagó sobre las enfermedades, sus concepciones y curaciones”, apunta Pachón.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La expedición a La Guajira

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La información que recogió Gutiérrez de Pineda en las comunidades de La Guajira la organizó en una serie de fichas temáticas que agrupó, de forma detallada, en sus diarios de campo. En la primera libreta se encuentran las descripciones del lugar, las personas, la vestimenta, las narraciones de las guerras, las viviendas, las cosmovisiones relacionadas con los sueños, la vida y la muerte, los animales, los juegos, la mujer y la sexualidad de la comunidad wayuu. También anotó pequeños aspectos sobre los piaches (curanderos), sus funciones y las maneras de aprendizaje. “La Guajira de los sueños nocturnos que presagian la cercanía de la muerte, la de mujeres canjeadas por chivos, la de los piaches que chupan las dolencias del cuerpo del enfermo, trasformaron a Virginia”, asegura Pachón.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La segunda gaceta, que para Pachón es un poco más desordenada que la primera, pero más específica, da más detalles del quehacer de los piaches, de cómo era su proceso de curación, cuáles de ellos eran buenos y quiénes no; además contaba cómo algunos pacientes se salvaban y otros no, y si debía regresar lo que pidió para curar al paciente. “También en este diario tomó nota sobre la forma en que en esta cultura se manejan los casos de muerte y cómo se amortajaban los cuerpos”, señala Pachón. Ambas libretas se destacan por una diversidad de dibujos que Gutiérrez de Pineda hizo rápidamente en medio de las conversaciones con la premura del tiempo y de la rapidez del narrador. (Lea: Los retos de la educación para el próximo presidente)

                                                                                                                                Dibujo de Gutiérrez de Pinera retratando el uso de la pintura facial de las mujeres wayuu.
                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Su capacidad de observación, de clasificación, de análisis y la descripción detallada de los fenómenos sociales de esta comunidad quedaron plasmados en el libro La organización social en La Guajira y los diarios de campo, un texto que, de acuerdo con Carlos Páramo, decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, “tiene una dimensión de denuncia. Uno de los enormes problemas que tiene la antropología académica es que tiene un aura de conservación y todo lo que esté en las sociedades es digno de ser mantenido tal cual. Se le olvida también el deber social que tiene de señalar, de aprender de otras sociedades”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Gutiérrez de Pineda además fue la pionera en la investigación sistemática, moderna y creativa sobre la familia. En sus estudios destruyó algunos mitos creados en Colombia alrededor de la familia. Durante su trayectoria también ha ilustrado el papel que las mujeres cumplieron en el desarrollo de las ciencias sociales en el país, especialmente de la sociología y la antropología. Y sus aportes fueron reconocidos en 1963 con la distinción Camilo Torres por el gobierno; el Premio Alejandro Ángel Escobar; en 1967 fue la Mujer del año en Colombia; en 1984 obtuvo la Medalla de Oro al Mérito Científico del Congreso Interamericano de los Andes por el año Internacional de la Familia; y fue profesora honoraria de la Universidad Nacional hasta su muerte, en 1999. Su rostro está plasmado en el billete de $10.000.

                                                                                                                                👩‍🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚

                                                                                                                                Virginia Gutiérrez de Pineda es retratada con una mujer wayuu durante su viaje a La Guajira. / Roberto Pineda Giraldo – ICANH
                                                                                                                                Foto: Roberto Pineda Giraldo - ICANH
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Con solo hojear los libros de antropología o sociología hay un nombre que resalta en la mayoría de ellos: el de Virginia Gutiérrez de Pineda, la mujer que cambió la historia de la antropología en Colombia. Esta santandereana, pionera de los estudios de familia y la antropología médica, viajó a La Guajira en 1947 con el fin de conocer, desde una perspectiva científica, las condiciones de vida de los habitantes de la región. En las páginas de sus diarios de campo se evidencia la situación de miseria que afrontaban los pobladores, el hambre, la servidumbre y esclavitud. Su investigación develó problemas de esta comunidad que el centro del país intentó ocultar.

                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Cada una de las vivencias que fue presenciando durante la expedición, Gutiérrez de Pineda las iba plasmando en dos libretas, -diarios de campo-. Allí escribió cada detalle que observó durante las prácticas culturales de los grupos y las entrevistas que se realizaron durante la investigación, un método de trabajo que se conoce como etnografía. A pesar de que Gutiérrez de Pineda realizó sus estudios con las comunidades wayuus de La Guajira hace 75 años, solo hasta ahora cada uno de sus apuntes salen a la luz en un trabajo liderado por la profesora Ximena Pachón, del Departamento de Antropóloga de la Universidad Nacional, y Steven Navarrete, sociólogo de la misma institución.

                                                                                                                                Los manuscritos fueron recopilados en el libro La organización social en La Guajira y diarios de campo, publicado por la rectoría en su colección Obras escogidas, dirigida por el filósofo Gustavo Silva. “En la rectoría debatimos durante dos horas nuestra apuesta de trabajo y cuál sería el fin: reeditar una obra antigua o fuera de circulación, o construir una antología que resultara en una herramienta pedagógica para los investigadores. Nos decidimos por esta última”, cuenta Navarrete. Para ello, los investigadores revisaron el archivo que reposa en la Universidad Central, al norte de Bogotá, pues Guillermo Páramo Rocha, cuando era rector de esta institución, recibió de la familia Pineda el archivo de Gutiérrez de Pineda para conservarlo. (Lea: María Adelaida López, primera colombiana en recibir premio por contribuir a la niñez)

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Los investigadores revisaron caja por caja, pero una, con la palabra “diarios”, fue la que captó su atención. Pachón, emocionada, gritó que eran los diarios de campo de Virginia y leyó en voz alta uno de los párrafos: “Cuando una mariposa blanca entra a la habitación, si ella molesta, no se le puede matar: es un espíritu de alguien desaparecido (muerto) que viene de visita. Si la mato, el espíritu en sueños le dice a uno, por qué me matas, si yo te estimo y solo fui de visita”. Luego se conformó un equipo de trabajo interdisciplinario integrado por Adriana Nobles, de psicología; Diego Torres, de historia; Franklin Bonivento van Grieken, un estudiante guajiro de antropología; Andrea Hincapié, estudiante de sociología, y Johanna Gutiérrez, estudiante de filología clásica. El grupo transcribió, editó y compiló los diarios.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                ¿Quién era Virginia Gutiérrez de Pineda?

                                                                                                                                Gutiérrez de Pineda llegó hasta La Guajira como parte de su primer trabajo académico y profesional en una expedición organizada por el Instituto Etnológico Nacional. “Su motivación era observar, entender y comprender la situación que afrontaban los indígenas, de sus condiciones, de la emigración masiva en busca de agua y un jornal”, comenta Pachón. Esta faceta de la Virginia etnóloga, añade Pachón, fue impulsada por el profesor Paul Rivet, quien cambió la forma de entender las ciencias sociales en Colombia. Para Rivet una de las prioridades de un antropólogo era mirar directamente las realidades sobre las que estaban escribiendo, insistía en que los antropólogos debían dar más relevancia a la vida social de los pueblos que estudiaban y por eso era enfático al reiterar la importancia del trabajo de campo.

                                                                                                                                Rivet, etnólogo y científico francés, llegó a Colombia en 1941 con su conferencia “La etnología, ciencia del hombre”, en la que expuso cómo era esta forma de investigación. Su charla, además de ser escuchada por académicos, fue oída por un pequeño grupo de jóvenes estudiantes que cursaban la licenciatura en ciencias sociales de la Escuela Normal Superior. Esta institución agrupaba dentro de su cuerpo docente lo mejor de la intelectualidad del país. Gutiérrez de Pineda, quien vivió en su infancia en la vereda Barirí, en el municipio de Socorro (Santander), era parte de esos alumnos, pero a diferencia de sus compañeros, esperaba que al graduarse regresaría a Santander y dedicarse al magisterio, a ser maestra.

                                                                                                                                “La docencia surgía en la época como una actividad y una profesión que les ofrecía un futuro a las mujeres, y a ellas se les insistía en sus cualidades especiales para desempeñarla. Para la historiadora Aline Helg, “este oficio representaba la única posibilidad de no ser costurera ni entrar a un convento”, explica Pachón. La formación de los colegios femeninos estaba dirigida a las labores de la casa o a la costura, era impensable pensar en una mujer en un cargo diferente al de maestra o enfermera. “La coeducación era un tema espinoso, pues la Iglesia católica se oponía ciegamente a este tipo de práctica por considerarla errónea y peligrosa. El obispo Builes fue uno de los que más la atacó. En 1936, excomulgó a la Universidad de Pasto porque asistían mujeres a las aulas”, dice Pachón. (Lea: Los niños de América Latina perdieron hasta 1,8 años de aprendizaje por la pandemia)

                                                                                                                                Luego de la conferencia de Rivet, Gutiérrez de Pineda, quien venía de una familia inmersa en la vida rural, decidió, en 1942, iniciar, junto a otras 17 mujeres, su formación como etnóloga en el Instituto Etnológico Nacional, una institución que se centró en estudiar la difusión de las razas y poblaciones antiguas y modernas, teniendo en cuenta aspectos físicos, biológicos o etnográficos. En 1944, con la antropóloga Yolanda Mora de Jaramillo, se convirtió en una de las primeras mujeres profesionales en el país. El primer viaje que emprendió como graduada fue a La Guajira, en 1947. “Cada uno de los investigadores tenía una misión. La de ella se enfocaba en la organización social, el parentesco y su intrincado sistema matrilineal (la descendencia que se define por la línea materna) e indagó sobre las enfermedades, sus concepciones y curaciones”, apunta Pachón.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La expedición a La Guajira

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La información que recogió Gutiérrez de Pineda en las comunidades de La Guajira la organizó en una serie de fichas temáticas que agrupó, de forma detallada, en sus diarios de campo. En la primera libreta se encuentran las descripciones del lugar, las personas, la vestimenta, las narraciones de las guerras, las viviendas, las cosmovisiones relacionadas con los sueños, la vida y la muerte, los animales, los juegos, la mujer y la sexualidad de la comunidad wayuu. También anotó pequeños aspectos sobre los piaches (curanderos), sus funciones y las maneras de aprendizaje. “La Guajira de los sueños nocturnos que presagian la cercanía de la muerte, la de mujeres canjeadas por chivos, la de los piaches que chupan las dolencias del cuerpo del enfermo, trasformaron a Virginia”, asegura Pachón.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La segunda gaceta, que para Pachón es un poco más desordenada que la primera, pero más específica, da más detalles del quehacer de los piaches, de cómo era su proceso de curación, cuáles de ellos eran buenos y quiénes no; además contaba cómo algunos pacientes se salvaban y otros no, y si debía regresar lo que pidió para curar al paciente. “También en este diario tomó nota sobre la forma en que en esta cultura se manejan los casos de muerte y cómo se amortajaban los cuerpos”, señala Pachón. Ambas libretas se destacan por una diversidad de dibujos que Gutiérrez de Pineda hizo rápidamente en medio de las conversaciones con la premura del tiempo y de la rapidez del narrador. (Lea: Los retos de la educación para el próximo presidente)

                                                                                                                                Dibujo de Gutiérrez de Pinera retratando el uso de la pintura facial de las mujeres wayuu.
                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Su capacidad de observación, de clasificación, de análisis y la descripción detallada de los fenómenos sociales de esta comunidad quedaron plasmados en el libro La organización social en La Guajira y los diarios de campo, un texto que, de acuerdo con Carlos Páramo, decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, “tiene una dimensión de denuncia. Uno de los enormes problemas que tiene la antropología académica es que tiene un aura de conservación y todo lo que esté en las sociedades es digno de ser mantenido tal cual. Se le olvida también el deber social que tiene de señalar, de aprender de otras sociedades”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Gutiérrez de Pineda además fue la pionera en la investigación sistemática, moderna y creativa sobre la familia. En sus estudios destruyó algunos mitos creados en Colombia alrededor de la familia. Durante su trayectoria también ha ilustrado el papel que las mujeres cumplieron en el desarrollo de las ciencias sociales en el país, especialmente de la sociología y la antropología. Y sus aportes fueron reconocidos en 1963 con la distinción Camilo Torres por el gobierno; el Premio Alejandro Ángel Escobar; en 1967 fue la Mujer del año en Colombia; en 1984 obtuvo la Medalla de Oro al Mérito Científico del Congreso Interamericano de los Andes por el año Internacional de la Familia; y fue profesora honoraria de la Universidad Nacional hasta su muerte, en 1999. Su rostro está plasmado en el billete de $10.000.

                                                                                                                                👩‍🏫📄 ¿Quieres conocer las últimas noticias sobre educación? Te invitamos a verlas en El Espectador. ✏📚

                                                                                                                                Temas recomendados:

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                Aceptar