Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Cromos

                          Vea

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Suscriptores

                                      Beneficios

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Descuentos

                                                                                                    Idiomas

                                                                                                    EE ADS

                                                                                                      Cursos y programas

                                                                                                        Más

                                                                                                        Blogs

                                                                                                          Especiales

                                                                                                            Descarga la App

                                                                                                              Edición Impresa

                                                                                                                Suscripción

                                                                                                                  Eventos

                                                                                                                    Foros El Espectador

                                                                                                                      Pauta con nosotros en EE

                                                                                                                        Pauta con nosotros en Cromos

                                                                                                                          Pauta con nosotros en Vea

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                11 de agosto de 2020 - 09:00 p. m.

                                                                                                                                El Siglo de Oro español y su contexto sociocultural

                                                                                                                                El comportamiento de una sociedad en crisis se ve retratado por las artes en general. La literatura, en particular, observa, mimetiza, parodia, satiriza, enseña, extraña el contorno social y nos entrega una de las mejores producciones literarias de todos los tiempos.

                                                                                                                                Mónica Acebedo

                                                                                                                                Francisco de Quevedo, escritor del Siglo de Oro español.
                                                                                                                                Foto: Getty Images
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Cuando las sociedades entran en crisis, las artes tienden a florecer. La inestabilidad política, las angustias económicas, los malos gobernantes, los abusos de poder, las guerras, las contiendas religiosas y, en general, un contexto socioeconómico decadente son el germen de una vasta producción literaria y cultural. Y, aunque en la literatura los períodos son flexibles, los estudios literarios tienden a coincidir en que el llamado Siglo de Oro español es una construcción teórica e histórica cuyo inicio coincide con el final del reinado de Felipe II, en 1598, cuyo fin es concomitante con la terminación del siglo XVII.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Le sugerimos leer Jarhat Pacheco, un refugio de emociones prestadas

                                                                                                                                El ambiente político previo a dicho movimiento secular era el siguiente: Carlos I de España —también llamado Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico—, hijo de Felipe el Hermoso, de la casa de los Habsburgo, y de Juana la Loca, a su vez hija de los reyes católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón), se convirtió en el artífice de un gran imperio. El monarca gobernó entre 1506 y 1556 y consolidó una supremacía política y económica, luego del descubrimiento de América. El joven emperador convirtió el descubrimiento de Indias en una empresa: el que tuviera dinero para invertir en la conquista era bienvenido; es decir, lo que hizo fue privatizar la colonización. Se volvió un negocio redondo que pronto redundó en un crecimiento económico sin precedentes. Pero, adicionalmente, durante su reinado tuvo varias fases de guerra, ya que luchaba por la consolidación de su gran imperio: Habsburgo, España, Portugal e Indias (América). Todos estos frentes bélicos lo convirtieron en un gran líder político, económico y militar.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Su hijo, Felipe II, ascendió al poder en 1554 y, aunque se dice que fue un monarca prudente, tomó decisiones que afectaron negativamente el imperio que había logrado consolidar su progenitor. Reinó hasta 1598, perdió muchas batallas, cerró fronteras y generó fuertes disputas entre castellanos y aragoneses, que empezaron a marcar la decadencia del Imperio. Luego, Felipe III (1598-1621) se encargó de terminar la labor decadente que había iniciado su padre. La aristocracia empezó a perder su poder económico y militar; los problemas locales y globales no cesaban; los conflictos bélicos se perdían por falta de recursos; el oro, que antes llegaba en abundancia de Indias, era interceptado por los ingleses; el Imperio otomano atacaba el Mediterráneo y, en suma, el ambiente económico, político y militar se caracterizaba por la decadencia. Siguieron Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). Ambos continuaron con el patrón decadente y burocrático que caracterizó el siglo XVII español.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Este ambiente generó en la sociedad un sentimiento de nostalgia por la gloria perdida de España, que vemos como una constante en la literatura barroca. Precisamente, el arte se encarga, a partir de una variopinta paleta de géneros literarios, de rememorar ese gran imperio que se ha extraviado en la desidia. Ya desde Miguel de Cervantes, en El Quijote (1605), se siente el significado melancólico: Alonso Quijano busca sus armas, que están sucias y corroídas por el desuso y el paso del tiempo, y sale para restituir la grandeza de España a través de la caballería andante. Otra manera de llamar la atención es a partir de la poesía, como lo hace Luis de Góngora, por ejemplo en Soledades (1613), al usar o, mejor, al crear un registro lingüístico nuevo y adornado que recuerda las formas neoclásicas. Francisco de Quevedo se vale de la parodia, la sátira y la burla constante, no solo a los gobernantes sino a todos los actores sociales, como lo muestra Historia de la vida del Buscón (1626). Lope de Vega, por su parte, a partir del teatro y su masificación, extiende la cultura a todos los estamentos sociales con tramas complicadas.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Si le interesa leer más de Cultura, le sugerimos: Sinfonía en Paz Mayor: un proyecto con niños víctimas del conflicto en Colombia

                                                                                                                                No solo la nostalgia por la gloria imperial es el disparador de uno de los períodos más fértiles de la historia de la literatura universal, también lo es la respuesta de la Iglesia católica a la Reforma protestante de los siglos precedentes. En ese sentido, el Concilio de Trento (Contrarreforma) —celebrado entre 1545 y 1563 con el propósito de reformar los principios de la Iglesia— da pie para que los llamados moralistas sienten cátedra sobre el comportamiento social y, mediante sus obras y personajes, aleccionen a los integrantes del colectivo social. El jesuita Baltasar Gracián es uno de los ejemplos de escritura filosófico-moral, y de pensamiento, que contribuyen a la productividad barroca.

                                                                                                                                Así, el comportamiento de una sociedad en crisis se ve retratado por las artes en general. La literatura, en particular, observa, mimetiza, parodia, satiriza, enseña, extraña el contorno social y nos entrega una de las mejores producciones literarias de todos los tiempos. Mis recomendaciones (entre un mar de ejemplos) para entender las letras del siglo dorado y su legado, que resultan imperdibles para cualquier lector moderno (además de las ya mencionadas), son: Miguel de Cervantes (1547-1616): La gitanilla (1613) y El licenciado Vidriera (1613); Francisco de Quevedo (1580-1645): Historia de la vida del Buscón (1626); Lope de Vega (1562-1635): La dama boba (1613) y El caballero de Olmedo (1620); Pedro Calderón de la Barca (1600-1681): La dama duende (1636), La vida es sueño (1635) y El mágico prodigioso; Tirso de Molina (1579-1648): El burlador de Sevilla (1630) y, por supuesto, mis mujeres, que no faltan: María de Zayas y Sotomayor (1590-1661): El prevenido engañado (1637) y La esclava de su amante (1647), y sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695): Hombres necios que acusáis (1689).

                                                                                                                                Francisco de Quevedo, escritor del Siglo de Oro español.
                                                                                                                                Foto: Getty Images
                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Cuando las sociedades entran en crisis, las artes tienden a florecer. La inestabilidad política, las angustias económicas, los malos gobernantes, los abusos de poder, las guerras, las contiendas religiosas y, en general, un contexto socioeconómico decadente son el germen de una vasta producción literaria y cultural. Y, aunque en la literatura los períodos son flexibles, los estudios literarios tienden a coincidir en que el llamado Siglo de Oro español es una construcción teórica e histórica cuyo inicio coincide con el final del reinado de Felipe II, en 1598, cuyo fin es concomitante con la terminación del siglo XVII.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Le sugerimos leer Jarhat Pacheco, un refugio de emociones prestadas

                                                                                                                                El ambiente político previo a dicho movimiento secular era el siguiente: Carlos I de España —también llamado Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico—, hijo de Felipe el Hermoso, de la casa de los Habsburgo, y de Juana la Loca, a su vez hija de los reyes católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón), se convirtió en el artífice de un gran imperio. El monarca gobernó entre 1506 y 1556 y consolidó una supremacía política y económica, luego del descubrimiento de América. El joven emperador convirtió el descubrimiento de Indias en una empresa: el que tuviera dinero para invertir en la conquista era bienvenido; es decir, lo que hizo fue privatizar la colonización. Se volvió un negocio redondo que pronto redundó en un crecimiento económico sin precedentes. Pero, adicionalmente, durante su reinado tuvo varias fases de guerra, ya que luchaba por la consolidación de su gran imperio: Habsburgo, España, Portugal e Indias (América). Todos estos frentes bélicos lo convirtieron en un gran líder político, económico y militar.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Su hijo, Felipe II, ascendió al poder en 1554 y, aunque se dice que fue un monarca prudente, tomó decisiones que afectaron negativamente el imperio que había logrado consolidar su progenitor. Reinó hasta 1598, perdió muchas batallas, cerró fronteras y generó fuertes disputas entre castellanos y aragoneses, que empezaron a marcar la decadencia del Imperio. Luego, Felipe III (1598-1621) se encargó de terminar la labor decadente que había iniciado su padre. La aristocracia empezó a perder su poder económico y militar; los problemas locales y globales no cesaban; los conflictos bélicos se perdían por falta de recursos; el oro, que antes llegaba en abundancia de Indias, era interceptado por los ingleses; el Imperio otomano atacaba el Mediterráneo y, en suma, el ambiente económico, político y militar se caracterizaba por la decadencia. Siguieron Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). Ambos continuaron con el patrón decadente y burocrático que caracterizó el siglo XVII español.

                                                                                                                                PUBLICIDAD

                                                                                                                                Este ambiente generó en la sociedad un sentimiento de nostalgia por la gloria perdida de España, que vemos como una constante en la literatura barroca. Precisamente, el arte se encarga, a partir de una variopinta paleta de géneros literarios, de rememorar ese gran imperio que se ha extraviado en la desidia. Ya desde Miguel de Cervantes, en El Quijote (1605), se siente el significado melancólico: Alonso Quijano busca sus armas, que están sucias y corroídas por el desuso y el paso del tiempo, y sale para restituir la grandeza de España a través de la caballería andante. Otra manera de llamar la atención es a partir de la poesía, como lo hace Luis de Góngora, por ejemplo en Soledades (1613), al usar o, mejor, al crear un registro lingüístico nuevo y adornado que recuerda las formas neoclásicas. Francisco de Quevedo se vale de la parodia, la sátira y la burla constante, no solo a los gobernantes sino a todos los actores sociales, como lo muestra Historia de la vida del Buscón (1626). Lope de Vega, por su parte, a partir del teatro y su masificación, extiende la cultura a todos los estamentos sociales con tramas complicadas.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Si le interesa leer más de Cultura, le sugerimos: Sinfonía en Paz Mayor: un proyecto con niños víctimas del conflicto en Colombia

                                                                                                                                No solo la nostalgia por la gloria imperial es el disparador de uno de los períodos más fértiles de la historia de la literatura universal, también lo es la respuesta de la Iglesia católica a la Reforma protestante de los siglos precedentes. En ese sentido, el Concilio de Trento (Contrarreforma) —celebrado entre 1545 y 1563 con el propósito de reformar los principios de la Iglesia— da pie para que los llamados moralistas sienten cátedra sobre el comportamiento social y, mediante sus obras y personajes, aleccionen a los integrantes del colectivo social. El jesuita Baltasar Gracián es uno de los ejemplos de escritura filosófico-moral, y de pensamiento, que contribuyen a la productividad barroca.

                                                                                                                                Así, el comportamiento de una sociedad en crisis se ve retratado por las artes en general. La literatura, en particular, observa, mimetiza, parodia, satiriza, enseña, extraña el contorno social y nos entrega una de las mejores producciones literarias de todos los tiempos. Mis recomendaciones (entre un mar de ejemplos) para entender las letras del siglo dorado y su legado, que resultan imperdibles para cualquier lector moderno (además de las ya mencionadas), son: Miguel de Cervantes (1547-1616): La gitanilla (1613) y El licenciado Vidriera (1613); Francisco de Quevedo (1580-1645): Historia de la vida del Buscón (1626); Lope de Vega (1562-1635): La dama boba (1613) y El caballero de Olmedo (1620); Pedro Calderón de la Barca (1600-1681): La dama duende (1636), La vida es sueño (1635) y El mágico prodigioso; Tirso de Molina (1579-1648): El burlador de Sevilla (1630) y, por supuesto, mis mujeres, que no faltan: María de Zayas y Sotomayor (1590-1661): El prevenido engañado (1637) y La esclava de su amante (1647), y sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695): Hombres necios que acusáis (1689).

                                                                                                                                Por Mónica Acebedo

                                                                                                                                Temas recomendados:

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
                                                                                                                                Aceptar