Publicidad

“El documental es la forma más libre, propositiva e interesante del audiovisual”


El evento, que se inaugura hoy y se extenderá hasta el 4 de noviembre, presentará más de 100 películas organizadas en más de 10 programas específicos en diferentes escenarios. Su director artístico habló sobre la curaduría y el documental como género.

Andrea Jaramillo Caro
29 de octubre de 2024 - 12:00 p. m.
Juan Pablo Franky es programador de festivales de cine, periodista y docente cinematográfico.
Juan Pablo Franky es programador de festivales de cine, periodista y docente cinematográfico.
Foto: Archivo Particular
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

¿Cómo se realizó la curaduría de la muestra?

La curaduría de esta edición se realizó con un grupo de 15 personas. Somos un equipo grande a nivel de programación, pero tenemos un comité curatorial pequeño de cuatro personas, quienes toman la decisión final. Recibimos entre 400 a 450 documentales en una convocatoria abierta para todo Iberoamérica. También hacemos un rastreo de documentales, es decir, que estamos pendientes de cuáles son los más relevantes en el circuito de festivales y los invitamos. Invitamos a Alemania, Canadá y Singapur, pero últimamente nos hemos enfocado más en la producción iberoamericana. Igual tenemos la competencia nacional e iberoamericana, cuyos premios son entregados por la Secretaría de Cultura de Bogotá.

¿Qué puede esperar el público de esta edición?

Una de las novedades que traemos en esta edición es que se armaron bloques de cortometrajes curados por cada uno de los miembros del comité de la MIDBO. Proyectaremos cinco o seis en una función, que serán presentados por el encargado de estos bloques. Cada uno de ellos escribió un texto curatorial especial para unir estos bloques y habrá una charla larga y especial dedicada a estos cortometrajes. También decidimos unir los documentales en bloques temáticos. Vamos a tener dos funciones al aire libre en el Delia Zapata, donde, con el apoyo de la ACMI, proyectaremos documentales nacionales. Además, proyectaremos “Häxan, la brujería a través de los tiempos”, un clásico del cine sueco, que intervenimos sonoramente.

¿Qué tendencias temáticas identificaron entre las propuestas que recibieron en la convocatoria?

Muchas veces la programación termina siendo un acto orgánico, porque se repiten ciertos temas, pero también termina siendo una decisión de programación acogerse a estos temas o no. Un tema que es recurrente y está muy latente es el conflicto armado. Otro tiene que ver con las fracturas sociales en Latinoamérica, especialmente a nivel político. Por último, la forma en la que las personas revisan sus estructuras familiares, sus datos a partir del archivo o películas caseras. Otro asunto particular que hemos visto es el vínculo con la tierra en los cortos latinoamericanos.

Para usted, ¿cuáles son los elementos más importantes que debe tener un documental?

Hoy en día el documental es la forma más libre, propositiva e interesante del audiovisual, en donde puedes encontrar registros documentales clásicos, horror o musicales. Como el documental está rompiendo realmente sus etiquetas, me parece que eso es lo más interesante, y es lo que proponemos nosotros desde la MIDBO, mostrarle a la gente que el documental está jugando con la ficción, con lo híbrido, con lo experimental y con la animación. Creo que este género está transitando múltiples caminos.

Hablemos de los documentales que lo han marcado...

Particularmente me tocaron mucho las películas de Luis Ospina, en general toda su obra documental me parece extremadamente vital. Es más fácil centrarme en directores que en películas. Andrés Vitella, de Argentina, y Ospina tienen obras extremadamente propositivas y muy estimulantes.

¿Cree que hay algunos mitos sobre los documentales?

Sí, por ejemplo, que los documentales son entrevistas donde se sientan personas a dar respuestas sobre algo. Es lo que llamamos “talking heads”, cabezas hablantes. El mito es que los documentales te están dando algo de forma educativa, cuando realmente muchos son procesos de búsqueda en los cuales lo sorprendente es lo que se va descubriendo en el camino de esa búsqueda y no una información que a veces se tiene clara. Otro mito es que los documentales son aburridos. Cada vez hay documentales que le apuestan a filmar de manera muy lúdica la realidad. Y, por último, pensar que los documentales son productos para consumir en televisión. Cada vez el documental tiene un espacio mucho más valorado en las salas de cine. Están hechos y pensados con un sonido y con una forma para ver en pantalla grande.

Dijo que los documentales responden a una búsqueda, ¿usted qué ha descubierto en el proceso de curar esta muestra?

Algo que he descubierto como espectador es que el documental te puede ayudar a compartir una historia u obsesión personal, pero también puede ser una invitación a que sigas tu obsesión. Por ejemplo, si te interesan las vidas de los perros callejeros de La Candelaria, puedes coger tu celular o una cámara y perseguirlos durante un tiempo y encontrarás cosas maravillosas. Los documentales son una invitación para bajarle la velocidad a la vida y a adentrarnos profundamente en las cosas.

¿Qué cree que haga falta para desmentir los mitos que mencionó sobre los documentales?

Lo principal en esta lucha, porque también es algo que venimos batallando hace mucho, es que la gente desestructure esta idea del documental a la hora de pensarlo. Es decir, cuando alguien te dice cine documental, tú ya tienes una idea preconcebida. Por eso, hoy en día se han buscado diferentes formas de hablar del documental, se le ha llamado el arte de lo real o el cine de lo real, para poder desvincular la idea tradicional que tenemos. Eso es lo más importante, porque al final el lenguaje es desde donde construimos nuestra realidad. Si desde la palabra misma ya tenemos preconcebido qué es lo que vamos a ver, hay un prejuicio que no nos deja aceptar o vincularnos con las cosas de una manera más amplia.

Andrea Jaramillo Caro

Por Andrea Jaramillo Caro

Periodista y gestora editorial de la Pontificia Universidad Javeriana, con énfasis en temas de artes visuales e historia del arte. Se vinculó como practicante en septiembre de 2021 y en enero de 2022 fue contratada como periodista de la sección de Cultura.@Andreajc1406ajaramillo@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Fernando(01465)29 de octubre de 2024 - 01:25 p. m.
Muy interesante la entrevista. ¡Gracias!
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar