El Magazín Cultural
Publicidad

Historia de la literatura: “La muerte en Venecia”

Thomas Mann es el autor de una novela en la que confluyen el sentimiento del ser humano al llegar al ocaso de la vida, el arte como medio para obtener placer y la forma en la que se construye el artista moderno.

Mónica Acebedo
18 de junio de 2022 - 02:00 a. m.
El escritor alemán Thomas Mann (izquierda) y el pintor  Paul Ehrenburg en 1899./ Getty Images
El escritor alemán Thomas Mann (izquierda) y el pintor Paul Ehrenburg en 1899./ Getty Images
Foto: Getty Images - clu

La muerte en Venecia (1912) es una de las novelas más representativas de la obra de Thomas Mann (1875-1955). No solamente porque se trata de uno de los referentes narrativos más icónicos de la historia de la literatura del siglo XX, sino porque es una reflexión sobre el arte, la labor creativa, la vejez, la enfermedad y sobre todo la apreciación de la belleza. Pero, adicionalmente, esta pequeña novela en cantidad de páginas y enorme en reflexiones, se convierte en una especie de premonición de las terribles guerras que pronto dejarán a Europa sumida en la angustia, el asombro y el desamparo.

Paul Thomas Mann nació en Lübeck (Alemania) el 6 de junio de 1875 y murió en Zúrich (Suiza) el 12 de agosto de 1955. Es decir, Mann fue testigo de varios episodios fundamentales en la historia: le tocó vivir gran parte del Imperio alemán y su caída con la Primera Guerra Mundial (1871-1918); el cambio del siglo que arrastró la Revolución industrial y en particular las técnicas bélicas. También fue testigo de las transformaciones en los movimientos artísticos, literarios y filosóficos que se manifestaban en Europa en los primeros años del siglo XX.

Le sugerimos: Del amor al desprecio, de lo obvio a lo insportable

Su padre, Thomas Heinrich Mann, fue un industrial proveniente de una familia acaudalada, luterano; su madre, Julia da Silva, una brasileña de ascendencia portuguesa e india, además, católica. En este sentido, estuvo expuesto a contrastes culturales y religiosos que se reflejan a lo largo de toda su obra.

No fue un escolar sobresaliente, aunque siempre le gustó escribir y leer filosofía. Sus estudios universitarios los llevó a cabo en Múnich (filosofía, literatura, mitología, estética e historia). Viajó a Italia con su hermano, donde escribió su primera novela: Los Buddenbrook (1901), que lo llevó a ser una figura predominante en las letras europeas del siglo XX.

Se casó en 1904, a pesar de que desde joven ya había manifestado su homosexualidad, y tuvo seis hijos. Su vida familiar fue trágica y escandalosa. Su obra se compone de ensayo, teatro, novela, relatos y un diario autobiográfico, que en conjunto constituye uno de los legados más importantes no solo de la cultura alemana, sino de las letras universales. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1929 y el Goethe en 1949.

La muerte en Venecia fue publicada por primera vez en 1912 cuando ya Mann era un autor reconocido. Su argumento es tan simple como complejo: Gustav von Aschenbach es un escritor alemán que ha decidido emprender un viaje con el propósito de encontrar de nuevo la inspiración que parece haber perdido. Termina en Venecia, donde observa a un muchacho adolescente, Tadzio, polaco, muy hermoso. El escritor admira profundamente la belleza del joven y observa detenidamente todos sus rasgos, a su familia y todo lo que lo rodea. Entre la contemplación y su construcción moral y cultural, el protagonista comienza una especie de trance psicológico interno. La ambivalencia entre la pasión y el deber lo van consumiendo poco a poco, pero siempre en el plano intelectual, ya que ni siquiera se atreve a acercarse al muchacho.

Podría interesarle leer: Taj Mahal: Un monumento de amor amenazado por un río moribundo

De manera paralela, a Venecia parece estar llegando una enfermedad (nada menos que una epidemia de cólera), que las autoridades tratan de esconder para evitar que los turistas se alejen. A pesar de los esfuerzos por contener el rumor, los visitantes se enteran de la peste y empiezan a marcharse. Aschenbach, que se ha enterado de la proximidad y el peligro de la enfermedad, prefiere quedarse para poder seguir contemplando al joven Tadzio. Contrae la enfermedad y poco a poco va empeorando. Un día, cuando la familia del joven está lista para dejar la ciudad, el escritor muere en la playa en medio de la contemplación de su joven amado.

A partir de una estructura de pensamiento, probablemente influenciada por las lecturas de Goethe (1749-1832) sobre el famoso Sturm und Drang (extremos de la emoción y la pasión); de Schiller (1759-1805), en especial sobre sus preocupaciones por la estética; incluso, Schopenhauer (1788-1860) con sus ideas e interpretaciones sobre el pesimismo, y, obviamente, Nietzsche (1844-1900) y su crítica a la moral cristiana, Mann construye una novela en la que confluyen el sentimiento del ser humano al llegar al ocaso de la vida, el arte como medio para obtener placer y la forma en la que se construye el artista moderno.

Le sugerimos escuchar el pódcast de literatura de El Espectador: Jaime Granados, entre los dramas y las resurrecciones del derecho penal | Pódcast

Tadzio es el símbolo platónico de la belleza inalcanzable, y el escritor representa el conocimiento y el paso inclemente del tiempo. Es una trama sencilla y a la vez apasionante que se desarrolla prácticamente con dos personajes y en pocos escenarios, pero que es viable interpretar de diversas perspectivas: estética, labor creativa, pasión erótica, la madurez, la salud pública, la política, el progreso y una mirada sutil e intimista al comportamiento de los seres humanos como individuos y como parte de una construcción social.

Termino con una breve aclamación a la película que sobre la novela de Thomas Mann produjo Luchino Visconti en 1972, en la que el protagonista es un afamado músico, en vez de escritor. La película expone con creces los silencios, la observación, la belleza, la angustia, el pensamiento y la profundidad psicológica de una de las obras maestras del siglo XX.

Si le interesa seguir leyendo sobre El Magazín Cultural, puede ingresar aquí 🎭🎨🎻📚📖

Por Mónica Acebedo

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar