Publicidad

Cynthia Montaño, el sonido de la selva del Pacífico

Los currulaos, el bunde y los sonido de la costa pacífica, se juntan con los ritmos y la voz de esta cantante caleña, que le habla a la sociedad sobre su tierra y los conflictos que generan racismo.

Redacción Cultura
03 de julio de 2016 - 09:00 p. m.
La cantante caleña Cynthia Montaño se presentará a las 7:30 p.m en el escenario Eco. /Shock
La cantante caleña Cynthia Montaño se presentará a las 7:30 p.m en el escenario Eco. /Shock
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Comenzó cantando baladas, como su mamá, mientras las dos hacían oficio en su casa, cuando tenía siete años. Ella fue su inspiración y aunque, comenzó en su adolescencia a realizar trabajo comunitario, pronto la vida la llevó de nuevo a la música. Primero, al rap, al que utilizó como herramienta para llegar a los niños y la gente con los que trabajaba, luego a las músicas tradicionales del pacífico, de las que se enamoró en un viaje a Guapi, donde realizó un proyecto audiovisual.

Cynthia Montaño no hace rock. Pero su actitud y trabajo en la escena musical, por la que ganó uno de las etapas de la vuelta Rockombia de Shock, y fue invitada al Petronio Álvarez en Cali, son más que suficientes para ser una de las mujeres que tocara este domingo en la tarima Bio, de Rock al parque, donde se pretende homenajear a varias de ellas.

La banda no es solo ella, la conforman14 personas más, entre músicos y bailarines que la acompañan en escena, entre quienes se encuentran Julian Carvajal (baterista), Cristian Obando (bajista), Camilo Rengifo (percusionista), Brayan Campaz (marimbero), Lilian Andrade (voces), John Fredy Torres (dj y productor) y Johan Monsalve (guitarrista).

En estos momentos la banda presenta su más reciente trabajo, "Ideas" la recopilación de esos sonidos del Pacífico, en los que habla de sus raices y de lo que conforma a su región.

En diálogo con El Espectador habló de su historia y de lo que presentarán musicalmente para presentar en el festival.

¿La música llegó al trabajo social, o esta a la música?

La música ya estaba desde antes, pero con el trabajo social me di cuenta que ambas eran una herramienta para trabajar con la gente. Son dos cosas que he hecho desde siempre y las llevo la una y la otra de la mano. El trabajo comunitario, las experiencias y vivencias, alimentan mis letras, inspiran mi música.

¿Qué la acercó a la música tradicional del Pacífico?

Estaba haciendo la producción de campo de la banda sonora de un documental que se llama "Negro pacífico", dirigido por Jairo Arboleda, y entonces al llegar a Guapi tuve la oportunidad de estar más de cerca con mis raíces ancestrales con la música del Pacífico y a partir de allí esa música está dentro de mi proyecto musical y desde ahí la hemos venido fucionando.

¿Qué sonidos trabajan?

Principalmente, todo lo que es la cultura del pacífico y a mis raíces negras, a ritmos a aires, porque allá no se habla de ritmos. A aires como el currulao, el bunde, el aguabajo, o el bambazu, entre otros. Trabajamos principalmente los instrumentos porque no es solo una fusión desde lo rítmico sino desde la expresión cultural, los lenguajes y toda la parte escénica.

¿Cómo combinan todos esos elementos?

Se logra con el encuentro de instrumentos contemporáneos, o digamos occidentales, como lo son el bajo la guitarra o la batería, y los ponemos a dialogar con las canciones y elementos tradicionales como la marimba de chonta, el cununo o unos guasá. Hay ritmos que mezclamos de los tradicional y de la parte urbana, como el aguabí y la salsa, que resultan experimentos interesantes, mientras que la parte visual es también por una filosófia de vida, desde los vestuarios, que procuramos tengan elementos desde lo afro e indígena o reflejamos cosas como el chontaduro y el canalete que son simbólicas de la cultura afro.

¿En qué consistió su presentación en el Petronio Álvarez?

En 2009 hicimos una puesta en escena con 40 artistas entre músicos y bailarines, que hicieron una propuesta tanto urbana como música del pacífico y un diálogo de bailes urbanos y las danzas urbanas del pacífico. Fue algo muy costosos y muy trabajado, pero muy bonito al final porque resultó siendo una conversación entre las dos culturas, que son la del Caribe y la de la Costa Pacífica. Fue todo un reto, pero muy bueno.

¿Cuál es su trabajo de composición?

Yo hago las letras,  muy sociales y políticas pero también enfocadas a cuidar la humanidad, a la reflexión y la conciencia y de esta forma yo visualizo con el director de qué forma quiero que suene. Ya con los demás músicos de la banda comenzamos a sacar los arreglos musicales.

En 2010 hubo una polémica por una canción relacionada con el tema Lgbt...

Ese fue un álbum que se llamó “Dando de que hablar”, es un compilado musical donde varios artistas de Cali, participamos en un proyecto a favor de los derechos sexuales y los derechos humanos de las personas Lgbt y uno de los productos fue la canción "Lunas y soles" que la vamos a tener en Rock al parque, fue muy polémica porque hablaba de la relación entre personas del mismo sexo, tratando de decir que no hay que matarlos, por tener motivacione sexuales diferentes, pero precisamente porque somos una sociedad doble moral, se generó la polémica porque se dijo que estaba promoviendo la homosexualidad. Fue una polémica entre concejales y medios de comunicación, pero en últimas primó la música.

¿Cómo terminan participando en Rock al parque?

Eso se logró porque hicimos un showcase en el Mercado insular en el que estaban patrocinadores de rock al parque y quienes consideraron que, tras la publicación de nuestro segundo álbu, "Ideas", era pertinente en este escenario que es el Escenario Eco, en el que se reconocerán diferentes artistas colombianas y de Latinoamérica. Aplaudimos que se esté considerando a Colombia un país muy diverso, en culturas, en etnias y música y definitivamente en algún momento este diálogo entre los ritmos tradicionales y urbanos se tenía que dar. Creo que el reto es que tenemos que aprender a respetar cada una de las sonoridades y de las diferentes condiciones sociales que permiten que esto suceda.

¿Qué presentarán en el festival?

Vamos a tener canciones de mi autoría y caciones de diferentes maestros de la música del Pacífico, va a ser muy colorido, lleno de alegría, y obviamente también habrá letras muy urbanas, interesantes desde lo visual y lo musical.

Por Redacción Cultura

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar