El Viche: la bebida ancestral del pacífico que será reconocida nacionalmente
El Congreso de la República aprobó la ‘Ley del Viche’, que estaba en trámite desde octubre de 2020 y fue impulsada por 23 parlamentarios.
El proyecto de Ley recién aprobado pretende obtener el reconocimiento nacional e internacional de la bebida ancestral, tradicional del litoral Pacífico, y sus derivados como producto artesanal, tradicional y declararla patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas del Pacífico colombiano. La iniciativa fue respaldada por 23 parlamentarios de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Esta también busca proteger la propiedad intelectual, a cargo de la Superintendencia de Industria y Comercio, e impulsar la producción del Viche.
“Celebramos que el Congreso haya aprobado en plenaria la Ley del Viche, una Ley que reconoce esta bebida ancestral y que hace parte de la identidad cultural de nuestras comunidades del litoral pacífico”, indicó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.
Mayolo afirmó que otro propósito de esta ley es garantizar la posibilidad de producir la bebida desde la formalidad, obtener los registros de marca y registros sanitarios parte del Invima, y recibir la denominación de origen para proteger la producción de la bebida para que la hagan únicamente las comunidades del litoral.
Le puede interesar: ‘No se puede referir lo afro sólo desde el estereotipo de las prácticas orales’
La Asociación de Productores y Transformadores del Viche del Pacífico Colombiano estima que entre el 10% y 15% de las comunidades que habitan las cuencas de los ríos del Valle, Chocó, Nariño y Cauca viven de esta bebida. Los ministerios del Interior, Comercio, Trabajo y Agricultura deberán diseñar un programa para impulsar su producción artesanal y comercialización, posterior a la sanción presidencial. Adicionalmente, se crearán programas de formación para la producción del Viche a través del SENA y el Ministerio de Educación junto con el programa de Escuelas Taller de Colombia del Ministerio de Cultura.
El Viche, además, está muy cerca de ser incluido en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional. El Ministerio de Cultura continua el acompañamiento técnico de la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia del Paisaje Cultural Vichero, que se presentará en noviembre al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC).
“Yo sueño con que las próximas décadas, Colombia pueda hacer con el Viche, lo que México ha hecho con el Mezcal y Perú con el Pisco. Lo adoptemos como una bebida propia y entendamos la trascendencia de esta bebida ancestral”, resaltó la ministra de Cultura.
Le recomendamos leer: La Cinemateca de Bogotá conmemora 20 años de su Ciclo Rosa
El nombre de esta bebida proviene del oriente-centro africano, de las lenguas bantúes, y significa verde o crudo. El viche se elabora a partir de la caña nativa y es fundamental en la vida cultural, económica y espiritual de las comunidades del Pacífico. La bebida se promociona principalmente en el Festival Petronio Álvarez, sin embargo, su consumo se está extendiendo a ciudades como Cali, Buenaventura, Bogotá y Medellín.
El proyecto de Ley recién aprobado pretende obtener el reconocimiento nacional e internacional de la bebida ancestral, tradicional del litoral Pacífico, y sus derivados como producto artesanal, tradicional y declararla patrimonio colectivo de las comunidades negras afrocolombianas del Pacífico colombiano. La iniciativa fue respaldada por 23 parlamentarios de los departamentos de Chocó, Cauca, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Esta también busca proteger la propiedad intelectual, a cargo de la Superintendencia de Industria y Comercio, e impulsar la producción del Viche.
“Celebramos que el Congreso haya aprobado en plenaria la Ley del Viche, una Ley que reconoce esta bebida ancestral y que hace parte de la identidad cultural de nuestras comunidades del litoral pacífico”, indicó la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.
Mayolo afirmó que otro propósito de esta ley es garantizar la posibilidad de producir la bebida desde la formalidad, obtener los registros de marca y registros sanitarios parte del Invima, y recibir la denominación de origen para proteger la producción de la bebida para que la hagan únicamente las comunidades del litoral.
Le puede interesar: ‘No se puede referir lo afro sólo desde el estereotipo de las prácticas orales’
La Asociación de Productores y Transformadores del Viche del Pacífico Colombiano estima que entre el 10% y 15% de las comunidades que habitan las cuencas de los ríos del Valle, Chocó, Nariño y Cauca viven de esta bebida. Los ministerios del Interior, Comercio, Trabajo y Agricultura deberán diseñar un programa para impulsar su producción artesanal y comercialización, posterior a la sanción presidencial. Adicionalmente, se crearán programas de formación para la producción del Viche a través del SENA y el Ministerio de Educación junto con el programa de Escuelas Taller de Colombia del Ministerio de Cultura.
El Viche, además, está muy cerca de ser incluido en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional. El Ministerio de Cultura continua el acompañamiento técnico de la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia del Paisaje Cultural Vichero, que se presentará en noviembre al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC).
“Yo sueño con que las próximas décadas, Colombia pueda hacer con el Viche, lo que México ha hecho con el Mezcal y Perú con el Pisco. Lo adoptemos como una bebida propia y entendamos la trascendencia de esta bebida ancestral”, resaltó la ministra de Cultura.
Le recomendamos leer: La Cinemateca de Bogotá conmemora 20 años de su Ciclo Rosa
El nombre de esta bebida proviene del oriente-centro africano, de las lenguas bantúes, y significa verde o crudo. El viche se elabora a partir de la caña nativa y es fundamental en la vida cultural, económica y espiritual de las comunidades del Pacífico. La bebida se promociona principalmente en el Festival Petronio Álvarez, sin embargo, su consumo se está extendiendo a ciudades como Cali, Buenaventura, Bogotá y Medellín.