Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este sábado 6 de julio se desarrolla el segundo día del Festival Gabo, que este año celebra su edición número 12. Por tercer año consecutivo, el evento, organizado por la Fundación Gabo, se desarrolla en Bogotá durante todo el fin de semana y reúne a varios personajes de Iberoamérica y del mundo para conversar sobre periodismo, literatura, arte, diversidad cultural y otra series de temas que atraviesan la realidad global.
Para este segundo día, las conversaciones sobre asuntos trascendentales del oficio periodístico y del papel de este en el mundo seguirán presentes, al igual que la música y el arte. El Festival Gabo no solo estará presente en el Gimnasio Moderno, también podrá disfrutar de su programación en otros puntos de la ciudad como la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, las sedes de Compensar, el Museo Nacional y la Cinemateca Distrital, en donde hoy y mañana se desarrollará una programación que incluye talleres y clases magistrales, charlas, conciertos, exposiciones, proyecciones y experiencias inmersivas.
Siga aquí todos los detalles de esta segunda jornada:
Conversatorio "Narrativas que no conocen fronteras"
El conversatorio, moderado por Daniel Marquínez, director de Proyectos Especiales de la Fundación Gabo, trae cuatro invitados, quienes han traspasado las fronteras del periodismo clásico para proponer nuevas formas y narrativas para abordar temas y conversaciones latentes en la sociedad y que merecen de un tratamiento que sea cercano, veraz y con un enfoque pedagógico, a la vez que es informativo.
Los panelistas son Bernardo Pajares y Juanra Sanz, quienes son las cabezas detrás del pódcast Arte Compacto, en donde se aborda temas de arte y cultura diversa en piezas que se emiten mensualmente en Radio Nacional de España. También está Olivier Mauco, CEO de Games Society, y María Mercedes Acosta, quien dirige Sentiido, un medio especializado en aportar conocimiento para reducir la violencia contra las mujeres y personas LGBTIQ+ a través de periodismo, investigación y talleres.
Cada invitado ha explicado las motivaciones para enfocarse en otros contenidos; sin embargo, encuentran un punto común y es el deseo de contar historias y narrar esas preguntas, anhelos, experiencias y gustos que tienen como personas. Sin embargo, también detallan que es importante saber leer al público, pues al final su responsabilidad es informar desde la veracidad.
Concierto de Paula Pera
La artista bogotana, Paula Pera y El fin de los tiempos, se presenta en estos momentos sobre el escenario del Festival Gabo. Su proyecto musical nació en plena pandemia de covid-19. A finales 2020 se aventuró en lo que siempre deseo: cantar y componer.
Pera está presentando su más reciente álbum “El fin de los tiempos”, que lanzó en abril de este año.
Historias locales para despertar y diversificar agendas
Periodistas de medios locales y comunitarios conversan sobre sus experiencias, los retos y desafíos que se han enfrentado y remarcan la importancia de este periodismo en las agendas nacionales y la democracia.
Uno de los invitados resalta la importancia de los microdatos para conocer otras realidades, así como la autonomía en la creación de sus contenidos. Por ejemplo, señalan que la inclusión de comunidades indígenas en estos ejercicios permiten trazar nuevos horizontes de reconocimientos y relaciones interculturales.
“Reconocer las narrativas que ya existen en las comunidades de cara al territorio para ver esta otra forma de periodismo”, dijo una de las panelistas, que agregó que el relato como género periodístico es una posibilidad válida. Con ello, se manifiesta la necesidad de crear nuevas formas de contar y llegar a las historias.
Stand up periodístico sobre indígenas desplazados por la palma
El medio de comunicación Rutas del Conflicto experimenta con un formato narrativo en teatro para contar los hallazgos de sus investigaciones periodísticas. Los reporteros usan las anécdotas que vivieron durante su trabajo para explicar en detalle el contexto de sus reportajes.
Para esta función, se presenta una investigación que muestra cómo un excongresista y familiar de un conocido empresario colombiano, montó un proyecto de palma aceitera en el Vichada, en el territorio ancestral de una comunidad indígena sikuani, que hoy reclama los predios en la justicia de tierras. Juan Carlos Contreras, fotoperiodista, y Óscar Parra, director de Rutas del Conflicto, están sobre el escenario contando los detalles de este trabajo periodístico que surgió en 2014.
Por medio del stand up, los periodistas esbozan los detalles de su trabajo, que está protagonizado por tres hermanos: Alfonso Mattos, excandidato al Senado, propietario de una empresa llamada “El Encanto” y acusado de homicidio; Carlos Mattos, quien poseía la licitación de Hyundai y señalado de tener relaciones con paramilitares y Edward Mattos, que está en la cárcel por homicidio y también acusado de nexos con el paramilitarismo.
Performance: "La autopsia de la basura"
En la Carpa de las librerías se desarrolla el perfomance “La autopsia de la basura”, que emula este examen médico en una bolsa negra, en la que se mezclan residuos reciclables, residuos compostables y otros, produciendo en un mismo espacio lo que normalmente denominamos “basura”.
En escena vemos a dos artistas, quienes interpretan a dos médicos y recicladores de base, que averiguan por qué esos residuos terminaron allí y no en una cadena de valor. Su interpretación está acompañada de una música que toca el chelo.