Claudia Hakim: una vida tejida entre el arte, la familia y la filantropía
La artista, gestora cultural y exdirectora del Museo de Arte Moderno de Bogotá recibió el 21 de septiembre el Premio Mambo a la Filantropía, junto a su esposo Nayib Neme. A lo largo de su vida se ha destacado por sus diferentes labores en el mundo del arte y la cultura.
Andrea Jaramillo Caro
A Claudia Hakim siempre le ha encantado lo que ha hecho. Ese es uno de los motores de su vida. Desde sus estudios en diseño textil en la Universidad de los Andes, pasando por su trabajo en Tejidos Santana, las clases que impartió, la creación de su obra junto a su grupo de amigas, la dirección de NC-Arte y luego del Museo de Arte Moderno de Bogotá, la gestora cultural y artista ha disfrutado de todas y cada una de las labores que ha ejercido a lo largo de su carrera.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
A Claudia Hakim siempre le ha encantado lo que ha hecho. Ese es uno de los motores de su vida. Desde sus estudios en diseño textil en la Universidad de los Andes, pasando por su trabajo en Tejidos Santana, las clases que impartió, la creación de su obra junto a su grupo de amigas, la dirección de NC-Arte y luego del Museo de Arte Moderno de Bogotá, la gestora cultural y artista ha disfrutado de todas y cada una de las labores que ha ejercido a lo largo de su carrera.
Parte de ese disfrute está en su visión de afrontar la vida de manera positiva, con una sonrisa. Más allá del optimismo, Hakim tiene claro que los logros no llegan mágicamente. La artista afirmó que del arte y el mundo cultural aprendió que “nada es fácil, aunque el arte te traiga una cantidad de emociones y una forma de expresarlas. En la vida nada es fácil y, al contrario, entre más retos te ponga la vida y puedas tú lograrlos seguirás escalando, ese es el secreto: nunca echar para atrás. Te golpean en un momento, no logras sacar un proyecto, no importa, vas a ir por otro lado. Hubo momentos en los que me senté y me pregunté: ¿por dónde empiezo? Sé que las cosas van llegando y se van dando. Eso es lo que le enseña a uno la gestión, las ganas de sacar adelante las cosas adelante”.
Esta lección es una de las muchas que le ha dado la vida, otras han venido desde su familia. La medicina era el legado familiar, mencionó que su apellido incluso traduce “doctor” en Líbano, y, aunque ella se decantó por estudiar diseño textil y quiso demostrar el valor de esta área del conocimiento a su familia, ese núcleo no la desamparó y le enseñó el valor de la unión familiar que transmitió a sus hijos y ahora a sus nietos. Más allá de esta unidad, también los conecta la herencia libanesa con la que cargan. Antes del conflicto actual que el país atraviesa visitaban su tierra ancestral mínimo una vez al año. “Mi abuelo vino a poner un almacén de telas, pero mi papá fue médico. Mi suegro hizo industria. Son ejemplos de empresarios con una gran visión de lo que querían poner en el país, llegaron muy jóvenes a Colombia, sin hablar el idioma. Ser inmigrante lo hace a uno salir adelante como sea, y eso fue lo que ellos hicieron”.
La comida, la familia y los textiles son parte de la herencia que ha marcado a Hakim. Líbano ha sido crucial en su pasión por las telas: “Los textiles y los diseños han dejado huella en mí, siempre que estoy allá me acerco mucho a la gente que hace tejido. Las palestinas, por ejemplo, hacen unos maravillosos. Estudié en los Andes cuando la carrera se llamaba taller libre experimental de textiles. Ahí aprendí mucho, y luego me metí por el lado de la industria, seguí estudiando y luego comencé a dar clases. Siempre he sentido en la sangre este oficio. Los diseños que trabajo son muy geométricos, hago mucho tema morisco, muy árabe. Ahora que tengo el tiempo estoy trabajando con punto de cruz”. Más allá de esto, la artista y gestora cultural aseguró que su herencia libanesa le dejó compromiso y determinación para lograr lo que se proponga.
Esa aproximación a sus metas se ha visto reflejada en los diferentes proyectos que ha emprendido. El textil llamó su atención desde el colegio: “Me encantaba bordar, hacer el punto y cruz de toda la vida y unos burritos de cabulla, a mí eso me apasionaba. El crochet lo aprendí ya más tarde, pero me encantaba, hacía mucho crochet en cobre”, contó sobre uno de sus primeros recuerdos con el material. Las fibras e hilos se sobrepusieron por encima del dibujo o la pintura, la pasión de Hakim estaba en ver cómo se trenzaban estos elementos. Los libros sobre este tema eran escasos en Colombia, por lo que debía traerlos. Uno que la marcó fue “Fiber arts”. “Soy muy visual, entonces me siento a mirar y eso me inspira. Hay artistas que ahora son muy conocidas y que estudié en mi época, pero dejaron de sonar por mucho tiempo, y hasta ahora están retomando sus obras y los museos le están volviendo a dar la importancia al textil”. Algunos de los nombres que mencionó fueron Olga de Amaral, Magdalena Abacanowicz y Sheila Hicks.
A pesar de que su padre intentó atraer su atención hacia la medicina, llevándola a cirugías y a la clínica Palermo, los intereses de la artista no cesaron. La geometría ha sido el hilo conductor de su obra, dice que lo orgánico le cuesta mucho y sus diseños prefiere hacerlos en papel y lápiz, sin la intermediación de un computador. Claudia Hakim dijo que era capaz de identificar una tela a distancia, pero además contó que podía ver errores en los tejidos, y durante sus estudios y su tiempo como profesora esto la caracterizó como una persona que valora la perfección. Esta cualidad la ve como una virtud que “a veces se vuelve un poco esclavizante”.
Esa búsqueda de lo perfecto impulsó su gusto por lo geométrico y angular. A pesar de que las fibras fueron el inicio de una carrera como artista, el metal le dio un medio de experimentación y exploración que se convirtió en una de las semillas que germinaron en lo que ha sido el espacio artístico NC-Arte. “Sentía que la fibra a veces se apelmazaba y se desteñía. Además, tenía que conseguirla, a veces hilarla, tratarla, teñirla muy bien porque el sol la decoloraba... Tenía una serie de procesos que, aunque me encantaban, no me permitían encontrar la calidad que quería en el trabajo.
Mi esposo tiene unas fábricas donde produce partes de carros. Los rines tienen unos elementos que terminan siendo material de reciclaje, pero es un metal nuevo. Una vez en Machu Picchu me dijo: ‘Mire con ojos de ver’. Ahí decidí que el metal podía tejerlo. Así fui produciendo mis diseños, y eso es lo que hago en este momento”.
De las telas al metal, los tejidos fueron trenzando la vida de Claudia Hakim y esos fueron los hilos conductores de su carrera. Cuando el metal tomó su lugar en su producción artística, sus creaciones de gran formato la llevaron a exhibir en el espacio público, junto a un grupo de amigas que fueron apodadas de manera amistosa por Hernán Díaz como “Las callejeras”. Las cinco artistas recibieron este nombre, ya que sus materiales lo encontraban justamente en las calles, y ese fue su espacio expositivo por un tiempo: el peso y la logística de montaje de sus obras no les permitían mostrar sus piezas en otros lugares.
Esto fue hasta que Hakim, junto a su esposo Nayib Neme, encontraron una fachada a punto de caerse en la calle 26 con carrera 5. El lugar parecía ideal para desarrollar un futuro proyecto. Sin embargo, los desafíos no se hicieron esperar, pues el terreno estaba envuelto en un problema de herencias. “De pronto apareció una señora en la oficina de él, diciéndole que era de su familia y que lo quería vender. Mi esposo lo compró, y aunque era solo la fachada y un potrero detrás, Nayib decidió que ahí haría un espacio para que con mis amigas pudiéramos exhibir. Cuando ya estuvo casi terminado, él me sorprendió con el espacio, no sabía absolutamente nada. Me pidió que me organizara para empezar a mostrar, pero, después de pensarlo, decidí que ese espacio no lo utilizaría para mis cosas. Quería convertirlo en una fundación donde artistas que tuvieran una necesidad parecida a la mía de abrirse y no solamente trabajar sobre unas paredes, como en las galerías comerciales, pudieran exhibir. Así empezamos con el proyecto y el programa de invitar a artistas nacionales e internacionales que dialogaran con el espacio y la arquitectura”.
De esta forma comenzó a cimentarse su reputación como gestora cultural. Mientras que Guillermo Valle apoyaba el proyecto y dirigía el espacio, ella empezó a incursionar en la gestión buscando los insumos para acomodar las obras de los artistas invitados a NC-Arte. Poco a poco fue dejando su taller y se dedicó a buscar materiales, a realizar labores de comunicación y sacar adelante el proyecto, luego de que Valle se fuera año y medio más tarde.
Gloria Zea, entonces directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá, frecuentaba las inauguraciones que reunían a cientos de personas. Cuando Claudia Hakim ya contaba con cinco años al frente del espacio, Zea la buscó para postularla como su sucesora en el puesto directivo del museo. “Cuando Gloria me lo propuso junto a Belisario Betancur, que era el presidente de la junta en ese momento, lo dudé porque era muy feliz en lo que hacía. No soy ni economista ni administradora, y lo dudé porque consideraba que no sabía nada. Cuando me decidí lo hice porque pensaba que de pronto podía lograr que todas las personas que convocábamos para NC-Arte pudiesen ir al museo y quería ser el puente para que los artistas quisieran regresar a este lugar”.
De esa forma, en 2016, se convirtió en la directora del Mambo, un cargo que ocupó durante ocho años, hasta febrero de 2024. Llegar a esta posición no fue sencillo, pues el edificio en sí era un desafío titánico. “La infraestructura se estaba cayendo, el museo estaba abandonado. Había toda clase de problemas. El equipo educativo no tenía a nadie, había comunicaciones básicas, no se hacía fotografía, había una curadora que llevaba 14 años, y sentía que el museo no progresaba. Fue difícil, y quería un equipo nuevo. Hay unos que todavía están, porque me parecían maravillosos, personas que llevan 40 o 50 años, y con ellos arrancamos”. Ella se convirtió en la curadora de su propio equipo y con la energía renovada se embarcó a resolver los problemas del museo, como las deudas y una renovación urgente.
En 2017 decidió cerrar el recinto para darle la atención que necesitaba, como el paciente crítico que era. Su objetivo era recuperar la originalidad del museo, y lo logró abriendo ventanas, haciendo que el piso original resurgiera, abriendo la entrada original... Esta tarea culminó con una exhibición que reunió a Ricardo Cárdenas y Jim y Olga de Amaral.
Durante esos ocho años su labor de gestora cultural que había comenzado con NC-Arte se fortaleció a través de los proyectos que emprendió mientras dirigía el museo y creaba apuestas, algunas riesgosas, como aquella compaña en 2018 en la que “arrendaban” el museo. Este trabajo fue definido por Claudia Hakim como “inevitable”. “La gestión hay que hacerla, es inevitable en el arte. Me habría encantado estar de montajista o de curadora, porque me encanta la producción. Pero sé que la función del director de un museo es la consecución de recursos y, luego, la parte administrativa”.
La artista contó que la gala Mambo ayudó mucho con ese objetivo, y en la edición de este año tanto ella como su esposo fueron galardonados con el premio a la Filantropía en las Artes. “Me sentí honrada. Este premio tiene una connotación de apoyo a la sociedad en general. Me alegró mucho recibirlo y eso me comprometió más con lo que hago, con o sin premio. Eso marcó un cierre de mi etapa en el museo”. Su compromiso se tradujo en el apoyo que pudo otorgar a otros, y así fue como definió la filantropía: “Es entregar en la medida que tú puedas algo que la persona necesite. Creo que todos podemos ser filántropos en cierto sentido. Uno escucha de la gran filantropía que se da en Estados Unidos, ¿pero por qué? Porque hay una reducción del 100 % de los impuestos. Aquí no nos reducen absolutamente nada. Eso no es tentador, uno lo hace porque es una cosa que a uno también le emociona acá, entregar”.
Para Claudia Hakim la vida es una constante escalera en ascenso en la que no se puede dar un paso atrás o desfallecer, el punto está en siempre caminar hacia adelante. Para ella no hay un último escalón, “ese aparecerá el día que termine mi vida. Voy al taller y cada día salgo con una idea nueva. Tengo a mis hijos y veo crecer a mis nietos. Espero poder seguir creciendo, uno no puede parar. Si uno puede dejar un legado, que creo que lo dejaré en mis hijos, hay que seguir. Ni siquiera se puede dejar de dar consejos, porque la experiencia de uno puede servir para que otros sigan subiendo y cada día se pisa un peldaño más. Parar es imposible”.