Eduardo Butrón: convertir en arte lo que nadie quiere
El artista ambientalista, que se ha interesado por hacer piezas artísticas a partir de la basura del río Magdalena y las calles, ha hecho obras en gran formato de personalidades como Gabriel García Márquez, Vincent van Gogh, Frida Kahlo y Jaime Garzón.
Danelys Vega Cardozo
Varias mariposas blancas adornan una chiva que lleva los colores de la bandera nacional. Aquellas que fueron recicladas de anuncios publicitarios y en donde hay escritos algunos mensajes: “Paz total para todos”, “un país libre de violencia para las mujeres, niños y campesinos”, se lee en dos de ellas. Esos son algunos de los deseos para Colombia de quienes asisten por estos días a Expoartesanías en Corferias. El responsable de esta intervención, llamada “La chiva de los deseos”, es Eduardo Butrón, artista ambientalista, en conjunto con la Fundación BAT.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Varias mariposas blancas adornan una chiva que lleva los colores de la bandera nacional. Aquellas que fueron recicladas de anuncios publicitarios y en donde hay escritos algunos mensajes: “Paz total para todos”, “un país libre de violencia para las mujeres, niños y campesinos”, se lee en dos de ellas. Esos son algunos de los deseos para Colombia de quienes asisten por estos días a Expoartesanías en Corferias. El responsable de esta intervención, llamada “La chiva de los deseos”, es Eduardo Butrón, artista ambientalista, en conjunto con la Fundación BAT.
Butrón es un magangueleño que se vio influenciado positivamente por crecer en La Mojana, al sur de Bolívar y cerca al río Magdalena. Entonces, no tardó en empezar a recolectar caracoles, algas, raíces y troncos, porque lo que quería era recrear todo el universo anfibio de aquel río. Pero un día se dio cuenta de que había otra historia detrás de aquel lugar, que estaba siendo ignorada por sus habitantes, incluyéndolo: su alta contaminación. Decidió dejar de recoger algas, pintar atardeceres y “pescadores en un río que ya no saca peces, sino pura basura”. Comenzó a recoger los desechos que eran arrojados a aquellas aguas para luego reutilizarlos en sus obras. “Lo que buscaba era invitar a los magangueleños y a las nuevas generaciones a tener acciones más positivas con el medio ambiente”.
¿Para qué concientizar a las personas a través de su arte?
Pienso que el arte, simplemente, es un puente entre el espectador y el artista. A través de él podemos reflexionar sobre nosotros mismos y luego pensar en nuestra responsabilidad al construir territorio y el país que queremos. Lo que hago es evidenciar una problemática que hay en Magangué para motivar a las nuevas generaciones, y de paso a las autoridades competentes, a que tomen acciones para corregir esta problemática.
Le invitamos a leer: “Para los que somos ateos, el poema toma el lugar de la oración”
A veces los fines son nobles, pero, ¿cuál cree que es el alcance real de una obra?
Cuando estaba en Magangué (Bolívar), me preguntaba: ¿cuál es mi responsabilidad como artista?, ¿De qué le sirve a mi municipio tener un artista ambientalista que se preocupa por la problemática que estamos viviendo? Entonces, créeme que eso sí mueve a la acción, y genera un cambio cuando logras inyectarla en tu pueblo o comunidad (si lo vuelcas a las nuevas generaciones es más valioso, porque finalmente son ellos quienes se van a encargar de preservar y llevar estas acciones a otro nivel). Pienso que sí motivas a pensar y reflexionar sobre lo qué está pasando. Por supuesto, aunque quisiéramos, no nos compete a los artistas solucionar, solo hacemos evidentes problemáticas que vemos en nuestro entorno, territorio y país.
Y usted, ¿cómo ha reflexionado a partir de lo que hace?
Soy yo el primero que ha sanado a partir de mi obra, porque estoy convencido de que el arte sana. Todos los días me levanto y camino a las 6:00 a.m. a la orilla del río Magdalena para sacar los desechos; hago una obra reciclando estos materiales, pero, luego, te das cuenta de que lo que finalmente importa es el concepto que puedan tener. Ahora estoy más interesado en lo que pueda transmitir esta propuesta.
¿Por qué dice que ha sanado?
Tendría que contarte algo muy personal. Yo descubrí mi potencial artístico siendo adolescente. Para ese momento no teníamos recursos para comprar materiales, entonces utilizaba los tarros de pintura que sobraban de las casas que pintaban y hacía un trabajo con mis manos bastante honesto y personal: pintaba todo tipo de materiales (sacos, cartones, icopor y tablas de mi casa). Hasta que nos dimos cuenta de que algo estaba mal conmigo, pero lo mismo pasaba con los demás. Entonces, somos muchos los colombianos que provenimos de familias disfuncionales y que, en cierta forma, aprendemos a funcionar. Entendí que se me castró mi primera intención de querer ser artista y que el arte cuando es honesto lastima.
Le puede interesar: En fotos: los preparativos para “La flauta mágica”, Mozart con tumbao colombiano
A pesar de que estamos siendo testigos del cambio climático, ¿por qué cree que seguimos contaminando nuestras fuentes hídricas y el planeta en general?
En el Caribe colombiano ya nos hemos acostumbrados a vivir rodeados de basura, pareciera que hiciera parte de nuestros corazones, de nuestro ADN (estamos consumiendo irresponsablemente). Entonces, nos gana la batalla la basura cuando ya no eres capaz de reciclar la cantidad de materiales que produces y consumes. Nuestros ríos y mares están siendo invadidos por desechos porque no tenemos una cultura de reciclaje, que tiene que empezar desde nuestras casas. El otro año, la bolsa plástica saldrá de circulación, entonces te das cuenta de que sí hay acciones, que estamos siendo conscientes de que la problemática se nos está saliendo de nuestras manos porque somos consumidores irresponsables.
¿Usted también era un consumidor irresponsable?
Sí, pienso que, cuando empiezas a tomar acciones, entiendes que puedes aportar tu grano de arena, que puedes sumar en vez de restar, que el mundo no necesita artistas llenos de egos, inalcanzables, sino seres humanos comprometidos. Entonces, entendí que podía aportar y ser parte de la solución. Lo que hago es devolverles, en cierta forma, a las casas todos esos materiales plásticos que han sido arrojados irresponsablemente y presentárselos como una propuesta de arte (te invita a la reflexión una vez que la tienes en tu casa). Yo incluyo en mis obras todo tipo de elementos que encuentro en las calles, no solo lo que soy capaz de consumir y reciclar. Es todo un proceso de caminar por el río, por las orillas de la ciénaga, por el campo, para sacar basura: cascarillas de arroz, tapas de cerveza, botellas plásticas, bolsas de agua, etc. Pienso que esta problemática es como un tipo de engranaje grande donde cada uno de nosotros tiene que aportar. Hasta que no nos demos cuenta de que el cambio comienza con uno mismo, nunca lograremos cambios significativos en la problemática del medio ambiente.
¿Qué cree que nos dicen los desechos de nosotros como especie humana?
Fíjate, que creo que esa es la huella más profunda que estamos dejando en la naturaleza. En estos momentos no somos capaces de entender el impacto que estamos generando: estamos dejando a las futuras generaciones un mundo contaminado, lleno de muchas problemáticas (ellos no son culpables de nuestras acciones). Estamos dándole una carga muy grande al planeta. Me pregunto: ¿cuál es el planeta que queremos dejarles a las futuras generaciones? ¿Qué van a pensar ellas sobre nosotros? Sobre lo irresponsables que fuimos. Ya es evidente el problema del cambio climático y es algo que no podemos ocultar. Por eso las acciones que tomemos, en este momento, van a tener una repercusión muy grande de aquí en adelante. Entonces, debemos entender que somos responsables del daño que estamos causando al medio ambiente y el planeta, el único que tenemos, no hay ninguno más.
Sí, se trata de que asumamos nuestra responsabilidad, teniendo presente que no podemos hacer nada por el pasado, pero sí podemos construir un mejor presente y futuro…
Por supuesto, podemos construir y empezar a sumar y no restar. Creo que de eso se trata: en no pensar en que solo importo yo y mi instante presente, dejando a un lado lo que vendrá. No estamos pensado en nuestros hijos y nietos. Deberíamos preguntarnos: ¿qué planeta les vamos a dejar a las futuras generaciones? ¿Cuál es nuestra responsabilidad en este cambio?
Le recomendamos leer: Argemiro Cortés: “La Feria de Cali es alegría que inspira”
¿Cuál es el planeta que quiere dejar?
Tú lo dijiste: es difícil lograr cambios en una sociedad que está orientada hacia el consumismo, que es egocéntrica y, en cierta forma, hedonista, que solo piensa en la satisfacción personal. Solo importamos nosotros y dejamos de percibirnos como comunidad, como vecindarios (hemos puesto murallas que nos separan). Entonces, pienso que debemos empezar a integrarnos, a sentirnos como una comunidad, a tejer una sociedad donde juntos podamos construir, donde nuestras acciones sumen e invitemos a todas las personas a que también lo hagan. Creo que vamos a lograr un cambio positivo cuando entendamos cuál es nuestra función en este mundo, mientras tanto seguiremos en lo mismo. Por supuesto, guardo las esperanzas (nunca las perderé): creo que sí vamos a reaccionar a tiempo, aún podemos hacerlo. Entonces, en ese momento, demostraremos de qué material estamos hechos.
Hablemos sobre su obra “País de gordos y flacos, instrumentos de paz”, un contraste de nuestra realidad: por un lado, personas sobrealimentadas y, por otro, niños desnutridos.
Esta fue una obra con la que participé en el Salón BAT de Arte Popular, en donde quise plantear esa problemática que vivimos en el Caribe colombiano: los niños de La Guajira desnutridos. Lo que hice fue coger todas las gordas de Botero, que estaban en unos papeles de regalo que mi mamá guardaba debajo del colchón, y reconstruir la imagen del artista, que no refleja la realidad del país: en Colombia no todos somos gordos, sonrientes, no todo es felicidad, no es el país lineal que nos quieren vender (todo lo que está en la periferia no nos interesa). Lo que hice fue confrontar esas imágenes de los gordos con los rostros famélicos, desnutridos, aterrorizados de los niños que se están muriendo de hambre (a ellos los puse en blanco y negro, y a las figuras sonrientes, en sus colores originales). Entonces, pienso que eso habla del país en que vivimos: lleno de contraste, centralizado, en donde no nos interesa el dolor ajeno y suceden cosas tan absurdas como estas.
¿Por qué cree que no nos interesa el dolor ajeno?
Yo pienso, y siempre estaré convencido, que vivimos en un país indolente. Cuando vives en un país como el nuestro, en donde todo el tiempo se dan noticias alarmistas, amarillistas, tristes y trágicas, te vas acostumbrando a eso, entonces, realmente, ya no nos interesa el otro. Te lo decía: somos un país disperso; nos percibimos como individuos (“primero yo, luego mi familia y, después, nuevamente yo”). Dejamos de percibirnos como país, no nos importa lo que le pasa al otro. Fíjate, que lo que hago con mis obras, y lo que hace el arte en general, es invitar a esas reflexiones: a que tengamos una forma distinta de ver el mundo para que cada uno empiece a accionar desde su entorno, desde su casa. Pienso que más que artistas, necesitamos formar jóvenes y adolescentes llenos de valores y principios.