Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Descuentos

                                                                                                    Idiomas

                                                                                                    EE ADS

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Blogs

                                                                                                          Especiales

                                                                                                            Descarga la App

                                                                                                              Edición Impresa

                                                                                                                Suscripción

                                                                                                                  Eventos

                                                                                                                    Foros El Espectador

                                                                                                                      Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                        Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                03 de julio de 2022 - 06:59 p. m.

                                                                                                                                De qué hablamos cuando hablamos de cambio

                                                                                                                                Presentamos un ensayo sobre el concepto de cambio, una noción de la que se habló en las pasadas elecciones presidenciales.

                                                                                                                                Andrés Osorio Guillott

                                                                                                                                Coordinador newsletters
                                                                                                                                El cambio empieza por lo individual, por la ciudadanía, no es un concepto propio de la política y los gobernantes.
                                                                                                                                Foto: Getty Images - sesame
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Durante las pasadas elecciones presidenciales —en las que el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, fue el ganador de la contienda, con más de once millones de votos, superando a Rodolfo Hernández, su contrincante—, la palabra que quizá más se escuchó en las calles, candidatos y medios de comunicación fue “cambio”. Más que un discurso político, este concepto nos remite al llamado de una sociedad que busca otra forma de gobierno, y además una transformación en las vidas individuales que se vea reflejada en la cotidianidad.

                                                                                                                                Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO

                                                                                                                                ¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar

                                                                                                                                El cambio empieza por lo individual, por la ciudadanía, no es un concepto propio de la política y los gobernantes.
                                                                                                                                Foto: Getty Images - sesame
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Durante las pasadas elecciones presidenciales —en las que el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, fue el ganador de la contienda, con más de once millones de votos, superando a Rodolfo Hernández, su contrincante—, la palabra que quizá más se escuchó en las calles, candidatos y medios de comunicación fue “cambio”. Más que un discurso político, este concepto nos remite al llamado de una sociedad que busca otra forma de gobierno, y además una transformación en las vidas individuales que se vea reflejada en la cotidianidad.

                                                                                                                                Puede leer: Invectiva sobre la magia y lo poético

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                “La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”, decía Bertolt Brecht, y quizás esa frase pueda ayudarnos a comprender el momento que vive el país. Así como existe el llamado al cambio, surge el miedo por él, por lo distinto, por lo que pueda afectar lo que ya está establecido y lo que se relaciona con los intereses de cada individuo.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Manuel Palacio, profesor de Filosofía de la UNAD y de la Universidad de La Salle, comentó: “Empecemos con unas consideraciones generales a propósito del cambio. Aristóteles nos dice, en la Física, libro VI, que no existe cambio absoluto, sino que el cambio siempre es con referencia a algo que permanece. Si todo cambia, es imposible diferenciar entre lo que ha cambiado y lo que es nuevo, porque coinciden. La consecuencia de ello radica en que el cambio total es puramente una “idea” y, como tal, resultaría una ilusión creer que se corresponde con algo. Por tanto, podemos decir que la única forma de que el cambio resulte inteligible o comprensible es a partir de aquello que permanece. A propósito de las elecciones, el anhelo por el cambio apunta a una idea de “cambio total”, cuando por “total” entendemos la forma de gobierno, precisamente porque atraviesa la mayoría de las instituciones sobre las que se asienta la sociedad. Pero el cambio anhelado no es total (no se da algo así como: “Quiero cambiar el idioma español en el que habla el uribismo” o “quiero cambiar el himno nacional o la bandera”), aunque su anhelo se haya presentado como tal. En tanto que el objeto del anhelo era un “cambio de gobierno”, no un cambio total, resulta comprensible que no va a haber un cambio “total”, sino que las directrices del gobierno van a virar hacia el centro o la izquierda. Ahora bien, si esto es lo que cambia, ¿qué es lo que permanece?”.

                                                                                                                                Le puede interesar: Jean-Michel Basquiat, la sed de éxito y la pintura furiosa

                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                “El anhelo por el cambio siempre ha oscilado entre dos polos: aquello que se quiere lograr (aunque no siempre es claro), y aquello que se quiere evitar (que siempre es claro). Por tal motivo, el anhelo por el cambio se define más fácil por aquello que se quiere evitar, que aquello que se quiere lograr. Ha habido un cambio de gobierno. ¿Es con ello suficiente? Sí para quien anhela que no haya masacres de líderes sociales, brutalidad policial y violación sistemática de derechos humanos, precisamente porque es lo que se quiere evitar. Desde la oposición, el anhelo de un país mejor siempre se definió en torno de una amenaza fantasma: que Colombia se volvería una nueva Venezuela. Habiendo visto lo que ha pasado en Venezuela, es apenas comprensible que se quiera evitar, pero el proyecto de la derecha colombiana tampoco define de manera muy clara el objeto del anhelo, sino que siempre ha hablado del objeto del temor. En este sentido, aprender a anhelar es uno de los grandes cambios que estarán por darse”.

                                                                                                                                Un cambio se puede entender también como una revolución. Lejos del sentido peyorativo que tomó este concepto al estar asociado al socialismo y los movimientos guerrilleros de la segunda mitad del siglo XX, esta noción no solo ayuda a comprender la importancia de atender a los llamados de una sociedad por un cambio, sino que también son necesarios para las ideas que tenemos del progreso y de la evolución como especie.

                                                                                                                                Le recomendamos: La “libertad ilimitada” de Jean-Paul Sartre

                                                                                                                                Diana Uribe, en su libro Revoluciones, escrito con su hija Alejandra Espinosa, decía que “las revoluciones son fundacionales: crean un nuevo sistema de valores, en este caso, un nuevo sistema de vida (…) Las revoluciones entendidas solo como una transferencia de poder engendraron regímenes osificados con el tiempo. De manera que deberíamos replantear qué es lo que se considera una revolución y empezar a entender como verdaderamente revolucionario aquello que involucra la transformación del ser”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Lo que llamamos cambio o revolución se suele pensar a escala macro, colectiva o estatal, pero habría que reconsiderar lo que dijeron Uribe y Espinosa, pues para fundar un nuevo sistema de vida habría que empezar desde lo individual y cotidiano. Una sociedad que hace un llamado a acabar con la corrupción y la violencia tendría que empezar por mirarse a sí misma y erradicar de sus costumbres y su convivencia los males que no les permiten progresar. Para cambiar un sistema de vida y con ello sus valores, se hace menester, por ejemplo, no buscar la forma de eludir la ley con un soborno o pensar que el otro, el que se muestra diferente por sus creencias, gustos o ideologías, es un enemigo y no un complemento. Para defender la democracia de la que tanto se ha jactado el establecimiento, por su antigüedad, y que tanto han anhelado diversos sectores sociales, habría que empezar por la máxima de que la vida es sagrada, pues a partir de ese principio se podría configurar una lógica encaminada a respetar su integridad, que no solo implica no matar, sino pensar en otras dinámicas que mejoren eso que llamamos “calidad de vida”, que configura una sociedad en la que se piensa en un bienestar común y no en intereses particulares, pues esta estructura es la que justamente ha proliferado con el mal mayor denominado corrupción.

                                                                                                                                Le sugerimos: El miedo como enemigo de la democracia

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “La corrupción en Colombia tiene nombre fácil y se llama ‘dinero rápido y fácil’. Es la promesa que hizo, en su momento, el narcotráfico, la promesa que hizo la fiebre del oro y demás. Hoy por hoy, esta promesa aparece en esquemas de emprendimiento de dudosa reputación, en criptomonedas y en una fama rápida. Por ello, el quid de la corrupción reside justamente en la ‘promesa’ de bienestar, lo que se lee en términos de dinero, favores, etc. Mientras no entendamos que existen múltiples formas de influencia, asumiremos que obtener los resultados económicos (que es la influencia dominante que recibimos) es lo único que puede prometerse y lo único que se debe anhelar. La filosofía nos enseña que existen muchas formas de crear valor: el dinero es apenas una de ellas. Por ello, considero que un cambio en el plano de la influencia entre individuos puede contrarrestar la corrupción, pues si bien es cierto que los factores económicos son decisivos en la vida, no son los únicos ni los últimos”, dijo Palacio.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Mal hemos hecho en creer que el cambio debe provenir únicamente del Estado y de quienes nos representan en la democracia, pues resulta incluso incoherente pensar que las utopías de todos deben ser realizadas por otros. Esa dependencia es la que crea cierto paternalismo alrededor de la política, y si hay una sensación que abunda en nuestro país es la orfandad, la de creer que nuestros males solamente se deben a nuestros gobernantes, olvidando que nosotros como ciudadanos también tenemos una responsabilidad, pues somos los primeros en ser agentes de cambio en lo social, cultural y político.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Por su parte, Iván Garzón, politólogo, abogado y autor del libro El pasado entrometido, afirmó: “A veces hay una mirada demasiado paternalista hacia la política y coincido con que estas sociedades cambian a pesar de la política y no solo por esta. Yo señalaría ahí quizás un par de lecciones que dejó la pandemia y que probablemente no hemos interiorizado suficientemente bien. Dos cosas que yo las resumiría en uno: la codependencia y dos: la sostenibilidad. Codependencia significa que la pandemia nos evidenció que la suerte de unos y otros está más vinculada de lo que creemos, que de alguna manera estas sociedades del consumo, individualistas, hiperindividualistas, hiperconectadas, pero al mismo tiempo enmarcadas por una profunda desconexión existencial, finalmente han mostrado sus carencias y su déficit. Hoy somos más conscientes de esa codependencia y en ese sentido las sociedades contemporáneas en general tendrían que mirar hacia otras formas de ciudadanía que reconozcan esa codependencia y no obedezcan solamente a una lógica individualista más propia del mercado, en la cual cada uno vive según lo que pueda, del sálvese quien pueda”.

                                                                                                                                Puede ver: Sergio Fajardo y la costumbre de convertir libros en baúles de recuerdos

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “Lo segundo es la sostenibilidad. La pandemia también evidenció que hay una serie de preocupaciones que usualmente dejamos en un segundo plano, sobre todo creo que el tema medioambiental. La pandemia y la guerra en Ucrania están evidenciando que la sostenibilidad ambiental va más allá de un discurso, de unos líderes progresistas. Es decir, el problema de que, en última instancia, tenemos un modo de vida muy agresivo con el medio ambiente, muy agresivo con las ciudades, con la infraestructura de las ciudades, no solo física, sino también moral. Yo creo que está quedando en evidencia nuestra excesiva dependencia, por ejemplo, de las materias primas, nuestra capacidad para racionalizar ciertos modos de vida, entonces creo que ahí en esos dos conceptos, codependencia y sostenibilidad, son aspectos que se están insinuando como cambios culturales y una llamada de atención para cambiar ciertos comportamientos. Estamos empezando a ver el lado más oscuro de la globalización”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Los cambios no están exentos de adversidades y errores similares a lo que quería transformarse. La responsabilidad o el reto de los cambios está en superar el auge de su llegada, y que la continuidad de ese nuevo sistema de vida logre quedarse y adaptarse a los tiempos y funcionamientos de una sociedad que, precisamente, se sigue transformando. Aquí surge entonces la pregunta sobre qué es lo fundamental que debe permanecer y qué es lo que debe cambiar dentro de eso que resulta fundamental. Podríamos volver a la idea de que la vida es sagrada, para pensar en un principio que no tendría que ser susceptible al cambio, pero las máximas morales están sujetas a creencias, y esa premisa podría, por ejemplo, ser cuestionada en debates éticos de las sociedades actuales como es el caso del aborto. De ahí la necesidad de que ese “gran cambio” no se convierta en el principio de una nueva hegemonía que, en determinado punto, termine convirtiéndose en lo que cuestionaba antaño. “La revolución, pasado el suficiente tiempo, se niega a sí misma, se destruye y ataca a la sociedad que busca modelar”, escribían Uribe y Espinosa.

                                                                                                                                Puede escuchar: Jaime Granados, entre los dramas y las resurrecciones del derecho penal | Pódcast

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                De nuevo, el cambio se tendría que asumir como una responsabilidad que no esté contenida únicamente en lo político. Para que un cambio se dé, y ese ha sido justamente el mensaje de varios sectores sociales e incluso desde el electo presidente, Gustavo Petro, es necesario unir las acciones de todos, y para ello hay que desligarse de la idea que apunta a creer que es algo que solo les corresponde a quienes manejan los hilos del país.

                                                                                                                                “No se necesita un nuevo presidente para que no nos colemos en Transmilenio, para que respetemos la distancia en una fila de un estadio, etc. Este tipo de actitudes y comportamientos no están definidos por el poder político del Ejecutivo o el Legislativo, ni deberían estarlo por los del poder Judicial. Este tipo de cambios no son cambios en la estructura del Estado, sino de la sociedad civil. Y considero que es importante que sobre ello exista una sensibilización”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “Hegel habla de ‘individuos históricos’ en sus lecciones de Filosofía de la historia. Para él, tales individuos son seres que encarnan el espíritu de su tiempo, que son capaces de darle voz al Volksgeist (el espíritu de un pueblo). Pese a que esta categorización es algo arcaica, su idea nos sirve para pensar la influencia entre individuos. Hoy en día, la figura del influencer surge como un producto más en el mercado, al punto de que el marketing de influencers es una tendencia en la industria. Pero esta es una forma bastante pobre de pensar la influencia, pues se limita a la influencia en el consumo. Mira tus redes sociales y te darás cuenta de que hay más influencers que tú sigues por el contenido valioso que reproducen que aquellos que te venden cosas. Algunos son divulgadores de ciencia, otros hablan de política, existen aquellos que enseñan a plantar un jardín, cuidar animales y demás. Esto son formas ampliadas de entender el ejercicio del influencer, pues no se trata únicamente de consumo, sino de encontrar valor en la vida misma. Pero como el dinero hace más ruido, es normal que la influencia quede reducida a un acuerdo comercial”, comentó Palacio.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Hablamos de la importancia de asumir el cambio desde lo individual, desde la subjetividad, lo que nos lleva a preguntarnos por la voluntad, por la decisión personal de decidir hacer parte del cambio. No se trata de decir cómo debemos actuar en pro de este concepto, pues justamente la voluntad está moldeada por la libertad y las vivencias de cada quien, pero sí podemos apuntarle a potenciar la idea bajo la cual es necesario que dejemos de subestimar la influencia de nuestras acciones y seamos entonces agentes de ese llamado a una transformación.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                “Existe el cambio por voluntad, claramente. Lo vemos a diario en personas que cambian sus hábitos, así como en instituciones que reorientan su misión y visión institucional. Pero este cambio no es gratuito; es decir, no es meramente un acto de libertad, sino que responde a una serie de “contingencias de destino” que las motivaron. Esto puede decirse de muchas maneras: que el cambio depende de la información que consumimos, que el cambio depende de nosotros mismos, que el cambio que logremos es del tamaño de nuestros sueños, etc. Y tales afirmaciones son parcialmente ciertas, pero desconocen que todo cambio se da sobre una base de lo dado, sobre situaciones destinales que nosotros no hemos dispuesto, pero en las que nos encontramos inscritos. Así, aspectos tan irreductibles como mi composición genética, mi influencia étnica o comunitaria, la gastronomía que he ingerido a lo largo de mi vida; los docentes que he tenido, la posibilidad de acceso a información, a viajar, a comer fuera de casa, etc., todo ello condiciona nuestra posibilidad de cambio.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Palacio concluye: “Quiero cerrar esta idea recordando un pensamiento filosófico medieval. Los filósofos escolásticos tomistas afirmaban que solamente es posible querer (voluntad) aquello que se conoce (razón), de modo que hay una primacía de la razón sobre la voluntad. La voluntad podría ser tomada como la aplicación de la libertad, y la razón resultaría ser aquello que comprendemos como que algo es así y no puede cambiar. Aceptar que hay cosas que no podemos cambiar es la primera posibilidad para un cambio, pues ya vimos que necesitamos referentes que no cambien, para hacer del cambio algo comprensible. Creer que todo se puede cambiar termina, en la mayoría de los casos, repitiendo lo mismo, precisamente porque cae en la aporía última: en nombre del cambio, nada cambia”.

                                                                                                                                No ad for you

                                                                                                                                Una última pregunta queda por resolver, y es que el cambio indudablemente está asociado a la historia, pues del pasado es que se parte para hablar de una transformación, de la aparente obligación de no repetir los errores de tiempo atrás. ¿Qué papel juegan la historia y la memoria cuando hablamos de cambio? “El paradigma dominante de la memoria histórica, en el fondo, propone una forma de sacar lecciones de las páginas más oscuras del pasado. Es decir, la memoria histórica tiene por sí misma una dimensión aleccionadora porque está fundada en la idea de que si conocemos lo que hemos hecho mal, podemos tomar conciencia de que lo debemos hacer de otra manera; entonces ahí hay una conexión. Ahora, el recordar por sí mismo no garantiza que no volvamos a cometer los mismos errores o incluso otros peores, por eso es muy importante que la memoria, en última instancia, sea no solo un proyecto de revivir las páginas oscuras del pasado, sino, también, que sea una forma de iluminar las mejores páginas del futuro que está por escribirse, y por eso es que yo insisto en que la memoria histórica, en última instancia, no es un proyecto autónomo o suficiente, sino que está orientado justamente hacia el futuro. En otras palabras, la pregunta no es solamente qué debemos recordar, sino qué debemos construir, porque la cuestión exclusiva por el recuerdo es incompleta, la pregunta demanda otra, y es la pregunta por el futuro, y eso de alguna manera está en la base de las sociedades que han logrado hacer del pasado, no una suerte de bucle que se repite en espiral, sino algo que es un punto de partida hacia el futuro”, aseguró Garzón.

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                Aceptar