Edward Prime Stevenson: identidad gay en el siglo XX (Plumas transgresoras)
Pese a las constricciones sociales de su época, este autor asumió la tarea de contar una historia de amor homosexual desde un punto de vista positivo. Esto lo ha puesto como uno de los nombres más destacados de la “literatura queer” de comienzos del siglo pasado.
Mónica Acebedo
“Debido a la ociosa curiosidad de nuestras amistades, ya que éramos una pareja inseparable que podría sugerir algo, debíamos tener cuidado. Incluso en un país de Europa Central, donde la amistad romántica es un tema de culto, parece que no existe ni la sabiduría ni el placer de dejar al descubierto los sentimientos”.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
“Debido a la ociosa curiosidad de nuestras amistades, ya que éramos una pareja inseparable que podría sugerir algo, debíamos tener cuidado. Incluso en un país de Europa Central, donde la amistad romántica es un tema de culto, parece que no existe ni la sabiduría ni el placer de dejar al descubierto los sentimientos”.
Imre: una memoria íntima
Edward Prime Stevenson fue, sin duda, una pluma transgresora, ya que fue el primero en presentar en la literatura una visión positiva del amor homosexual. Algunos estudios literarios y sociológicos han dado el nombre de literatura queer o literatura gay a una tendencia que se impuso a finales del siglo XIX y se desarrolló con vehemencia en el siglo XX.
Obviamente, las expresiones literarias que sugieren relaciones amorosas entre parejas del mismo sexo han existido desde que existe la literatura misma. Michel Foucault expuso en Historia de la sexualidad (1976) que el concepto de “homosexual” (no la homosexualidad y mucho menos el deseo sexual por una persona del mismo sexo, que han existido siempre) nace en 1869 cuando entra como categoría del pensamiento científico y que es, precisamente, desde ese momento que adquiere legitimidad cultural.
Justamente, Edward Prime Stevenson se atrevió a comienzos del siglo XX a desafiar las convenciones literarias del momento al retratar una relación homosexual allende de las ataduras culturales y morales, y se expresó desde la noción misma del amor, sin dejar de lado las angustias que suponían este tipo de expresiones en ese momento de la historia. En ese sentido se expresa Alberto Mira en el prólogo de Imre: una memoria íntima (1906) escrito bajo el seudónimo, Xavier Mayne: “Imre nos habla desde aquel periodo de incertidumbre en que el propio concepto era precario. Como el insecto prehistórico atrapado en una gota de ámbar, nos devuelve los titubeos, la vehemencia, las discreciones, las luchas, las fracturas y las fantasías que acabarían condensándose en una nada estable pero reconocible identidad cultural gay”. (Editorial Dosbigotes, 2014, p. 2).
Edward Irenaeus Prime Stevenson nació el 29 de enero de 1858 en Madison, Nueva Jersey, Estados Unidos, en el seno de una familia de intelectuales (su padre era ministro presbítero y director de escuela y su madre era hija de académicos). Estudió derecho, pero nunca ejerció y desde muy joven se interesó en las letras y en el periodismo. Trabajó como crítico en diversas publicaciones como Harper’s Weekly (revista política) y The Independent (crítica literaria y musical). Por ese entonces también publicó algunos libros de cuentos para niños y ensayos de crítica literaria. Luego, en 1901, viajó a Europa (Nápoles, Florencia, Lausana, Capri) donde se estableció por el resto de su vida. Allí empezó con sus publicaciones literarias con temática homosexual, siempre bajo el seudónimo, Xavier Mayne. Murió el 23 de julio de 1942 en Lausana, Suiza, a los ochenta y cuatro años.
“Imre: una memoria íntima” (1906) es una novela sobre la relación entre un joven inglés y un soldado húngaro. De manera sencilla y directa empieza a narrar la amistad, el deseo y la relación amorosa de una forma positiva. Los dos hombres se conocen en un café de Budapest y se vuelven buenos amigos, pero pronto esa amistad evoluciona hacia una relación amorosa que los sorprende a ambos. Una cita memorable de la novela: “Me fui a la cama con la conclusión, entre otras cosas, de que la persona homosexual de Imre —como uranista o dionista, o dionista o uranista, ¿o qué sé yo qué clase de terminología del lenguaje homosexual?— no era el ejemplo de Urano. No. Era un minucioso dionista, cualesquiera que fueran las fusiones de su naturaleza sensible y compleja. Un completo dionista, capaz de una tierna amistad, sí, pero un hombre que nunca podría convertir la amistad cálida y apasionada con este u otro hombre en el amargo y ardiente misterio del amor uranista, el nombre más apropiado para definir el tormento, la vergüenza y la desesperación.”.
“Los inter-sexos: una historia de similisexualismo como un problema en la vida social” (1908) es un ensayo que defiende la homosexualidad desde una perspectiva científica y sociológica. Es considerado uno de los primeros estudios académicos que abordan el homosexualismo desde una categoría social, histórica e incluso jurídica. A su juicio, la homosexualidad no es un tema que se debe abordar exclusivamente desde lo personal, sino desde lo social. También, el ensayo constituye una especie de estado del arte sobre la historia de la homosexualidad en diferentes culturas a lo largo de la existencia de la humanidad. Asimismo, argumenta que la homosexualidad es una mera variación de la sexualidad humana a partir de un discurso que procura la legitimación y se opone a la represión.
En conclusión, Edward Prime-Stevenson fue pionero de la llamada comúnmente literatura queer no solo en Estados Unidos sino también en Europa. Su pluma transgresora rompió con las normas sociales y los esquemas literarios de su tiempo en un momento que la categoría era muy reciente y por ende sus escritos, al igual que muchos de sus contemporáneos como Wilde, Proust, Gidé o James, se vieron afectados y discriminados a pesar de las tendencias liberales que la Modernidad suponía al comienzo del siglo. En todo caso, sus obras abrieron la brecha para muchos autores y autoras posteriores; sus obras se leen y analizan hasta nuestros días y han servido como base de diversos estudios sobre el enfoque racional y comprensivo de la homosexualidad.