Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Descuentos

                                                                                                    Idiomas

                                                                                                    EE ADS

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Blogs

                                                                                                          Especiales

                                                                                                            Descarga la App

                                                                                                              Edición Impresa

                                                                                                                Suscripción

                                                                                                                  Eventos

                                                                                                                    Foros El Espectador

                                                                                                                      Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                        Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                06 de febrero de 2025 - 07:00 a. m.

                                                                                                                                Las formas de narrarse: un análisis del discurso de Gustavo Petro

                                                                                                                                Presentamos un análisis del discurso del presidente Gustavo Petro, a partir de lo que dijo en el consejo de ministros del 4 de febrero.

                                                                                                                                Andrea Jaramillo Caro

                                                                                                                                Periodista de El Magazín cultural

                                                                                                                                Andrés Osorio Guillott

                                                                                                                                Coordinador newsletters
                                                                                                                                El presidente Gustavo Petro durante el consejo de ministros transmitido en vivo el pasado 4 de febrero.
                                                                                                                                Foto: Presidencia
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                En la noche del martes 4 de febrero, el presidente Gustavo Petro decidió transmitir en vivo un consejo de ministros, que dobló como alocución presidencial. Durante seis horas, el primer mandatario estuvo reunido con su gabinete, en un consejo que tenía como objetivo abordar los niveles de ejecución de cada cartera. Sin embargo, el presidente aprovechó la oportunidad para tocar diferentes temáticas como la situación en el Catatumbo, la tensión con su homólogo estadounidense a partir de los vuelos de migrantes deportados, el nombramiento de Armando Benedetti y Laura Sarabia, la historia y la filosofía, entre muchos otros.

                                                                                                                                Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO

                                                                                                                                ¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar

                                                                                                                                El presidente Gustavo Petro durante el consejo de ministros transmitido en vivo el pasado 4 de febrero.
                                                                                                                                Foto: Presidencia
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                En la noche del martes 4 de febrero, el presidente Gustavo Petro decidió transmitir en vivo un consejo de ministros, que dobló como alocución presidencial. Durante seis horas, el primer mandatario estuvo reunido con su gabinete, en un consejo que tenía como objetivo abordar los niveles de ejecución de cada cartera. Sin embargo, el presidente aprovechó la oportunidad para tocar diferentes temáticas como la situación en el Catatumbo, la tensión con su homólogo estadounidense a partir de los vuelos de migrantes deportados, el nombramiento de Armando Benedetti y Laura Sarabia, la historia y la filosofía, entre muchos otros.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Mientras que las redes sociales se llenaban de reacciones frente al suceso inédito, el país estaba a la espera de los mensajes que pudieran salir de la alocución. Más allá de las cifras y de los indicadores, el discurso del presidente estuvo lleno de referencias a la literatura, la poesía, el arte, la historia y la filosofía. Desde Aristóteles, hasta Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, pasando por Hegel y Gabriel García Márquez, las declaraciones de Gustavo Petro aludieron a diferentes conceptos y personajes.

                                                                                                                                Uno de los primeros elementos que saltaron a la vista fue la decisión del presidente de transmitir en vivo una reunión que, usualmente, se desarrolla a puerta cerrada. Bajo el argumento de transparencia y democracia, comenzó la alocución. Para Carlos Arias Orjuela, profesor universitario y experto en análisis del discurso, “el desgaste de discusiones efímeras alrededor de la responsabilidad que tienen diferentes carteras sobre diferentes tipos de temas deja ver que no hay soluciones ni respuestas concretas a problemas sustanciales y complejos del país”.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Los usuarios en redes sociales no tardaron en señalar que la transmisión tenía cierto parecido con un “reality show”, muchos incluso hicieron comparaciones con el programa “La casa de los famosos”, y para Arias esto implica que “la sociedad del espectáculo está por encima de la magistratura del Estado”.

                                                                                                                                Desde otro ángulo, esta decisión se podría ver como un acto performático. Lucas Ospina, profesor asociado de la Universidad de Los Andes, dibujante y periodista, considera que podría entenderse como un acto en lo público para exponer a algunos de sus ministros y “amparado bajo una supuesta transparencia, le da la oportunidad a él de comunicar varias ideas que tiene en su cabeza, pero que, en una transmisión de seis horas, se convierte en un performance, en algo centrado en su capacidad de la palabra más que en su capacidad política”.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Es la habilidad discursiva del presidente la que se ve en cada una de sus intervenciones. Es ahí donde Arias ve con preocupación la figura de un presidente que se ha enfocado en “la filosofía política y construir una narrativa y una retórica de buenos y malos, de héroes y villanos, que en gobernar. Sus continuas adicciones a Cien Años de Soledad, más que representar al coronel Aureliano Buendía como un prócer y un héroe romántico, idílico de alguna forma, lo que deja ver es un José Arcadio. Es verdaderamente preocupante que el jefe de Estado, faltando menos de dos años, esté más ocupado hoy en día en hacer alegorías a una poesía, a la literatura, que a gobernar. También confirma que el jefe de Estado está más pensando en convertirse en un líder latinoamericano que en gobernar el país”. Más allá del personaje que eligió el presidente para hacer un símil consigo mismo, Ospina comentó que quienes han leído la obra de García Márquez, sabrán que Aureliano Buendía encarna las batallas perdidas de patriarcas, “no es una muy buena imagen para referirse”.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Para el analista, la narrativa que se ha construido en el discurso político del presidente es lo que se considera antinómica: una visión de buenos y malos, que, además, está constantemente atravesada por elementos culturales. En casos como el de la alocución del 4 de febrero y el intercambio de trinos con el presidente Donald Trump, el primer mandatario colombiano acudió a diferentes personalidades de la cultura y literatura para ilustrar sus puntos, en una movida que Ospina ve que da cierto lirismo a su discurso. “Esto puede ser interesante, en la medida en la que se lidia con un gobierno como el de Trump, el cual ha construido su imagen en la libertad que se da con la palabra y la capacidad de crear narraciones, no importa si hay un valor de verdad, pero que se componen como actos performativos que comunican. Uno podría pensar que, si Trump usa esas herramientas del arte, tal vez la mejor forma de combatir fuego es con fuego”, dijo.

                                                                                                                                De cierta forma, y con estas referencias que ha utilizado, Petro ha construido una imagen a la que Ospina se refiere como “político artista” y, a medida que pasen los días para llegar al final de su mandato, “veremos a Petro buscando el poder ya no en la política, sino en la grandilocuencia del lenguaje. Cada vez más aferrado a la ilusión de la palabra, lo veremos más como un artista y menos como un político, pero esa no es la función del cargo”.

                                                                                                                                Estas constantes alusiones a personajes y conceptos culturales no solo le han creado una imagen relacionada al arte, también hablan de la forma en la que el presidente quiere ser visto por el público colombiano y por la comunidad internacional. De acuerdo con Arias, mientras que en el extranjero se perfila como un líder de izquierda que puede encarnar las luchas de este sector político, la historia es diferente dentro del país que gobierna. Sin embargo, el uso de la palabra y el discurso de manera estratégica no es algo nuevo, ni ha sido Petro el primero en hacerlo. Ospina mencionó que algunas de las frases de Álvaro Uribe tenían un efecto comunicativo similar. “El problema aquí es que las frases comienzan a lucir trilladas. Hablar constantemente de oligarquías, de neoliberalismo... hace que ese lenguaje no tenga tanto peso y que solo lo tenga en la réplica que le pueden dar sus seguidores”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Si se toma solo el ejemplo de la frase en la que Gustavo Petro se declaró a sí mismo como “quizás el último de los Aureliano Buendía”, se podría ver esta referencia como una forma de hacer uso de una coyuntura, el estreno en diciembre de la serie “Cien años de soledad”, e involucrarla como parte de un discurso y una narrativa propia. En este sentido, Arias opinó que el presidente se adhiere a las tendencias coyunturales del momento como una forma de conectar y expandir su retórica a diferentes audiencias.

                                                                                                                                “Son como juegos pirotécnicos, por un momento encandelillan, pero de pronto podemos pasar a la escándala de mañana y esos fuegos pirotécnicos nos hacen olvidar lo que acaba de pasar y mañana nos van a surtir de otros juegos pirotécnicos y es vivir en ese espectáculo. Pero lo raro es que las metáforas que usa Petro cuando utiliza referencias de arte no aguantan un segundo análisis”, mencionó Ospina.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Detrás de las figuras filosóficas y literarias que el presidente ha nombrado en distintas ocasiones, se encuentra un elemento clave de sus discursos: el uso de la tercera persona. Gustavo Petro ha hablado en diferentes momentos de sí mismo como si fuera otra persona y esta es una capa adicional de su narrativa y discurso. Por un lado, se podría analizar con una figura literaria que, según contó Ospina, fue “el modo literario por excelencia de la novela del siglo XIX”. “Es como un diosito observador que evade las aristas del yo y sus responsabilidades. Cuando uno habla en tercera persona, se está narrando y uno está privilegiando la narración al aquí y al ahora. Pareciera que a Petro le interesa más su testimonio hacia la historia y tener el control de su propia narración, que narrar la situación”, dijo.

                                                                                                                                Petro, ¿el último Aureliano Buendía?

                                                                                                                                Hace más de una semana, cuando se desencadenó la crisis diplomática con Estados Unidos, en uno de los tantos trinos, el presidente Petro dijo que “quizás” él era “el último de los coroneles Aurelianos Buendía”. No es la primera vez que hace mención de uno de los personajes principales de Cien años de soledad, pero sí de un tiempo para acá ha hecho referencia a él con más frecuencia.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Recordemos que el presidente Petro ha puesto a Gabriel García Márquez como uno de sus referentes no solo por sus libros, sino por coincidencias en la vida de ambos: una de esas, que deriva en la otra, es que ambos vivieron en distintos momentos en Zipaquirá; la segunda es que estudiaron en el mismo colegio: el de La Salle, también de Zipaquirá.

                                                                                                                                De ahí en adelante, la obra literaria de García Márquez fue clave para Petro, tanto que en la clandestinidad del M-19 su alias fue el de Aureliano.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En el consejo de ministros que desató una oleada de renuncias de su gabinete, el presidente Petro señaló en reiteradas ocasiones al coronel Aureliano Buendía y a Cien años de soledad, refiriéndose al libro como “nuestra obra en el mundo” y diciendo también que la historia de Colombia es la historia de la novela. “Detrás de la muerte de los Aurelianos, está el sectarismo político”, aseguró el jefe de Estado para defender la presencia de Armando Benedetti, tras las críticas y señalamientos de varios ministros que expresaron su rechazo por la permanencia del ahora jefe de despacho.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Luis Alberto Arango, columnista de Cambio, escribió el fin de semana en su columna llamada “Petro y el último Aureliano” lo siguiente: “Aureliano Buendía no es un héroe. Es un hombre que, tras 32 guerras fallidas, se encierra en su taller a fabricar pescaditos de oro que funde y recrea infinitamente. Su lucha, inicialmente idealista, se corrompe en un ritual de orgullo: pelea no por cambiar el mundo, sino por no admitir que el mundo lo ha derrotado. García Márquez lo retrata como un caudillo que confunde la terquedad con la resistencia, y la soberbia con la dignidad. Su tragedia no es la derrota, sino la incapacidad de entender que la guerra, cuando se vuelve un fin en sí misma, solo siembra soledad”.

                                                                                                                                El culto a Simón Bolívar: una muestra de su paso por el M-19

                                                                                                                                También en reiteradas ocasiones hemos escuchado al presidente Petro referirse a Simón Bolívar, a una noción bolivariana de la política y la identidad de América Latina.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “¿Pero, ministro, nosotros somos santanderistas, como el pueblo de atrás, o somos bolivarianos?”, le dijo Petro a Iván Velásquez, ministro de Defensa, sobre la presencia en El Plateado, Cauca. En ese momento, el presidente aclaró las diferencias entre unos y otros, contradiciéndose con lo que más adelante decía con respecto a que en el gobierno no se era de ningún tipo de bando, sino que la bandera de su proyecto tenía todos los colores.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En un especial publicado por este diario días después de la posesión de Gustavo Petro como presidente, Darío Villamizar, biógrafo del M-19, contó: “El M-19 empieza a organizarse en 1973. Ahí llegan personas que tenían unas ideas bolivarianas claramente definidas, como Álvaro Fayad, Jaime Bateman o Luis Otero Cifuentes. Eran personas que en su anterior militancia y participación en las Farc habían asumido una concepción bolivariana, de manera que esa concepción bolivariana acompaña a estos dirigentes del M-19 en el momento de su fundación. Es precisamente por eso que se plantea realizar una acción simbólica en presentación del surgimiento del M-19, que finalmente es el 17 de enero de 1974, que es cuando tomó la espada de la Quinta de Bolívar, en Bogotá”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                En su libro Una vida, muchas vidas, Petro escribió: “La idea del ejército no era de Bateman o de Villalobos. Tenía sus raíces en Bolívar. De hecho, es la gran idea política bolivariana. A diferencia de Santander, que era partidario de formar guerrillas en la tradición de las españolas, Bolívar entendió que la única manera de vencer al Ejército español era con otro ejército; desde luego, uno rebelde, republicano. También comprendió que, para reclutar en sus filas un número suficiente de personas, su labor militar era, a la vez, política: necesitaba construir una alianza popular con el mundo negro, indígena y mestizo de esa época para poder conseguir los soldados. La estrategia de Bolívar al final dio resultados: el Ejército Libertador, como se le llamó, fue el que derrotó a los españoles e hizo triunfar la República en Latinoamérica. Dos siglos después, este debate se repitió bajo las banderas progresistas de toda América Latina”.

                                                                                                                                Villamizar contaba que: “hay unas ideas más profundas que otras, por ejemplo, la de la unidad latinoamericana, la idea de la independencia nacional. Son ideas que él expresó en muchos momentos de su vida política y militar. Eso lo dejó plasmado, entre otras, en la Carta de Jamaica. La redención de los pueblos también fue importante para él. Son esos elementos, antes que cualquier ideología marxista, los que hacen que el M-19 adopte una ideología bolivariana, mucho más nacional”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Visos del concepto de la unidad latinoamericana los pudimos notar la semana pesada en su rifirrafe con el presidente Donald Trump. En el famoso trino al mandatario estadounidense, dice en un apartado: “No nos dominarás nunca. Se opone el guerrero que cabalgaba nuestras tierras, gritando libertad y que se llama Bolívar”. En ese mismo trino agregó: “Yo levanto una bandera y como dijera Gaitán, así quede solo, seguirá enarbolada con la dignidad latinoamericana, que es la dignidad de América”, aduciendo así a la unidad de la región.

                                                                                                                                El símbolo de Robespierre:

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “El sectarismo no va. Lo universal debe volverse humanista. Si la causa es ser humanista, nosotros no podemos usar la guillotina de Robespierre, porque esto y el tribunal de la salud pública, que todos los días hacía una lista para mirar quiénes eran aristócratas y quienes no, les quitaba la cabeza a los aristócratas y terminaron quitándole la cabeza a Robespierre. Ustedes quieren cortar cabezas. Yo sí doy una segunda oportunidad. El puro puede volverse impuro y el impuro puede volverse puro porque la dialéctica funciona y todo fluye”, dijo Petro en una de sus intervenciones en el consejo de ministros, aludiendo a Maximilien Robespierre, uno de los líderes de la Revolución Francesa, recordado, sobre todo, por ser la cabeza del “Período del terror”.

                                                                                                                                “El terror no es otra cosa que la justicia rápida, severa, inflexible; es, pues, una emanación de la virtud”, dijo Robespierre el 5 de febrero de 1794. De aquí hay dos conceptos que tienen relación, pero que hay que separarlos para comprender la idea.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                La virtud, tal como se debatió en la antigua Grecia con la filosofía de Platón y Aristóteles, es una noción central de la política para Robespierre, pues este pensaba que la virtud era, además de un principio moral, un eje de la política para defender la República y con ella la democracia.

                                                                                                                                Sin embargo, además de la templanza y la rectitud, la virtud en la política, según Robespierre, incluía el rechazo y con él la eliminación de los enemigos de la revolución, pues esto, como lo dice la frase que citamos más arriba, implicaba un acto de justicia.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Es ahí donde aparece el terror, que se convierte entonces en un medio para defender los ideales de la República y la revolución. Siglos después, Hannah Arendt también hablaría de esta noción al explicar cómo la violencia se convertía en un medio para obtener dominación y llegar así al poder.

                                                                                                                                Para Robespierre, no había revolución sin terror, pues esto último garantizaba su permanencia. Bajo ese ideal, creó la ley de los sospechosos, los juicios expeditivos y ejecuciones de líderes revolucionarios. Entre las miles de personas que fueron ejecutadas en la guillotina, estuvo la reina María Antonieta.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Petro citó a Robespierre en su defensa de Armando Benedetti, que terminó siendo el foco de discordia en el gabinete, pues muchos apoyaron a Susana Muhamad y Francia Márquez en su manifestación de rechazar la presencia del jefe de despacho a pesar de los escándalos y polémicas que lo rodean.

                                                                                                                                Petro tildó a quienes argumentaron que una persona como Benedetti no hacían parte del proyecto progresista de “sectaristas”, y que no iba a permitir que a él como presidente lo encerraran, así como tampoco estaría dispuesto a condenar a una persona en su gobierno.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Si le interesa seguir leyendo sobre El Magazín Cultural, puede ingresar aquí 🎭🎨🎻📚📖

                                                                                                                                Por Andrea Jaramillo Caro

                                                                                                                                Periodista y gestora editorial de la Pontificia Universidad Javeriana, con énfasis en temas de artes visuales e historia del arte. Se vinculó como practicante en septiembre de 2021 y en enero de 2022 fue contratada como periodista de la sección de Cultura.@Andreajc1406ajaramillo@elespectador.com

                                                                                                                                Temas recomendados:

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                Aceptar