Diana Uribe y las razones históricas de la conmemoración bicentenaria
El año de 1810 es clave no sólo para Colombia sino para toda América Latina. Entrevista.
Redacción Cultura
Se vino la celebración del Bicentenario del 20 de julio de 1810, que forma parte de un movimiento continental que tuvo manifestaciones semejantes en México, Ecuador, Venezuela o Argentina. Como un aperitivo ideal para conocer este proceso afín en toda América Latina, la historiadora y periodista Diana Uribe, con su trabajo Historia de las independencias, resuelve los interrogantes más comunes alrededor de esta época.
¿Por qué se dice que somos un país santanderista?
En todos los procesos de independencia que he estudiado en América Latina siempre existe una rivalidad entre quienes lideraron el proyecto. Aquí fue entre Bolívar y Santander. Las leyes las hizo Santander y eso es menos glamuroso que atravesar la cordillera de Los Andes. Pero resulta que esas leyes, con todo lo apretadas que fueron, nos han protegido de las dictaduras y de los golpes de Estado. Si se mira al país frente a la región, Colombia no ha tenido sucesiones de golpes de Estado ni procesos de dictaduras. Nuestro sistema legal, ideado especialmente por Santander, no lo ha permitido. Se dice entonces que somos santanderistas por el énfasis en las leyes que ha tenido nuestro Estado.
¿Es cierto que antes del 20 de julio de 1810, la mayoría de la gente en la Nueva Granada le tenía tanto encono a los españoles como a Napoleón Bonaparte?
Lo que pasa es que a los españoles los tenían encima y era un imperio enorme. Pero en Trafalgar ese imperio se quebró. Napoleón tenía como proyecto conquistar Europa y difundir todas las noticias de la Ilustración. Por eso se metió a España. Antes, franceses y españoles eran aliados porque ambos eran enemigos de Inglaterra, a su vez aliada de Portugal. Después de Trafalgar, para mermar el poder de los ingleses, Napoleón pidió permiso a los españoles para cruzar hacia Portugal y de esa manera bajarles el poder a los ingleses. Y terminó invadiendo a España y poniendo a su hermano José como emperador. Los españoles estaban en un lío interno porque Carlos IV y Fernando VII estaban de pelea y Napoleón los arrestó y puso al frente de España a su hermano. En cambio los reyes portugueses se fueron con todo y su imperio para Río de Janeiro. Es decir, los portugueses salvaron el imperio. Napoleón quedó metido hasta las patas en España y su razón, que eran los portugueses, se le escapó de las manos porque los españoles armaron una revuelta impresionante. Al final, Napoleón se empantanó en España, no entendió la cultura de los españoles y termino invadiéndolos cuando solamente pensaba utilizar el país como un corredor.
¿Por qué hay tan pocas mujeres en las versiones oficiales de la Independencia?
Hay que tener en cuenta que las mujeres no formamos parte de la vida pública hasta mediados del siglo XX. Todo lo anterior nos excluye. Si ustedes se ponen en el lugar de una mujer que quería la independencia, hay que mirar desde donde ayudaron. No podían irse con los ejércitos y remontar el Pisba o irse para Angostura a hacer leyes. Ni estar en la academia. Estaban en la casa o en los grandes salones si eran burguesas. ¿Qué podían hacer? Inteligencia, información, redes de apoyo. Pero mujeres como Manuelita Sáenz o Rosita Campuzano lo entregaron todo por la Independencia. El dinero, sus vidas. Y como ellas hubo muchas líderes en las redes de apoyo, en las cocinas o en los lavaderos.
¿Por qué los pastusos no querían independizarse?
Hay cosas que no quedaron claras para algunas comunidades. Para los descendientes de africanos, por ejemplo, la condición esencial era la libertad de los esclavos. Cabe recordar que Haití y Jamaica fueron muy importantes, con armas, dinero y apoyo total en el proceso de Independencia. Pero su compromiso era que una vez se lograra la Independencia llegaba la abolición de la esclavitud. En cambio para las comunidades indígenas nada fue claro. La Independencia fue un proyecto que manejaron las élites criollas, pero nunca quedó claro el papel de los indígenas. Por eso muchos en Pasto, de raíces indígenas, no sabían cuál era realmente su destino. Las cédulas reales les garantizaban algunas cosas, privilegios, pero el nuevo proyecto no. Así que ellos preferían ir por algo seguro.
¿Es verdad que la rivalidad entre Cartagena y Santa Marta viene de que la primera era patriota y la segunda realista?
En el momento en que se empiezan a establecer las juntas, el rey de España estaba preso. Cuando se produjo el movimiento de Independencia, unas regiones la aceptaron y otras no tanto. Montevideo, por ejemplo, no quería salir del rey sino del emperador francés. Lo mismo sucedió en Colombia. Mompox, por ejemplo, se la jugó por la Independencia total. Lo mismo hizo Cartagena. Pero como la historia se escribe en replay, hoy uno ve mejor las cosas. En ese momento nada era claro. Éramos demasiado grandes y demasiado lejanos y en pocas distancias existían discrepancias frente al proceso.
¿Si la abolición de la esclavitud sólo llegó hasta 1851, eso quiere decir que Bolívar y Santander le incumplieron a sus benefactores de Haití y Jamaica?
Al menos de manera inmediata sí. Fue el mismo problema de los Estados Unidos, donde mucha gente metida en la secesión era propietaria de esclavos preocupada por sus costos económicos. Para crear una sola nación había que hacerlo con los del norte y los del sur. Si hubieran puesto como condición para hacer los Estados Unidos la abolición de la esclavitud, el sur no le hubiera jalado a la guerra. Y si el sur no le jala no se hace una nación.
¿Qué tan importante fue la masonería en el proceso independentista?
Bolívar, San Martín, Alvear, Santander. Todos estaban metidos en la logia masónica. Y había una que era la Logia Lautaro, por un cacique araucano, que era la más radical. Las logias masónicas estuvieron muy comprometidas en el proceso de la Independencia, con las ideas de la Ilustración y de la Revolución Francesa. Eran los que impulsaban el pensamiento.
¿Entonces por qué terminamos siendo un Estado confesional católico cuando nos constituimos en una república?
Cuando se va a hacer un Estado nacional en un proceso de independencia, todo el mundo está de acuerdo con el enemigo común que van a quitar. Pero después de la descolonización vienen las guerras civiles porque no saben qué quieren hacer. Esa discusión se dio en todo el continente. Había que desinstitucionalizar un imperio que estaba construido sobre la jerarquía monárquica y montar una república. Eso nos llevó a una cantidad de guerras civiles. El que ganaba iba decidiendo qué se montaba. El manual de los Estados nacionales todavía no se había escrito. Los europeos todavía estaban unificando Italia, Austria, Alemania o Serbia. Y como los imperios eran católicos, pasó como con el idioma. Escogimos lo que se hablaba y se creía mayoritariamente.
¿En resumidas cuentas, en 1810 no hubo tanta independencia. Pasamos del dominio de los españoles a la hegemonía de las élites criollas?
Hay una cosa muy interesante que me dijo el Director de la Casa Museo del Florero. El tipo dice: mire, el 20 de julio es el primer pronunciamiento civil como ciudadanos. Dejar de ser súbditos y convertirnos en ciudadanos es una declaración civil y legal. El año de 1819 ya es una batalla, con un resultado militar. Pero el resultado de las juntas es nuestro nacimiento como ciudadanos. Por eso es tan importante. Claro está que si la historia se cuenta desde Bogotá, es el centralismo de quienes ganaron la guerra civil. Pero si se interpreta desde los Llanos Orientales, no hubo Independencia sin ellos. Por eso tienen razón cuando reclaman que no se les ha dado el crédito suficiente. Y si Cartagena no resiste como lo hizo, no seríamos lo que somos. O si el almirante Padilla no saca a la gente de Maracaibo no se hubiera hecho lo que hoy se recuerda.
¿Qué papel jugó el periodismo?
Fue clave para difundir las ideas. Nada hubiera sucedido sin la imprenta. Crear una conciencia como la que se creó sin la prensa hubiera sido imposible. A Antonio Nariño le costó un carcelazo terrible la traducción de los Derechos del Hombre porque significaban el fin de los privilegios. Si usted dice que todos los hombres son iguales, ¿qué viene siendo el rey y el imperio? Si la soberanía popular concede el poder, entonces ¿qué viene siendo la herencia de los reyes? Si usted dice que la tortura esta prohibida, entonces ¿qué hacer con los cepos? Las implicaciones del periodismo fueron enormes.
¿Por qué fue tan oportuna la Revolución de Riego?
Fundamental. La reconquista española de Morillo para nosotros fue la restauración monárquica para los españoles. Napoleón fue derrotado, salió Fernando VII de la cárcel y quiso hacer como si la revolución en América no hubiera existido. Y devolver a los virreyes destronados a sus puestos. A reconquistar el imperio perdido, pero con carácter de monarquía constitucional. La Revolución de Riego surgió para que el rey cumpliera con el nuevo pacto. Entonces, cuando se preparaba una tropa enorme para completar la tarea de recuperar el imperio, se tuvo que quedar en España por la Revolución de Riego. Sin quererlo, esta revolución hizo posible la segunda parte de la Independencia. Seguramente nos habríamos independizado, pero nos habría costado más trabajo y más tiempo.
Y, finalmente, ¿quién mató al mariscal Sucre, que debía ser el sucesor de Bolívar?
Esas son las cosas que aún no sabemos. Porque las revoluciones se devoran a sí mismas.
Se vino la celebración del Bicentenario del 20 de julio de 1810, que forma parte de un movimiento continental que tuvo manifestaciones semejantes en México, Ecuador, Venezuela o Argentina. Como un aperitivo ideal para conocer este proceso afín en toda América Latina, la historiadora y periodista Diana Uribe, con su trabajo Historia de las independencias, resuelve los interrogantes más comunes alrededor de esta época.
¿Por qué se dice que somos un país santanderista?
En todos los procesos de independencia que he estudiado en América Latina siempre existe una rivalidad entre quienes lideraron el proyecto. Aquí fue entre Bolívar y Santander. Las leyes las hizo Santander y eso es menos glamuroso que atravesar la cordillera de Los Andes. Pero resulta que esas leyes, con todo lo apretadas que fueron, nos han protegido de las dictaduras y de los golpes de Estado. Si se mira al país frente a la región, Colombia no ha tenido sucesiones de golpes de Estado ni procesos de dictaduras. Nuestro sistema legal, ideado especialmente por Santander, no lo ha permitido. Se dice entonces que somos santanderistas por el énfasis en las leyes que ha tenido nuestro Estado.
¿Es cierto que antes del 20 de julio de 1810, la mayoría de la gente en la Nueva Granada le tenía tanto encono a los españoles como a Napoleón Bonaparte?
Lo que pasa es que a los españoles los tenían encima y era un imperio enorme. Pero en Trafalgar ese imperio se quebró. Napoleón tenía como proyecto conquistar Europa y difundir todas las noticias de la Ilustración. Por eso se metió a España. Antes, franceses y españoles eran aliados porque ambos eran enemigos de Inglaterra, a su vez aliada de Portugal. Después de Trafalgar, para mermar el poder de los ingleses, Napoleón pidió permiso a los españoles para cruzar hacia Portugal y de esa manera bajarles el poder a los ingleses. Y terminó invadiendo a España y poniendo a su hermano José como emperador. Los españoles estaban en un lío interno porque Carlos IV y Fernando VII estaban de pelea y Napoleón los arrestó y puso al frente de España a su hermano. En cambio los reyes portugueses se fueron con todo y su imperio para Río de Janeiro. Es decir, los portugueses salvaron el imperio. Napoleón quedó metido hasta las patas en España y su razón, que eran los portugueses, se le escapó de las manos porque los españoles armaron una revuelta impresionante. Al final, Napoleón se empantanó en España, no entendió la cultura de los españoles y termino invadiéndolos cuando solamente pensaba utilizar el país como un corredor.
¿Por qué hay tan pocas mujeres en las versiones oficiales de la Independencia?
Hay que tener en cuenta que las mujeres no formamos parte de la vida pública hasta mediados del siglo XX. Todo lo anterior nos excluye. Si ustedes se ponen en el lugar de una mujer que quería la independencia, hay que mirar desde donde ayudaron. No podían irse con los ejércitos y remontar el Pisba o irse para Angostura a hacer leyes. Ni estar en la academia. Estaban en la casa o en los grandes salones si eran burguesas. ¿Qué podían hacer? Inteligencia, información, redes de apoyo. Pero mujeres como Manuelita Sáenz o Rosita Campuzano lo entregaron todo por la Independencia. El dinero, sus vidas. Y como ellas hubo muchas líderes en las redes de apoyo, en las cocinas o en los lavaderos.
¿Por qué los pastusos no querían independizarse?
Hay cosas que no quedaron claras para algunas comunidades. Para los descendientes de africanos, por ejemplo, la condición esencial era la libertad de los esclavos. Cabe recordar que Haití y Jamaica fueron muy importantes, con armas, dinero y apoyo total en el proceso de Independencia. Pero su compromiso era que una vez se lograra la Independencia llegaba la abolición de la esclavitud. En cambio para las comunidades indígenas nada fue claro. La Independencia fue un proyecto que manejaron las élites criollas, pero nunca quedó claro el papel de los indígenas. Por eso muchos en Pasto, de raíces indígenas, no sabían cuál era realmente su destino. Las cédulas reales les garantizaban algunas cosas, privilegios, pero el nuevo proyecto no. Así que ellos preferían ir por algo seguro.
¿Es verdad que la rivalidad entre Cartagena y Santa Marta viene de que la primera era patriota y la segunda realista?
En el momento en que se empiezan a establecer las juntas, el rey de España estaba preso. Cuando se produjo el movimiento de Independencia, unas regiones la aceptaron y otras no tanto. Montevideo, por ejemplo, no quería salir del rey sino del emperador francés. Lo mismo sucedió en Colombia. Mompox, por ejemplo, se la jugó por la Independencia total. Lo mismo hizo Cartagena. Pero como la historia se escribe en replay, hoy uno ve mejor las cosas. En ese momento nada era claro. Éramos demasiado grandes y demasiado lejanos y en pocas distancias existían discrepancias frente al proceso.
¿Si la abolición de la esclavitud sólo llegó hasta 1851, eso quiere decir que Bolívar y Santander le incumplieron a sus benefactores de Haití y Jamaica?
Al menos de manera inmediata sí. Fue el mismo problema de los Estados Unidos, donde mucha gente metida en la secesión era propietaria de esclavos preocupada por sus costos económicos. Para crear una sola nación había que hacerlo con los del norte y los del sur. Si hubieran puesto como condición para hacer los Estados Unidos la abolición de la esclavitud, el sur no le hubiera jalado a la guerra. Y si el sur no le jala no se hace una nación.
¿Qué tan importante fue la masonería en el proceso independentista?
Bolívar, San Martín, Alvear, Santander. Todos estaban metidos en la logia masónica. Y había una que era la Logia Lautaro, por un cacique araucano, que era la más radical. Las logias masónicas estuvieron muy comprometidas en el proceso de la Independencia, con las ideas de la Ilustración y de la Revolución Francesa. Eran los que impulsaban el pensamiento.
¿Entonces por qué terminamos siendo un Estado confesional católico cuando nos constituimos en una república?
Cuando se va a hacer un Estado nacional en un proceso de independencia, todo el mundo está de acuerdo con el enemigo común que van a quitar. Pero después de la descolonización vienen las guerras civiles porque no saben qué quieren hacer. Esa discusión se dio en todo el continente. Había que desinstitucionalizar un imperio que estaba construido sobre la jerarquía monárquica y montar una república. Eso nos llevó a una cantidad de guerras civiles. El que ganaba iba decidiendo qué se montaba. El manual de los Estados nacionales todavía no se había escrito. Los europeos todavía estaban unificando Italia, Austria, Alemania o Serbia. Y como los imperios eran católicos, pasó como con el idioma. Escogimos lo que se hablaba y se creía mayoritariamente.
¿En resumidas cuentas, en 1810 no hubo tanta independencia. Pasamos del dominio de los españoles a la hegemonía de las élites criollas?
Hay una cosa muy interesante que me dijo el Director de la Casa Museo del Florero. El tipo dice: mire, el 20 de julio es el primer pronunciamiento civil como ciudadanos. Dejar de ser súbditos y convertirnos en ciudadanos es una declaración civil y legal. El año de 1819 ya es una batalla, con un resultado militar. Pero el resultado de las juntas es nuestro nacimiento como ciudadanos. Por eso es tan importante. Claro está que si la historia se cuenta desde Bogotá, es el centralismo de quienes ganaron la guerra civil. Pero si se interpreta desde los Llanos Orientales, no hubo Independencia sin ellos. Por eso tienen razón cuando reclaman que no se les ha dado el crédito suficiente. Y si Cartagena no resiste como lo hizo, no seríamos lo que somos. O si el almirante Padilla no saca a la gente de Maracaibo no se hubiera hecho lo que hoy se recuerda.
¿Qué papel jugó el periodismo?
Fue clave para difundir las ideas. Nada hubiera sucedido sin la imprenta. Crear una conciencia como la que se creó sin la prensa hubiera sido imposible. A Antonio Nariño le costó un carcelazo terrible la traducción de los Derechos del Hombre porque significaban el fin de los privilegios. Si usted dice que todos los hombres son iguales, ¿qué viene siendo el rey y el imperio? Si la soberanía popular concede el poder, entonces ¿qué viene siendo la herencia de los reyes? Si usted dice que la tortura esta prohibida, entonces ¿qué hacer con los cepos? Las implicaciones del periodismo fueron enormes.
¿Por qué fue tan oportuna la Revolución de Riego?
Fundamental. La reconquista española de Morillo para nosotros fue la restauración monárquica para los españoles. Napoleón fue derrotado, salió Fernando VII de la cárcel y quiso hacer como si la revolución en América no hubiera existido. Y devolver a los virreyes destronados a sus puestos. A reconquistar el imperio perdido, pero con carácter de monarquía constitucional. La Revolución de Riego surgió para que el rey cumpliera con el nuevo pacto. Entonces, cuando se preparaba una tropa enorme para completar la tarea de recuperar el imperio, se tuvo que quedar en España por la Revolución de Riego. Sin quererlo, esta revolución hizo posible la segunda parte de la Independencia. Seguramente nos habríamos independizado, pero nos habría costado más trabajo y más tiempo.
Y, finalmente, ¿quién mató al mariscal Sucre, que debía ser el sucesor de Bolívar?
Esas son las cosas que aún no sabemos. Porque las revoluciones se devoran a sí mismas.