El Magazín Cultural
Publicidad

La sinfonía entre la moda y el deporte

Observaciones sobre la exhibición alojada por el Museo de Artes Decorativas en el marco de los Juegos Olímpicos de París en el 2024.

Valeria Akl Gómez
11 de noviembre de 2023 - 03:44 p. m.
En sus inicios, los trajes de baño, especialmente los diseñados para mujeres, eran voluminosos y pesados, lo que dificultaba la agilidad necesaria para disfrutar de esta actividad.
En sus inicios, los trajes de baño, especialmente los diseñados para mujeres, eran voluminosos y pesados, lo que dificultaba la agilidad necesaria para disfrutar de esta actividad.
Foto: Cortesía

El deporte siempre ha sido un escenario donde la agilidad, la flexibilidad y el despliegue de habilidades son virtudes esenciales, y la vestimenta desempeña un papel crucial para potenciar el rendimiento de los atletas. Con la proximidad de los Juegos Olímpicos de París en el 2024, se presenta la oportunidad de reflexionar sobre la relevancia del deporte en nuestra sociedad y el impacto que la indumentaria ha tenido en su evolución.

El Museo de Artes Decorativas de París, una de las instituciones más destacadas a nivel mundial en la conservación de prendas de vestir y elementos decorativos, ha llevado a cabo una labor de curaduría impecable. Esta exposición nos invita a explorar de qué manera los valores inherentes al deporte han influenciado la funcionalidad de la vestimenta en este ámbito. Además, nos permite descubrir la historia compartida entre la moda y el deporte, arrojando luz sobre cómo estos han influido en la forma en que nos vestimos en la actualidad

La exhibición se organiza en 11 secciones que siguen un orden cronológico partiendo de un preámbulo sobre el deporte en la Grecia antigüa, la época Medieval y el Renacimiento, para dar inicio a la conversación sobre deporte en el sentido moderno a partir del siglo XIX. Sofie Lemahieu, curadora de esta exhibición incorporó elementos experienciales como sonidos y videos para generar una inmersión satisfactoria en cada una de las salas. Basada en un hilo conductor cronológico y otorgado al desarrollo de cada deporte, destacó principalmente la innovación que ha permitido el sportswear en cuanto a avances tecnológicos y trayendo consigo emancipaciones sociales como los movimientos feministas.

Cada sección de la exposición estaba meticulosamente decorada, prestando una atención excepcional a los detalles y manteniendo una perfecta armonía con la época que representaba. Sin embargo, dos secciones en particular merecen ser destacadas: la sala dedicada al deporte de la natación y el majestuoso hall principal que culmina la exhibición.

La sala náutica, en su recorrido histórico, nos transporta a los siglos XVIII y XIX, ofreciéndonos una narración fascinante sobre las transformaciones en las nociones de higiene de la época y el impacto del desarrollo del sistema ferroviario en el viejo continente. Estos dos acontecimientos desempeñaron un papel crucial al fomentar que las clases altas visitaran pueblos costeros en busca de aire fresco. Esto fue impulsado en gran medida por las recomendaciones médicas de la época, que subrayaban los beneficios para la salud de la natación. De esta manera, se sentaron las bases para la popularización de la práctica de la natación y, como consecuencia, el desarrollo del traje de baño tal como lo conocemos hoy en día.

En sus inicios, los trajes de baño, especialmente los diseñados para mujeres, eran voluminosos y pesados, lo que dificultaba la agilidad necesaria para disfrutar de esta actividad. Sin embargo, a medida que el deporte se popularizaba, surgió una creciente demanda de trajes de baño más ligeros y funcionales que permitieran nadar con mayor comodidad. A esto se sumó la democratización de espacios deportivos, como las piscinas municipales, que brindaron la oportunidad de practicar la natación de manera más accesible. Esta amplia aceptación del deporte en la vida cotidiana allanó el camino para la creación de una innovación revolucionaria en la indumentaria de natación: el bikini.

Esta sala en particular destaca la natación como uno de los deportes que ha impulsado significativamente la innovación para ayudar a los atletas a mejorar su rendimiento y superar continuamente sus récords. La innovación en esta disciplina ha sido tan notable que un traje en particular, el LZR Racer de la prestigiosa marca Speedo, llegó a ser prohibido en competencias debido a que se consideró que otorgaba una ventaja injusta, siendo equiparado a una prenda de dopaje.

El recorrido presenta la ropa deportiva como un símbolo de liberación, no sólo en términos de movilidad y rendimiento, sino también en lo que respecta a la emancipación social de las mujeres. Un ejemplo destacado es la relación con la equitación, que dio origen a los knickers, una prenda interior que las mujeres utilizaban cuando se les obligaba a montar a caballo de lado, proporcionándoles comodidad y funcionalidad. Posteriormente, con la popularización de la bicicleta, se introdujeron los bloomers, otra prenda que contribuyó a la normalización de los pantalones en el vestuario femenino.

Después de un conmovedor recorrido a través de la evolución de la indumentaria en deportes como la equitación, deportes náuticos, fútbol, tenis, deportes de invierno y otros, la exposición culminó en un majestuoso hall que albergaba prendas de alta costura inspiradas en el mundo del deporte, además de destacados uniformes usados por distintos atletas.

Dentro de este espacio, uno de los atuendos que merece una mención especial es el uniforme del famoso jugador de fútbol mexicano Jorge Campos. En 1993, Campos fue reconocido como el mejor arquero y se destacó no solo por su destreza en el campo, sino también por su creatividad en el diseño de modas. Llegó al punto de desafiar a su patrocinador de equipo, Umbro, quien finalmente accedió a permitir que vistiera sus propias creaciones. El conjunto exhibido en el Museo de Artes Decorativas de París (MAD) fue usado por Campos durante la Copa Mundial de 1994 y se caracteriza por su llamativo diseño geométrico, que hacía eco de sus raíces culturales.

Este breve ejemplo enfatiza la estrecha interconexión entre la moda y el deporte, con un enfoque especial en el fútbol, donde las casas de moda de lujo han manifestado un interés creciente en establecer su presencia. Un caso destacado incluye la alianza que la reconocida firma Dior llevó a cabo con el equipo Paris Saint Germain en el 2021, además del impactante desfile que Yves Saint Laurent presentó durante la inauguración de la Copa Mundial de 1998.

La espectacularidad del deporte y la funcionalidad de la vestimenta para distinguir a los equipos y atletas, lo ha convertido en un terreno fértil que la moda hegemónica ha sacado provecho. Conocidas marcas de lujo como Missoni y Moncler han surgido del deporte y han encontrado en este una rica fuente de inspiración. Atletas destacados, procedentes de diversas disciplinas como el tenis, el fútbol y otros deportes, han comprendido la importancia de cultivar su imagen tras alcanzar un estatus de celebridad, un estatus que los hace dignos de ser capturados en fotografías y admirados por el público.

Su desempeño en el campo de juego se ha transformado en un performance, y los eventos deportivos se han convertido en momentos de gran relevancia mediática, abriendo un próspero espacio para que las marcas establezcan asociaciones con atletas, generando oportunidades de negocio de considerable envergadura. A lo largo del recorrido de la exhibición, se destaca la profunda relación entre la moda y el deporte. El objetivo principal es explorar cómo las prendas, en un principio concebidas exclusivamente para la actividad física, han conseguido infiltrarse de manera gradual en nuestro vestuario cotidiano. Elementos como las camisas polo, los icónicos tracksuits de Juicy Couture y los versátiles leggings se han convertido en piezas indispensables que nos acompañan en nuestras actividades diarias, desempeñando un papel fundamental en nuestro guardarropa.

Por Valeria Akl Gómez

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar