El libro rojo del Putumayo: testimonio y memoria
“El libro rojo del Putumayo”, publicado por primera vez en 1913, es un testimonio histórico de la tragedia que dejó un rastro de treinta mil muertos en apenas doce años, a causa de la explotación cauchera en la región selvática.
En 1912, se reveló uno de los mayores genocidios en la historia de Colombia y Perú, conocido como “Los escándalos del Putumayo”, que resultó en la muerte de aproximadamente treinta mil habitantes de la Amazonía en apenas doce años. La región del Putumayo, ubicada en la frontera entre ambos países, estuvo envuelta en disputas durante mucho tiempo. Las historias de las caucheras marcaron a varias generaciones que crecieron en el contexto que relató José Eustasio Rivera en La vorágine.
La explotación del caucho en la región amazónica estuvo atravesada por hechos que quedaron grabados en la historia de las comunidades que habitan la selva. La Casa Arana, fundada en 1903 por Julio César Arana, un comerciante peruano, posteriormente cambió su nombre a Peruvian Amazon Company. Esta se encargó de esclavizar a las comunidades para trabajar gratuitamente en sus plantaciones de caucho. En 1913, el británico Norman Thomson publicó en Londres El libro rojo del Putumayo. Denunció los abusos cometidos hacia los pueblos indígenas por parte de los empresarios y comerciantes a principios del siglo XX.
Luego de ver que la disolución de la Peruvian Amazon Company no mejoró la situación de los indígenas, Thomson quiso seguir abogando por su redención humanitaria. A partir de 1907 surgieron denuncias contra la compañía. El 17 de marzo de 1912 se publicó el informe conocido como el “libro azul”, seguido en 1913 por el “libro rojo”, ambos documentando, a través de entrevistas y fotografías, el genocidio perpetrado contra las poblaciones nativas debido a la ambición de las empresas extractoras de caucho.
A propósito del centenario de la publicación de La Vorágine, la Biblioteca Nacional de Colombia publicó una serie de fotografías que muestran detalles de una primera edición de El libro rojo del Putumayo, publicación que en este momento cobra relevancia histórica y cultural sobre la región amazónica. Esta versión original cuenta con mapas, informes y declaraciones recogidas para denunciar las atrocidades que cometían los caucheros contra las comunidades indígenas.
Este libro, junto a otras publicaciones de inicios del siglo XX, como Las crueldades de los peruanos en el Putumayo y en el Caquetá (1910) y La Amazonía colombiana (1917) sirvieron de inspiración para José Eustasio Rivera en la construcción del contexto para La Vorágine. (En relación: “El árbol que devoró un mundo”: exposición de la Biblioteca Nacional en la FILBo).
En 1912, se reveló uno de los mayores genocidios en la historia de Colombia y Perú, conocido como “Los escándalos del Putumayo”, que resultó en la muerte de aproximadamente treinta mil habitantes de la Amazonía en apenas doce años. La región del Putumayo, ubicada en la frontera entre ambos países, estuvo envuelta en disputas durante mucho tiempo. Las historias de las caucheras marcaron a varias generaciones que crecieron en el contexto que relató José Eustasio Rivera en La vorágine.
La explotación del caucho en la región amazónica estuvo atravesada por hechos que quedaron grabados en la historia de las comunidades que habitan la selva. La Casa Arana, fundada en 1903 por Julio César Arana, un comerciante peruano, posteriormente cambió su nombre a Peruvian Amazon Company. Esta se encargó de esclavizar a las comunidades para trabajar gratuitamente en sus plantaciones de caucho. En 1913, el británico Norman Thomson publicó en Londres El libro rojo del Putumayo. Denunció los abusos cometidos hacia los pueblos indígenas por parte de los empresarios y comerciantes a principios del siglo XX.
Luego de ver que la disolución de la Peruvian Amazon Company no mejoró la situación de los indígenas, Thomson quiso seguir abogando por su redención humanitaria. A partir de 1907 surgieron denuncias contra la compañía. El 17 de marzo de 1912 se publicó el informe conocido como el “libro azul”, seguido en 1913 por el “libro rojo”, ambos documentando, a través de entrevistas y fotografías, el genocidio perpetrado contra las poblaciones nativas debido a la ambición de las empresas extractoras de caucho.
A propósito del centenario de la publicación de La Vorágine, la Biblioteca Nacional de Colombia publicó una serie de fotografías que muestran detalles de una primera edición de El libro rojo del Putumayo, publicación que en este momento cobra relevancia histórica y cultural sobre la región amazónica. Esta versión original cuenta con mapas, informes y declaraciones recogidas para denunciar las atrocidades que cometían los caucheros contra las comunidades indígenas.
Este libro, junto a otras publicaciones de inicios del siglo XX, como Las crueldades de los peruanos en el Putumayo y en el Caquetá (1910) y La Amazonía colombiana (1917) sirvieron de inspiración para José Eustasio Rivera en la construcción del contexto para La Vorágine. (En relación: “El árbol que devoró un mundo”: exposición de la Biblioteca Nacional en la FILBo).