Historia de la literatura: “Don Juan”, de lord Byron
La obra es una reelaboración de un tema legendario y, al mismo tiempo, una revisión de su vida y sus dificultades con las mujeres. Es una de las piezas poéticas más importantes de la literatura inglesa.
Mónica Acebedo
¡Ay, el amor de las mujeres! Sabemos
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
¡Ay, el amor de las mujeres! Sabemos
que es algo encantador y algo terrible.
Todo a esa suerte lo echan, y si pierden
nada la vida tiene ya que darles
excepto burlas del pasado.
Como el salto del tigre es su venganza:
mortal, rauda, aplastante. Su tortura
es tan real, que lo que ellas inflingen lo sufren.
George Gordon Byron, más conocido como lord Byron, se convirtió en uno de los símbolos más significativos del Romanticismo británico, a pesar de su aversión a otros poetas románticos. Es un ícono de la poesía satírica y forma parte del imaginario de la literatura europea del siglo XIX, tanto por su producción poética como por su personalidad arrolladora, sus amoríos escandalosos y su respaldo a algunas causas revolucionarias.
Le sugerimos leer: El país del espanto, según Juan Villoro
En su obra El canon occidental, Harold Bloom incluso sugiere que Goethe lo respetaba y admiraba profundamente y no al revés: “Goethe y Byron nunca se conocieron, y solo intercambiaron unos cumplidos epistolares antes de que Byron encontrara la muerte en Grecia, pero no resulta exagerado decir que Goethe sintió una suerte de enamoramiento por Byron, a quien extrañamente valoró por encima de Milton y solo por debajo de Shakespeare” (Anagrama, 1994, p. 232, 233). De hecho, es tan icónica la imagen del poeta, que los estudios literarios posteriores se refieren al “byronismo” como aquel movimiento poético que encuentra su germen en el narcisismo y el egocentrismo.
Nació en Londres el 22 de enero de 1788 con un defecto en un pie, que muy probablemente le generó una especial sensibilidad hacia la otredad. Perdió a su padre, el capitán John Byron, a quien apodaban el Loco Jack, cuando aún era un niño de corta edad. Se decía que su padre había dilapidado la fortuna de su segunda esposa y madre de lord Byron, la escocesa Catherine Gordon. Tras quedar viuda y con los recursos económicos muy reducidos, se trasladó con su hijo a Aberdeen, Escocia, donde vivieron austeramente por algún tiempo. Sin embargo, a los diez años, Byron heredó una gran fortuna, junto con títulos nobiliarios de un tío abuelo. Esta nueva situación permitió a la madre regresar a Inglaterra a vivir en la abadía de Newstead por unos años. Luego, envió a su hijo a Harrow, uno de los colegios más prestigiosos de Londres. Se enamoró perdidamente de Mary Chaworth, una mujer mayor que él, quien lo despreció de plano.
Ese rechazo lo llevó a idealizar un amor inalcanzable que pronto se vería proyectado en su poesía. Más adelante entró a la Universidad de Cambridge (Trinity College), donde se hizo conocido no solo por sus versos críticos, sino también por sus inusitadas deudas, sus fiestas escandalosas y su ambivalente orientación sexual.
En 1809 ocupó su lugar en la Cámara de los Lores del Parlamento británico. Estando en esta posición se embarcó en un largo viaje, cuyas experiencias dejó consignadas en una de sus obras más conocidas: Childe Harold’s Pilgrimage, un largo poema autobiográfico que escribió y publicó entre 1812 y 1824. A pesar de que él ya había escrito y publicado algunas obras poéticas, fue con esta última que se hizo famoso.
Le sugerimos leer: Una biografía inmersiva de Frida Kahlo muestra su conversión en “icono pop”
Murió en Missolongui (Grecia) el 19 de abril de 1824, víctima de un ataque de epilepsia, después de una vida llena de escándalos, relaciones conflictivas y desordenadas, pero productiva literariamente, en especial en poesía y teatro.
En esta historia de la literatura me voy a referir a un poema también de corte satírico, pero más realista que el resto de su lírica y sobre todo lleno de humor: Don Juan, compuesto por diecisiete cantos, escrito entre 1819 y 1824 (fecha de su muerte, por lo que lo dejó inacabado), el cual le costó el calificativo de inmoral. Es uno de los poemas más largos de la época, compuesto por más de 16.000 versos y octava rima.
Empezó a escribir el poema, que se podría considerar como un épico, por su extensión y por narrar las hazañas de un supuesto héroe, cuando estaba exiliado en Venecia en 1818, luego de muchos escándalos por sus abiertas relaciones con mujeres casadas y con uno que otro hombre.
El poema está basado en el legendario personaje frívolo, despreocupado, mujeriego y derrochador que ha sido representado por la literatura desde El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630), de Tirso de Molina; Dom Juan ou le festin de Pierre (1682) de Molière, y Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla. No obstante, Byron invierte el papel del protagonista, pues su don Juan no es aquel que conquista, seduce y abandona, sino el que se deja embelesar por las mujeres; es decir, son las damas las que continuamente lo están acosando.
Le sugerimos leer: Exhiben en Medellín un mural de Fernando Botero que estuvo olvidado por años
La obra se inicia con una dedicación satírica a sus contemporáneos Robert Southey (1774-1843) y William Wordsworth (1770-1850). Luego, la trama argumental del poema se centra en vida de don Juan: su nacimiento en Sevilla; el inicio prematuro de su vida sexual con una mujer mayor que él, doña Julia, amiga de su madre; el descubrimiento de la relación por parte del marido de esta última y la forma como don Juan es enviado luego a Cádiz; en el camino su barco naufraga, él es el único sobreviviente; es rescatado por un barco pirata, conoce a la hija del capitán, esta lo enamora, son descubiertos; es vendido como esclavo a un sultán, allí una de las mujeres del harem también lo enamora, es nuevamente atrapado, pero logra escapar antes de ser sentenciado a muerte. Sigue para Rusia, luego a Inglaterra y así va teniendo encuentros amorosos, siempre seducido por diversas mujeres. Los versos dan cuenta de sus amoríos y aventuras, pero al mismo tiempo, presentan críticas políticas y sociales de todos los lugares por los que pasa el héroe.
En suma, se trata de una reelaboración de un tema legendario, pero al mismo tiempo es una suerte de revisión de su propia vida y las numerosas dificultades para relacionarse con las mujeres. Ha sido objeto de análisis y aproximaciones desde varias perspectivas y es una de las piezas poéticas más importantes de la literatura inglesa.