“La guerra no es un juego”: una charla entre Pilar Lozano y Vanessa de la Torre
El ciclo de charlas “Letras en voz alta, hablan las escritoras”, organizado por Penguin Random House, Compensar y El Espectador, continúa el próximo 18 de marzo con Pilar Lozano y Vanessa de la Torre como invitadas. Este tercer encuentro será moderado por Laura Galindo.
La literatura sobre el conflicto armado será un eje fundamental en el tercer encuentro de “Letras en voz alta: hablan las escritoras”, que continúa este sábado 18 de marzo con el encuentro “La guerra no es un juego”. En este, la escritora de literatura infantil y juvenil Pilar Lozano hablará, entre otros temas, sobre su libro “Era como mi sombra”, un relato desgarrador sobre las infancias vulneradas por el conflicto armado. Lo hará de la mano de la periodista Vanessa de la Torre, quien narra en “Historias de amor en campos de guerra” algunos de esos romances que, contra todo pronóstico, nacieron en medio de los combates. La charla sobre las implicaciones que tienen los conflictos armados en la sociedad será moderada por la periodista Laura Galindo.
Lozano ha tenido desde los años 90 usted un interés particular en los niños y niñas que han crecido en el marco de la guerra. Sin embargo, considera que las historias no han cambiado mucho a lo largo de los años. “El sueño de paz que vivió el país tras los Acuerdos de Paz se esfumó muy pronto. Es una realidad muy dolorosa. Todos los días vemos a papás en el Cauca o en el Chocó clamando ayuda para reclamar a sus hijos. Los niños, niñas y adolescentes volvieron a engrosar las filas de los grupos armados. Antes fueron las FARC, los elenos, los paramilitares. Ahora se unen, por falta de oportunidades o porque los reclutan de manera forzada, a los elenos, las disidencias de las FARC, el Clan del Golfo. Un líder indígena del Chocó me dijo hace poco: ‘ellos creen que dándole un fusil a nuestros hijos, van a controlar el territorio’”.
Le sugerimos: Infancia, cambio, guerra y amor: regresan las conversaciones de “Letras en voz alta”
Desde su oficio, ha optado por tratar de darles voz a esos niños que crecieron en los campos de batalla y lo ha hecho en tres libros: “Crecimos en la guerra”, crónicas donde los protagonistas son menores de 18 años; “Era como mi sombra”, una novela juvenil que narro la vida de dos niños guerrilleros para “pintar con palabras ese mundo rural y olvidado donde tantos niños no tienen más opción que la guerra”; e “Historias de un país invisible”, que cuenta cuatro historias reales de las que son protagonistas niños y adultos recursivos de diferentes regiones, que han demostrado cómo es posible construir esperanza.
La escritora reconoce que narrar la guerra desde la piel de los niños y niñas supone retos, por ejemplo “no caer en el panfleto, en el amarillismo. Hay que cuidar mucho el lenguaje, estos libros deben ser dolorosamente bellos. Si vamos a entrevistar a un niño al que se le han vulnerado sus derechos, no podemos como periodistas o como escritores, ahondar en la herida con nuestras preguntas”. Pero también abre la gran oportunidad de “conocer de verdad cómo han vivido nuestros niños y jóvenes en estos años de violencia. Creo que tenemos una gran deuda con ellos. Una niña, que vivió el horror de una masacre, me dijo un día: ‘ese dolor lo llevo guardado en el corazón y quiero sacarlo’. Ellos necesitan y tienen derecho a contar cómo ha sido su vida en esas zonas olvidadas del país”.
Creo que el amor es más fuerte que la guerra”: Vanessa De La Torre
Vanessa de la Torre, por su parte, narra esas historias de amor cuyo contexto está marcado por la violencia armada. “Creo que la guerra hay que contarla desde todas las ópticas y con todas las herramientas que la literatura, el periodismo, el arte, la historia y la música permiten. Porque pienso que todos los colombianos tenemos que saber lo que ha ocurrido en este país, no con el objetivo de tomar partido o cambiar las opiniones de unos u otros, sino porque hay que conocer el pasado para que los horrores no se vuelvan a repetir”, dijo cuando publicó su libro.
Como anota Lozano: “Creo que este tipo de libros ayudan a unir las dos Colombias: la visible y la invisible”. Estas dos voces del periodismo y la literatura se darán cita en el Compensar Calle 94 Nº 23-43. Si estás en Bogotá, regístrate aquí y asiste de manera gratuita y presencial a partir de las 10:00 a.m.
Si le interesa seguir leyendo sobre El Magazín Cultural, puede ingresar aquí 🎭🎨🎻📚📖
La literatura sobre el conflicto armado será un eje fundamental en el tercer encuentro de “Letras en voz alta: hablan las escritoras”, que continúa este sábado 18 de marzo con el encuentro “La guerra no es un juego”. En este, la escritora de literatura infantil y juvenil Pilar Lozano hablará, entre otros temas, sobre su libro “Era como mi sombra”, un relato desgarrador sobre las infancias vulneradas por el conflicto armado. Lo hará de la mano de la periodista Vanessa de la Torre, quien narra en “Historias de amor en campos de guerra” algunos de esos romances que, contra todo pronóstico, nacieron en medio de los combates. La charla sobre las implicaciones que tienen los conflictos armados en la sociedad será moderada por la periodista Laura Galindo.
Lozano ha tenido desde los años 90 usted un interés particular en los niños y niñas que han crecido en el marco de la guerra. Sin embargo, considera que las historias no han cambiado mucho a lo largo de los años. “El sueño de paz que vivió el país tras los Acuerdos de Paz se esfumó muy pronto. Es una realidad muy dolorosa. Todos los días vemos a papás en el Cauca o en el Chocó clamando ayuda para reclamar a sus hijos. Los niños, niñas y adolescentes volvieron a engrosar las filas de los grupos armados. Antes fueron las FARC, los elenos, los paramilitares. Ahora se unen, por falta de oportunidades o porque los reclutan de manera forzada, a los elenos, las disidencias de las FARC, el Clan del Golfo. Un líder indígena del Chocó me dijo hace poco: ‘ellos creen que dándole un fusil a nuestros hijos, van a controlar el territorio’”.
Le sugerimos: Infancia, cambio, guerra y amor: regresan las conversaciones de “Letras en voz alta”
Desde su oficio, ha optado por tratar de darles voz a esos niños que crecieron en los campos de batalla y lo ha hecho en tres libros: “Crecimos en la guerra”, crónicas donde los protagonistas son menores de 18 años; “Era como mi sombra”, una novela juvenil que narro la vida de dos niños guerrilleros para “pintar con palabras ese mundo rural y olvidado donde tantos niños no tienen más opción que la guerra”; e “Historias de un país invisible”, que cuenta cuatro historias reales de las que son protagonistas niños y adultos recursivos de diferentes regiones, que han demostrado cómo es posible construir esperanza.
La escritora reconoce que narrar la guerra desde la piel de los niños y niñas supone retos, por ejemplo “no caer en el panfleto, en el amarillismo. Hay que cuidar mucho el lenguaje, estos libros deben ser dolorosamente bellos. Si vamos a entrevistar a un niño al que se le han vulnerado sus derechos, no podemos como periodistas o como escritores, ahondar en la herida con nuestras preguntas”. Pero también abre la gran oportunidad de “conocer de verdad cómo han vivido nuestros niños y jóvenes en estos años de violencia. Creo que tenemos una gran deuda con ellos. Una niña, que vivió el horror de una masacre, me dijo un día: ‘ese dolor lo llevo guardado en el corazón y quiero sacarlo’. Ellos necesitan y tienen derecho a contar cómo ha sido su vida en esas zonas olvidadas del país”.
Creo que el amor es más fuerte que la guerra”: Vanessa De La Torre
Vanessa de la Torre, por su parte, narra esas historias de amor cuyo contexto está marcado por la violencia armada. “Creo que la guerra hay que contarla desde todas las ópticas y con todas las herramientas que la literatura, el periodismo, el arte, la historia y la música permiten. Porque pienso que todos los colombianos tenemos que saber lo que ha ocurrido en este país, no con el objetivo de tomar partido o cambiar las opiniones de unos u otros, sino porque hay que conocer el pasado para que los horrores no se vuelvan a repetir”, dijo cuando publicó su libro.
Como anota Lozano: “Creo que este tipo de libros ayudan a unir las dos Colombias: la visible y la invisible”. Estas dos voces del periodismo y la literatura se darán cita en el Compensar Calle 94 Nº 23-43. Si estás en Bogotá, regístrate aquí y asiste de manera gratuita y presencial a partir de las 10:00 a.m.
Si le interesa seguir leyendo sobre El Magazín Cultural, puede ingresar aquí 🎭🎨🎻📚📖