Publicidad

“La literatura no se lucra de la guerra y la mirada que pone sobre ella es crítica”

En entrevista para El Espectador, Anisuz Zaman, el traductor del libro “Mil años de asentamiento”, del escritor Zahir Raihan, habló sobre la importancia de traerlo a Occidente y se refirió al papel del mito en la cultura bangladesí.

Laura Valeria López Guzmán
11 de abril de 2023 - 02:00 a. m.
Anisuz Zaman, quien tradujo “Cien años de Soledad”  al bengalí. / Editorial Latinta.
Anisuz Zaman, quien tradujo “Cien años de Soledad” al bengalí. / Editorial Latinta.
Foto: Editorial Latinta.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

De Zahir Raihan se conoce que fue una de las plumas más importantes de Bangladés en la década de 1970. Durante la Guerra de Liberación de Bangladés, en 1971, el autor nacido en el distrito de Noakhali comenzó a incursionar en el mundo del cine, en el que dirigió documentales en inglés sobre este movimiento. A principios del siguiente año Raihan, en pleno estallido de la guerra, desapareció tras estar buscando a su hermano Shahidullah Kaise, también escritor, quien había sido desaparecido y asesinado por el ejército paquistaní. Se cree que en su viaje a Mirpur, en Dhaka, sufrió el mismo destino de su hermano.

¿Cuál es el papel del mito en la construcción de la cultura bangladesí?

Sería inadecuado pretender dar una respuesta definitiva a una pregunta tan sencilla como compleja. Sencilla porque se sabe que toda cultura tiene una raíz o un suelo al que están prendidas la religión, las festividades, los usos y las costumbres, y que es de donde todo ello se alimenta. Pero decir solo eso es no decir nada. Una respuesta más precisa, en cambio, exigiría una investigación profunda y seria por parte de mitólogos y antropólogos, imposible de realizar en el corto plazo o improvisar en esta respuesta. He ahí la parte compleja de la pregunta. Sí puedo referirme en cambio a la manera en que se están perdiendo las creencias y la visión mítica del mundo que nos caracteriza. Aunque eso no es exclusivo de Bangladés. En mi reciente viaje me llamó la atención ver que el río Podma, que conocí en mi infancia y que se parece más al que está retratado en otra novela que acabo de traducir al español, Pescador del río Podma, no es ya el mismo. Está lleno de botes de motor y parece haber perdido o ir camino a perder el rostro mítico que tenía en el pasado.

Le sugerimos leer: Muere de un infarto el escritor español Fernando Sánchez Dragó a los 86 años

¿Por qué se evoca a la anaconda en este libro?

En principio la anaconda es un recurso literario que por analogía busca dar cuenta de lo sinuoso y largo del camino. De lo peligroso del camino. Alrededor de eso, uno como lector puede especular, por ejemplo, diciendo que al mismo tiempo constituye un homenaje al agua, elemento determinante para la vida en nuestro país. Su evocación, sin embargo, es marginal y la razón última, la más acertada, solo podría darla su autor, que fue quien eligió la analogía.

En sus palabras, ¿qué es la identidad?

Lo que nos hace únicos, lo que permite que nos diferenciemos tú y yo e incluso tu cultura de la mía.

¿Este libro es una radiografía de los países que conoció Zahir Raihan?

No. La historia narrada en Mil años de asentamiento transcurre a finales del siglo XIX, es decir, siendo todavía el territorio que luego iba a ser Bangladés parte del Imperio Británico. La novela, no obstante, no habla de eso. Raihan, al escribirla, había vivido incluso ya la liberación del dominio británico. Pero él no habla de eso. El suyo es el relato mítico de una nación, no un libelo político. Es posible, sí, que al poner en escena tantos elementos tradicionales ofreciera una forma de revertir la colonización, la que no es solo política, sino también cultural. La novela en ese sentido podría ser un espejo para mostrar que no éramos lo que nos habían hecho creer que éramos. Otra manera de resistencia.

Hablemos de la violencia hacia la mujer, de su aparición en este libro...

En el libro está retratada como lo que es: una violencia que es parte de la cultura. Una violencia sistémica o estructural. Todavía en Bangladés las hijas son objeto de comercio por parte de los padres y los matrimonios son concertados dependiendo de la oferta que más convenga. No es algo deliberado o episódico, sino parte de nuestra herencia cultural. A mí desde niño eso me molestó. Veía cómo mi vecino maltrataba a su mujer y le daba una importancia menor a la que les daba a sus vacas.

Podría interesarle leer: Cine gratis esta semana: prográmese con la Cinemateca de Bogotá

¿Cómo llegó a este libro? ¿Cuál fue su relación con el autor?

Raihan es un escritor clásico en mi país, y en gran medida un mito, por su participación en la liberación de Bangladés y su desaparición temprana. Esta novela la leí de niño y me marcó bastante. También vi la adaptación cinematográfica que se hizo de ella. En relación con la pregunta anterior, me faltaría agregar que Mil años de asentamiento me ayudó a desarrollar conciencia desde muy niño en cuanto a la forma en que se trataba a las mujeres en mi país.

¿Cuáles son las narrativas míticas?

Las que tienen como tema problemas básicos de la existencia, cuestiones que nos son comunes y nos tocan de cerca como seres humanos en todo lugar y en todo tiempo, con independencia de los matices culturales.

En Colombia también hay una larga lista de desaparecidos y se ha escrito mucho sobre esto, ¿cómo la literatura aporta a la historia?

Sí, es triste saber que nos hermana la tragedia. Las pérdidas humanas en Bangladés durante la guerra de independencia de Pakistán ascienden a millones. El aporte que la literatura puede hacer en relación con esos fenómenos es determinante y variado. Por un lado, muestra lo que a los medios no les interesa mostrar. Ya sea porque no es rentable o porque no es actualidad. Hay guerras civiles en África que solo conocemos gracias a la literatura o a la crónica literaria. Por otro lado, a diferencia del periodismo, la literatura no habla de la guerra, sino a través del hombre que al fin y al cabo es quien la padece y muere. Precisamente hoy leía una cita de Hemingway que dice: “-¿Quién estará en las trincheras a tu lado? -¿Y eso importa? -Más que la guerra misma.” Es eso lo que hace la literatura. Además, por estar en principio alejada de los intereses del poder, no se lucra de la guerra y la mirada que pone sobre ella es crítica.

Le sugerimos leer: Tarantino se confiesa en Barcelona: “la película que me traumatizó fue Bambi”

¿Cuál es la influencia de la música en este libro?

La música ayuda a subrayar algunas escenas y a poner de relieve algunos sentimientos. En ese sentido, tiene un carácter subjetivo, pues no es solo parte de un decorado, sino que tiene una intención y cumple una función en la trama. Hay, por ejemplo, una canción que es cantada en el bote y que marca dos momentos distintos a nivel emocional entre los personajes.

¿Por qué traer esta historia a Occidente?

En primer lugar, para dar a conocer la literatura de mi país. En segundo lugar, porque como clásico que es, toca de cerca aspectos esenciales de la condición humana. No dudo que será un aporte no solo al quehacer literario en lengua hispana, que se ve enriquecido con la forma de narrar de una zona del mundo que le es casi desconocida, sino además un aporte al panorama cultural del lector, en cuanto a su ampliación de mundo. En una época en que la migración, el choque de culturas y la xenofobia son fenómenos a la orden del día, es importante realizar este tipo de acercamientos en pro de unas sociedades más amables con la diferencia.

Si le interesa seguir leyendo sobre El Magazín Cultural, puede ingresar aquí 🎭🎨🎻📚📖

Por Laura Valeria López Guzmán

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar