Historia de la literatura: “El lugar sin límites”
Esta novela del chileno José Donoso (1924-1996) presenta, entre otros temas, el abandono de un pueblo chileno, que puede ser cualquier caserío de América Latina.
Mónica Acebedo
Donoso hace parte de ese boom latinoamericano cuya existencia él mismo analiza: “¿Qué es entonces el boom? ¿Qué hay de verdad y qué de superchería en él? Sin duda, es difícil definir con siquiera un rigor módico este fenómeno literario que recién termina, si es verdad que ha terminado, y cuya existencia como unidad se debe o no al arbitrio de aquellos escritores que lo integrarían, a su unidad de miras estéticas y políticas, y a sus inalterables lealtades de tipo amistoso, sino que es más bien invención de aquellos que la ponen en duda” (Historia personal del “boom”, Debolsillo, 1987, p. 12).
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
Donoso hace parte de ese boom latinoamericano cuya existencia él mismo analiza: “¿Qué es entonces el boom? ¿Qué hay de verdad y qué de superchería en él? Sin duda, es difícil definir con siquiera un rigor módico este fenómeno literario que recién termina, si es verdad que ha terminado, y cuya existencia como unidad se debe o no al arbitrio de aquellos escritores que lo integrarían, a su unidad de miras estéticas y políticas, y a sus inalterables lealtades de tipo amistoso, sino que es más bien invención de aquellos que la ponen en duda” (Historia personal del “boom”, Debolsillo, 1987, p. 12).
José Manuel Donoso Yáñez nació en Santiago de Chile el 5 de octubre de 1924. Estudió Pedagogía en la Universidad de Chile y luego, Filología Inglesa en Princeton (Estados Unidos), época en la que se inició como escritor de algunos cuentos en inglés. Después, se trasladó a España (entre 1967 y 1981) donde coincidió con otros de los miembros del boom. Afirma Javier Aparicio, para referirse a aquella época: “Donoso parecía capaz de aunar su cosmopolitismo y el discreto encanto de la sabiduría que irradiaba y le hacía mantenerse en los aledaños de casi todo”. (Lecturas de ficción contemporánea, Cátedra, 2009, p. 355). Fue en España donde realmente despegó su carrera de escritor; se hizo muy amigo de Carlos Fuentes (de hecho, esta novela está dedicada a él); conoció también a García Márquez y a Vargas Llosa. Ganó el Premio Nacional de Literatura en Chile en 1990 y numerosos galardones en otros países. A su regreso a Chile, en 1981, se convirtió en una figura referencial de la llamada “nueva narrativa chilena” de finales del siglo XX, que actualizaba la visión arcaica y rural tradicional latinoamericana. Murió el 7 de diciembre de 1996.
Le invitamos a leer: Historia de la literatura: “El cuaderno dorado”
El lugar sin límites, publicada en 1966 y adaptada al cine en 1978 por el mexicano Arturo Ripstein, es una novela corta, que trata sobre la vida de una transexual llamada Manuela, dueña, junto con su hija, la Japonesita, de un prostíbulo en un pueblo chileno llamado El Olvido. Manuela y la Japonesa, madre de la Japonesita, habían obtenido la propiedad del prostíbulo gracias a una apuesta. La población está rodeada de viñedos, no tiene electricidad y la gran mayoría de los fundos son de propiedad de Alejo Cruz, quien, como típico cacique pueblerino, gobierna en El Olvido, es arbitrario, abusivo y ambicioso: “No, no hay nadie como don Alejo, es único. Aquí en el pueblo es como Dios. Hace lo que quiere (...) ¿No ves que es dueño de todas las viñas, de todas, hasta donde se alcanza a ver? Y es tan bueno que cuando alguien lo ofende, como este que te estuvo molestando, después se olvida y los perdona”. Es, además, el padre de muchos de los habitantes del pueblo: “Hijo, decían, de don Alejo. Pero lo decían de todos, de la señorita Lila y de la Japonesita y de qué sé quién más, tanto peón de ojo azul por estos lados, pero yo no. Meto la mano al fuego por mi vieja, y los ojos, los tengo negros y las cejas, a veces me creen turco. Yo no le debo nada”.
La novela está narrada a partir de dos planos cronológicos: uno corresponde a la época en que Manuela de joven llega al Olvido, a la manera como llegó a ser la propietaria del prostíbulo y la hija que tuvo con la Japonesa. Este eje temporal también atañe al tiempo en el que Alejo Cruz inicia su vida política, la forma como va ganando, paulatinamente, poder sobre los habitantes del pueblo y se hace con los predios. Asimismo, se refiere a cuando Manuela tenía una fijación por el hijo de un empleado de don Alejo: Pancho Vega. El otro tiempo del relato equivale al regreso de Pancho (20 años después), quien llega a alterar el orden, burlarse y maltratar a Manuela a pesar de que parece sentir algo de amor por ella.
Le recomendamos leer: Universo Carrión
Donoso utiliza un aparato narratológico moderno, rompe la linealidad temporal y alterna las voces narrativas, presenta saltos en el tiempo y mucho simbolismo, como por ejemplo el vestido de percal colorado de Manuela, que usa para entretener a los hombres y tiene magia y poderes: “En el bolsillo de su chaqueta, la mano de la Manuela apretó el jirón del vestido como quien soba un talismán para ungirlo a obrar su magia”. Utiliza reflexiones sobre la condición de los seres humanos: “Las cosas que terminan dan paz y las cosas que no cambian comienzan a concluirse, están siempre concluyéndose”. La esperanza y la resignación son ambivalentes a lo largo de la obra: “Aquí se quedaría rodeada de esta oscuridad donde nada podía suceder que no fuera una muerte imperceptible, rodeada de las cosas de siempre. No. La electricidad y el Wurlitzer no fueron más que espejismos que durante un instante, por suerte muy corto, la indujeron a creer que era posible otra cosa. Ahora no. No quedaba ni una esperanza que pudiera dolerle, eliminando también el miedo. Todo iba a continuar, así como ahora, como antes, como siempre”.
En suma, a partir de un relato tan corto como contundente el autor expresa temas como el caudillismo, el machismo, la violencia, la pobreza, el abandono, que dialogan con humor, otredad, ilusión, amor y el estoicismo de un pueblo que no puede tener porvenir. El final, abierto y ambiguo, representa una de las mejores manifestaciones narrativas.
Si le interesa seguir leyendo sobre El Magazín Cultural, puede ingresar aquí 🎭🎨🎻📚📖