Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En la década de 1890, durante una visita a Madrid, el compositor y pianista Enrique Granados recorrió el Museo del Prado y quedó obnubilado por los tapices y lienzos del pintor Francisco de Goya. Granados, uno de los responsables del reflorecimiento de la música española de finales del siglo XIX y comienzos del XX, decidió traducir al piano esas escenas que retrataban la cotidianidad de la vida madrileña de la época.
Esa atmósfera casi idílica, protagonizada por la elegancia de los majos y majas que tanto sedujeron a De Goya, se convirtió en acordes de piano en Goyescas, la creación de Granados, que se terminaría convirtiendo en una de las más importantes del repertorio pianístico español.
En 2023, más de un siglo después de esa visita de Granados al Prado, el Museo le abrió sus puertas al pianista Javier Perianes para un acontecimiento inusual: en la sala 16A, el músico interpretó La Maja y el Ruiseñor, cuarta pieza del primer cuaderno que Granados le dedicó al célebre pintor.
Aquella presentación, que establece una especie de triple conexión entre De Goya, Granados y Perianes, hacía parte de la gira promocional de la grabación de las Goyescas: Los majos enamorados que el pianista lanzó a finales de ese año.
Perianes ahora llega con las Goyescas la decimonovena edición del Cartagena Festival de Música, en el que participará en dos conciertos. Además de su presentación en la inauguración del evento musical, en la que interpretó el Intermedio de la suite de Granados, Perianes protagonizará un recital el domingo 5 de enero, a las 11 a. m., en la Capilla del Hotel Sofitel Santa Clara.
El repertorio estará compuesto por las seis escenas de los dos libros que Granados le dedicó a la obra pictórica de su admirado De Goya, quien fue clave en el desarrollo del arte pictórico de su país.
En una entrevista con la Radio Nacional Española, Perianes aseguró que Granados alcanzó con esta suite el cénit de su producción pianística. “Hay una influencia claramente ‘schumanniana’, porque Granados era un poquito un romántico en ese sentido. Y, luego, hay citas obvias, maravillosas y geniales, al universo wagneriano, que también le fascinaba”, añadió Perianes, quien resaltó que esos guiños al compositor alemán se pueden detectar especialmente en la escena de El amor y la muerte.
El pianista también destacó la influencia en las Goyescas del estilo de Isaac Albéniz, otro compositor clave en ese periodo de la música española, y que también estará presente en esta edición del Cartagena Festival de Música.
Otro pianista español invitado al festival, Martín García García, interpretará en su recital del lunes 6 de enero (también en el Santa Clara, a las 11 a. m.), tres piezas de la obra magna de Albéniz: Iberia.
Para esta serie de doce piezas, que compuso entre 1905 y 1908, Albéniz se inspiró principalmente en el folclor andaluz. A esa fuente se suma la descripción de paisajes españoles, con lo que el compositor configuró una partitura en la que conviven la tradición de su país con elementos modernos de la época.
El repertorio del concierto se complementa con otras dos piezas de Albéniz, La Vega y Navarra, y con otro par del compositor catalán Federico Mompou: Variaciones sobre un tema de Chopin, basada en el Preludio op. 28 n. 7 del autor polaco, y Canción y danza n.° 5.
García García, a sus 27 años, se ha convertido en uno de los pianistas españoles con mayor proyección internacional. Sólo en 2023, ofreció más de 80 conciertos en el mundo. Tercer puesto del Concurso Internacional de Piano Chopin en 2021, García García publicó su segundo álbum, Even-Tide, el año pasado.