Estos son los libros que The Conversation considera que son los mejores del siglo
Luego de la publicación de los “100 mejores libros del siglo XXI”, del New York Times en julio de 2024, varios académicos de The Conversation se unieron para seleccionar veinte títulos de habla hispana que ellos consideran, deberían entrar a la lista.
“La lista del periódico estadounidense solo incluía seis menciones a escritores latinoamericanos”, inicia el listado de The Conversation, quien afirma que en respuesta a la publicación del New York Times a mediados de 2024, e inspirados por sus colegas en Australia y Nueva Zelanda, se dispusieron a crear su propio listado de los mejores libros en español del siglo XXI.
Para este fin, se dirigieron a 38 académicos de distintas instituciones de educación superior en España y Latinoamérica, quienes eligieron un libro y dos menciones de honor entre los títulos publicados a partir del 1 de enero del 2000.
Estos son los libros seleccionados:
- “2666 de Roberto Bolaño”, elegido por Isabel Giménez Caro, profesora de literatura española de la Universidad de Almería, quien mencionó que “Roberto Bolaño parece anunciar en 2666 el final de Occidente, un apocalipsis caótico en el que los personajes se mueven en espacios de difícil definición, de contornos marcados por fronteras difusas e irreales; espacios habitados, en gran medida, por seres conocedores del horror”
- “El infinito en un junco de Irene Vallejo”, elegido por María Di Muro Pellegrino, profesora e investigadora del Centro de Investigación y Formación Humanística en la Universidad Católica Andrés Bello. La experta afirmó que “este ensayo nos invita a un recorrido que va desde los clásicos griegos hasta los manuscritos medievales, pasando por la Biblioteca de Alejandría, los talleres de copistas y las pantallas digitales. Todo ello entretejiendo con maestría una gran cantidad de fuentes historiográficas, literarias y culturales junto a experiencias íntimas acerca del diálogo infinito que implica la preservación del conocimiento, la cultura y la identidad en el corazón de la palabra escrita”.
- “La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa”, elegido por José Belmonte Serrano, profesor de literatura española en la Universidad de Murcia. “Puede que sea la última de las grandes novelas del escritor hispano peruano Mario Vargas Llosa (...) Supone, además, la culminación de toda una serie de excepcionales relatos de diferentes autores, que tienen como principal objetivo llevar a cabo una profunda reflexión sobre las dictaduras en América Latina”, dijo para The Conversation.
- “Tu rostro mañana de Javier Marías”, elegido por Juan José Lanz Rivera, profesor catedrático en la Universidad del País Vasco, quien dijo que “a través de una prosa que evoca la narrativa del grand style, Marías va construyendo un mundo en el que se funden las tramas de la novela de espías, la novela de campus y los acontecimientos históricos más relevantes del siglo XX”.
- “El hombre que amaba a los perros de Leonardo Padura”, elegido por Yannelys Aparicio, profesora catedrática en la Universidad Internacional La Rioja. “Leonardo Padura sigue los cánones de la novela histórica moderna y ofrece un fresco monumental, como muy pocos se atreven a intentarlo, de una época en la que los regímenes totalitarios y el terror asolaron el mundo occidental, con un estilo muy ameno, sin dar lecciones de historia”, indicó.
- “Crematorio de Rafael Chirbes”, elegido por José María Fernández Vázquez, profesor en la Universidad Pablo de Olavide. “Chirbes dibuja el declive de una época y un país a través de una familia en concreto, porque la destrucción del paisaje mediterráneo corre en paralelo a la destrucción moral de los Bertomeu”, afirmó.
- “pequeñas mujeres rojas de Marta Sanz”, elegido por María Ángeles Naval, profesora catedrática de la Universidad de Zaragoza, quien apuntó que “La novela edifica un monumento a la memoria y a la épica de los vencidos y las vencidas en la guerra civil española. Constituye un alarde estilístico, de estructura y de técnica literaria, que explora los modos de representación de la violencia y del dolor”.
- “Lectura fácil de Cristina Morales”, elegido por Rafael Manuel Mérida Jiménez, profesor catedrático de la Universitat de Lleida. El experto afirmó que “pocas novelas hispánicas del siglo XXI llevan más lejos esa demolición (del texto literario convencional) que ‘Lectura fácil’, de la mano de sus cuatro voces narrativas y del lenguaje empleado, así como de los mecanismos y materiales que nutren la trama”.
- “Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara”, elegido por Ana Gallego Cuiñas, profesora catedrática en la Universidad de Granada. “Lo mejor no es su reescritura neobarroca, carnavalizada y paródica de la obra fundacional argentina, ‘El gaucho Martín Fierro’ (...) sino el genial hallazgo de que para subvertir el canon”, dijo para The Conversation.
- “Patria de Fernando Aramburu”, elegido por María Luzdivina Cuesta Torre, profesora de la Universidad de León, quien dijo que “destaca por el excelente diseño de los personajes novelescos, la coherencia de su discurso interior y dialógico con los hechos narrados y por la trabazón de causas y efectos que permea su evolución”.
- “Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez”, elegido por Teresa Georgina González Arce, profesora de la Universidad de Guadalajara, quien resaltó el trabajo de la autora: “Al recurrir al gótico, Mariana Enriquez reflexiona sobre la realidad política de su país, a la vez que se afirma en una tradición presente en Argentina desde principios del siglo XX”.
- “Distancia de rescate de Samantha Schweblin”, elegido por Francisca Noguerol Jiménez, profesora catedrática de la Universidad de Salamanca. “Se trata de una novela corta con los mejores rasgos del género: tensa, apabullante y terrorífica, introduce al lector en una espiral asfixiante desde su primera frase gracias al ritmo trepidante y el crescendo que le insufla la autora, especialista, además, en trazar perfiles psicológicos de gran profundidad”, apuntó.
- “Temporada de huracanes de Fernanda Melchor”, elegido por Goretti Teresa González, profesora de la IE University. “Mediante una prosa visceral y poética, que adopta características del flujo de conciencia y carece de divisiones en párrafos, Melchor ofrece un retrato descarnado de la condición humana en un entorno definido por la desesperanza (...) la obra de Melchor examina desigualdades estructurales arraigadas, como la misoginia, la pobreza y la corrupción sistémica en un pueblo mexicano devastado por huracanes”, indicó para The Conversation.
- “Soldados de Salamina de Javier Cercas”, elegido por José Luis Vicente Ferris, profesor de la Universidad Miguel Hernández, quien resaltó el trabajo de Cercas como un “un salto acrobático hacia un número infinito de lectores, renovó la novela de testimonio, convirtió la Guerra Civil y sus secuelas en materia literaria y recordó al mundo que el escritor es dueño de sus historias”.
- “Los pacientes del doctor García de Almudena Grandes”, elegido por Montserrat Ribao Pereira, profesora catedrática de la Universidade de Vigo. “Las historias entrecruzadas que crea la autora se narran desde diferentes puntos de vista y tejen un tapiz humano denso y reconocible, en la estela de la novela realista del siglo XIX, con Galdós al fondo. El resultado es una lectura estimulante, que nos reconcilia con los textos atractivos, poliédricos y formalmente bien armados”, resaltó.
- “El invencible verano de Liliana de Cristina Rivera Garza”, elegido por María Teresa Orozco López, profesora de la Universidad de Guadalajara, quien indicó que la obra “trata del feminicidio en México como trasfondo, pero en realidad habla sobre las mujeres y la violencia en sus vidas, la impunidad de los delitos, y sobre todo del duelo y cómo lo procesa cada quien a su manera. Un trabajo de reconstrucción familiar doloroso que es a la vez la reconstrucción memoriosa de nuestra sociedad”.
- “Ordesa de Manuel Vilas”, elegido por Teresa Gómez Trueba, profesora catedrática de la Universidad de Valladolid. Resaltó el libro: “nos deslumbra por esa inconfundible marca ‘Vilas’, un estilo único y especialmente reconocible, que aúna lucidez, valentía y elegancia con un inteligente sentido del humor”
- “Los aires difíciles de Almudena Grandes”, elegido por José María Fernández Vázquez, profesor de la Universidad Pablo de Olavide. “Es una extraña historia de amistad entre desconocidos que nunca se hubieran encontrado en la que sin tapujos abren sus corazones para que los vientos del sur arrastren las propias pesadumbres que lastran sus vidas en busca de un futuro posible”, apuntó para The Conversation.
- “Línea de fuego de Arturo Pérez-Reverte”, elegido por Santiago Alfonso López Navia, profesor catedrático de la Universidad Internacional de La Rioja, quien hizo énfasis en que el atractivo de la obra recaía en la profundidad de sus personajes, “con un estilo caracterizado por la intensidad narrativa, la precisión en los detalles y la viveza en los diálogos”.
- “Hecho en Saturno de Rita Indiana”, elegido por María Teresa Vera Rojas, profesora e investigadora de la Universitat de les Illes Balears, quien destacó a Indiana como una de las voces más importantes en la literatura latinoamericana, utilizando a Argenis (la protagonista) como una manera de “encarnar las contradicciones de una generación que ha quedado a la deriva ante el derrumbe de los relatos redentores de unas ideologías que, como Saturno, han devorado a sus hijos”.
“La lista del periódico estadounidense solo incluía seis menciones a escritores latinoamericanos”, inicia el listado de The Conversation, quien afirma que en respuesta a la publicación del New York Times a mediados de 2024, e inspirados por sus colegas en Australia y Nueva Zelanda, se dispusieron a crear su propio listado de los mejores libros en español del siglo XXI.
Para este fin, se dirigieron a 38 académicos de distintas instituciones de educación superior en España y Latinoamérica, quienes eligieron un libro y dos menciones de honor entre los títulos publicados a partir del 1 de enero del 2000.
Estos son los libros seleccionados:
- “2666 de Roberto Bolaño”, elegido por Isabel Giménez Caro, profesora de literatura española de la Universidad de Almería, quien mencionó que “Roberto Bolaño parece anunciar en 2666 el final de Occidente, un apocalipsis caótico en el que los personajes se mueven en espacios de difícil definición, de contornos marcados por fronteras difusas e irreales; espacios habitados, en gran medida, por seres conocedores del horror”
- “El infinito en un junco de Irene Vallejo”, elegido por María Di Muro Pellegrino, profesora e investigadora del Centro de Investigación y Formación Humanística en la Universidad Católica Andrés Bello. La experta afirmó que “este ensayo nos invita a un recorrido que va desde los clásicos griegos hasta los manuscritos medievales, pasando por la Biblioteca de Alejandría, los talleres de copistas y las pantallas digitales. Todo ello entretejiendo con maestría una gran cantidad de fuentes historiográficas, literarias y culturales junto a experiencias íntimas acerca del diálogo infinito que implica la preservación del conocimiento, la cultura y la identidad en el corazón de la palabra escrita”.
- “La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa”, elegido por José Belmonte Serrano, profesor de literatura española en la Universidad de Murcia. “Puede que sea la última de las grandes novelas del escritor hispano peruano Mario Vargas Llosa (...) Supone, además, la culminación de toda una serie de excepcionales relatos de diferentes autores, que tienen como principal objetivo llevar a cabo una profunda reflexión sobre las dictaduras en América Latina”, dijo para The Conversation.
- “Tu rostro mañana de Javier Marías”, elegido por Juan José Lanz Rivera, profesor catedrático en la Universidad del País Vasco, quien dijo que “a través de una prosa que evoca la narrativa del grand style, Marías va construyendo un mundo en el que se funden las tramas de la novela de espías, la novela de campus y los acontecimientos históricos más relevantes del siglo XX”.
- “El hombre que amaba a los perros de Leonardo Padura”, elegido por Yannelys Aparicio, profesora catedrática en la Universidad Internacional La Rioja. “Leonardo Padura sigue los cánones de la novela histórica moderna y ofrece un fresco monumental, como muy pocos se atreven a intentarlo, de una época en la que los regímenes totalitarios y el terror asolaron el mundo occidental, con un estilo muy ameno, sin dar lecciones de historia”, indicó.
- “Crematorio de Rafael Chirbes”, elegido por José María Fernández Vázquez, profesor en la Universidad Pablo de Olavide. “Chirbes dibuja el declive de una época y un país a través de una familia en concreto, porque la destrucción del paisaje mediterráneo corre en paralelo a la destrucción moral de los Bertomeu”, afirmó.
- “pequeñas mujeres rojas de Marta Sanz”, elegido por María Ángeles Naval, profesora catedrática de la Universidad de Zaragoza, quien apuntó que “La novela edifica un monumento a la memoria y a la épica de los vencidos y las vencidas en la guerra civil española. Constituye un alarde estilístico, de estructura y de técnica literaria, que explora los modos de representación de la violencia y del dolor”.
- “Lectura fácil de Cristina Morales”, elegido por Rafael Manuel Mérida Jiménez, profesor catedrático de la Universitat de Lleida. El experto afirmó que “pocas novelas hispánicas del siglo XXI llevan más lejos esa demolición (del texto literario convencional) que ‘Lectura fácil’, de la mano de sus cuatro voces narrativas y del lenguaje empleado, así como de los mecanismos y materiales que nutren la trama”.
- “Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara”, elegido por Ana Gallego Cuiñas, profesora catedrática en la Universidad de Granada. “Lo mejor no es su reescritura neobarroca, carnavalizada y paródica de la obra fundacional argentina, ‘El gaucho Martín Fierro’ (...) sino el genial hallazgo de que para subvertir el canon”, dijo para The Conversation.
- “Patria de Fernando Aramburu”, elegido por María Luzdivina Cuesta Torre, profesora de la Universidad de León, quien dijo que “destaca por el excelente diseño de los personajes novelescos, la coherencia de su discurso interior y dialógico con los hechos narrados y por la trabazón de causas y efectos que permea su evolución”.
- “Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez”, elegido por Teresa Georgina González Arce, profesora de la Universidad de Guadalajara, quien resaltó el trabajo de la autora: “Al recurrir al gótico, Mariana Enriquez reflexiona sobre la realidad política de su país, a la vez que se afirma en una tradición presente en Argentina desde principios del siglo XX”.
- “Distancia de rescate de Samantha Schweblin”, elegido por Francisca Noguerol Jiménez, profesora catedrática de la Universidad de Salamanca. “Se trata de una novela corta con los mejores rasgos del género: tensa, apabullante y terrorífica, introduce al lector en una espiral asfixiante desde su primera frase gracias al ritmo trepidante y el crescendo que le insufla la autora, especialista, además, en trazar perfiles psicológicos de gran profundidad”, apuntó.
- “Temporada de huracanes de Fernanda Melchor”, elegido por Goretti Teresa González, profesora de la IE University. “Mediante una prosa visceral y poética, que adopta características del flujo de conciencia y carece de divisiones en párrafos, Melchor ofrece un retrato descarnado de la condición humana en un entorno definido por la desesperanza (...) la obra de Melchor examina desigualdades estructurales arraigadas, como la misoginia, la pobreza y la corrupción sistémica en un pueblo mexicano devastado por huracanes”, indicó para The Conversation.
- “Soldados de Salamina de Javier Cercas”, elegido por José Luis Vicente Ferris, profesor de la Universidad Miguel Hernández, quien resaltó el trabajo de Cercas como un “un salto acrobático hacia un número infinito de lectores, renovó la novela de testimonio, convirtió la Guerra Civil y sus secuelas en materia literaria y recordó al mundo que el escritor es dueño de sus historias”.
- “Los pacientes del doctor García de Almudena Grandes”, elegido por Montserrat Ribao Pereira, profesora catedrática de la Universidade de Vigo. “Las historias entrecruzadas que crea la autora se narran desde diferentes puntos de vista y tejen un tapiz humano denso y reconocible, en la estela de la novela realista del siglo XIX, con Galdós al fondo. El resultado es una lectura estimulante, que nos reconcilia con los textos atractivos, poliédricos y formalmente bien armados”, resaltó.
- “El invencible verano de Liliana de Cristina Rivera Garza”, elegido por María Teresa Orozco López, profesora de la Universidad de Guadalajara, quien indicó que la obra “trata del feminicidio en México como trasfondo, pero en realidad habla sobre las mujeres y la violencia en sus vidas, la impunidad de los delitos, y sobre todo del duelo y cómo lo procesa cada quien a su manera. Un trabajo de reconstrucción familiar doloroso que es a la vez la reconstrucción memoriosa de nuestra sociedad”.
- “Ordesa de Manuel Vilas”, elegido por Teresa Gómez Trueba, profesora catedrática de la Universidad de Valladolid. Resaltó el libro: “nos deslumbra por esa inconfundible marca ‘Vilas’, un estilo único y especialmente reconocible, que aúna lucidez, valentía y elegancia con un inteligente sentido del humor”
- “Los aires difíciles de Almudena Grandes”, elegido por José María Fernández Vázquez, profesor de la Universidad Pablo de Olavide. “Es una extraña historia de amistad entre desconocidos que nunca se hubieran encontrado en la que sin tapujos abren sus corazones para que los vientos del sur arrastren las propias pesadumbres que lastran sus vidas en busca de un futuro posible”, apuntó para The Conversation.
- “Línea de fuego de Arturo Pérez-Reverte”, elegido por Santiago Alfonso López Navia, profesor catedrático de la Universidad Internacional de La Rioja, quien hizo énfasis en que el atractivo de la obra recaía en la profundidad de sus personajes, “con un estilo caracterizado por la intensidad narrativa, la precisión en los detalles y la viveza en los diálogos”.
- “Hecho en Saturno de Rita Indiana”, elegido por María Teresa Vera Rojas, profesora e investigadora de la Universitat de les Illes Balears, quien destacó a Indiana como una de las voces más importantes en la literatura latinoamericana, utilizando a Argenis (la protagonista) como una manera de “encarnar las contradicciones de una generación que ha quedado a la deriva ante el derrumbe de los relatos redentores de unas ideologías que, como Saturno, han devorado a sus hijos”.