El Magazín Cultural
Publicidad

Explorando la diversidad literaria: libros con protagonistas LGBT

A propósito del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, presentamos algunos libros con protagonistas LGBT, que evidencias realidades que atraviesa esta población.

17 de mayo de 2024 - 11:39 p. m.
Este 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
Este 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
Foto: EFE - Miguel Gutiérrez

Desde que se eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990, cada 17 de mayo, se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, una fecha que se ha convertido en un llamado al respeto, la igualdad y la reflexión en torno a las violencias y opresiones ejercidas sobre estas comunidades.

“La persecución de personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, queer e intersexuales es una violación de su derecho a la libertad de expresión, a la libertad, la privacidad y la igualdad, a no sufrir violencia, discriminación y tratos inhumanos o degradantes y a un juicio imparcial. Al proteger, promover y hacer realidad los derechos humanos de las personas LGBTQI en todo el mundo, podemos garantizar derechos y libertades para todas las personas”, señaló Natalia Kanem, directora ejecutiva de Fondo de Población de las Naciones Unidas

Autores, pertenecientes a la población LGBT, han hecho de sus letras una posibilidad para narrar sus realidades e invitar a los lectores a adentrarse en esos mundos que se tejen desde el reconocimiento de su identidad y orientación sexual. Desde historias de ficción, hasta crónicas de sucesos históricos, reposan en el catálogo de libros que tienen a personajes geis, lesbianas, trans o bisexuales como sus protagonistas.

Le presentamos esta exploración por la diversidad literaria y algunos libros con protagonistas LGBT.

  • Tengo miedo torero (Pedro Lemebel, 2001): Una historia de amor en el Santiago del 86, el año del atentado a Pinochet. Un muchacho del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que va a participar en la acción, vive una relación sentimental con un homosexual, que lo apoya, sin saber-sabiéndolo, en sus planes políticos. Estos fracasan y la ligazón se frustra. El escenario es exactamente el del año en que pudo ser decisivo, pero no lo fue: las protestas, los neumáticos humeando en las calles de la capital, los apagones; los boleros, rancheras y baladas de la época; Pinochet lidiando en la intimidad con sus fantasmas y sus pesadillas, y con una Lucía encaprichada con los últimos modelos de Nina Ricci; y la Loca del Frente, protagonista y testigo, personaje entrañable, puente entre los sueños y la desdicha.
  • Las malas (Camila Sosa Villada, 2019): Cuando llegó a Córdoba capital para estudiar en la universidad, Camila Sosa Villada fue una noche, muerta de miedo, a espiar a las travestis del Parque Sarmiento y encontró su primer lugar de pertenencia en el mundo. Las malas es un rito de iniciación, un cuento de hadas y de terror, un retrato de grupo, un manifiesto explosivo, una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta de todas. En su adn convergen las dos facetas trans que más repelen y aterran a la buena sociedad: la furia travesti y la fiesta de ser travesti. En su voz literaria conviven Marguerite Duras, Wislawa Szymborska y Carson McCullers, con tonada cordobesa.
  • La mala costumbre (Alana S. Portero, 2023): Narrada desde una singular y desgarradora voz en primera persona, La mala costumbre recorre la adolescencia de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar, que intenta comprenderse a sí misma y al mundo en el que vive, desde su infancia en una familia de clase obrera en el barrio de San Blas, arrasado por la heroína en los años ochenta, hasta las noches clandestinas en el centro de Madrid de los noventa. Como en una versión bastarda del viaje del héroe, yonquis, divas pop y ángeles caídos la acompañan en un viaje vital en el que, al final, serán otras mujeres quienes le ayuden a superar la violencia que encuentra a cada paso.
  • La canción de Aquiles (Madeline Miller, 2011): La canción de Aquiles es una lectura diferente de la Ilíada, narrada desde el punto de vista de Patroclo, el compañero inseparable de Aquiles. Grecia en la era de los héroes. Patroclo, un príncipe joven y torpe, ha sido exiliado al reino de Ftía, donde vive a la sombra del rey Peleo y su hijo divino, Aquiles. Aquiles, el mejor de los griegos, es todo lo que no es Patroclo: fuerte, apuesto, hijo de una diosa. Un día, Aquiles toma bajo su protección al lastimoso príncipe y se desarrolla una sólida amistad mientras ambos se preparan para las artes de guerra. El destino nunca está lejos de los talones de Aquiles. Cuando se extiende la noticia del rapto de Helena de Esparta, se convoca a los hombres de Grecia para asediar la ciudad de Troya. Aquiles se une a la causa, y Patroclo, dividido entre el amor y el miedo por su compañero, lo sigue a la guerra. Poco podía imaginar que los años siguientes iban a poner a prueba todo lo que habían aprendido y todo cuanto valoraban profundamente.
  • Falsa identidad (Sarah Water, 2002): Cuenta la historia de Sue Trinder, una ladrona de poca monta, y Maud Lilly, una señorita que vive aislada con su tío en una mansión, y cómo sus vidas se entremezclan cuando a Sue la convencen para convertirse en la doncella de Maud para poder robarle su herencia. Inesperadamente, surgirá un romance entre ellas. La novela está dividida en tres partes, la primera contando el punto de vista de Sue, la segunda contando el de Maud, y la tercera retomando el punto de vista de Sue.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar