Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Hablemos de su compañía She-Lion y su inquietud por la industria musical latinoamericana, ¿cómo nació este proyecto?
Nació en 2021, en ese momento era directora de desarrollo de contenidos para Univisión Network, fue allí donde hice mi primer documental, conocí a toda la camada nueva de artistas, tanto de Colombia como de Puerto Rico y otros países. Luego de ver que tenía la oportunidad de hacer otras cosas renuncié a Univisión y creé mi compañía. Le puse She-Lion, porque una vez que agarro una historia no la suelto. Vi que había un espacio para contar historias de latinos con altura, como se hizo en el caso del documental de Karol G, también hicimos un documental sobre el concierto de Bad Bunny en pandemia, que fue el segundo show más visto a nivel global en ese momento. Tuve la oportunidad de escribir y dirigir una historia de cómo se realizó este evento, porque si no documentamos lo que hacen nuestros artistas se pierde el impacto. Es importante escribir la historia de la música latina, eso es parte de lo que hace mi compañía.
¿Cómo recuerda la experiencia de hacer el documental “Karol G: la guerrera del género”?
Lo que hice para este documental fue aplicar todos los conocimientos que me dejó el formato de noticias al mundo del entretenimiento. Creo que hay un estereotipo errado de que el periodismo de entretenimiento es solamente farándula, o periodismo rosa, que le interesa solamente la parte amorosa de los artistas. Evité siempre eso, quise ir mucho más allá con este documental y mostrar el desarrollo de un género como el reguetón, que también tiene sus propios estereotipos. Buscaba entender cómo reivindicar el valor de un género musical inventado en el Caribe, aproveché esa inquietud para aplicarla en la investigación de Karol G. Ella estuvo muy involucrada en el proceso, nos abrió las puertas, al igual que su ciudad, y nos hizo entender que Colombia es un país muy conectado con su cultura.
¿Cree que este tipo de investigaciones cambian la percepción de las personas sobre el artista?
Claro. A veces cuando las personas ven carreras exitosas creen que pasó de la noche a la mañana, y a veces es así, pero en el caso de Karol G la historia fue diferente, venía con un trabajo de años atrás, apoyada en su familia y específicamente de su papá. Por supuesto, cuando hice este documental ella estaba en un lugar completamente diferente, ahora está en la estratósfera y sería muy complicado hacer algo así en este momento. Gracias al trabajo que hicimos existe un registro del momento en el que su carrera cambió a nivel internacional, porque también tomamos en cuenta su primer Latin Grammy, que lo ganó en 2018.
Será parte del BIME en Bogotá, ¿cuál será su rol dentro de este evento dedicado a la industria musical?
Estoy feliz de volver a Colombia, porque ha sido un país muy bondadoso conmigo y con mi carrera, porque los artistas colombianos han sido muy abiertos siempre a colaborar en la construcción de la industria musical en general. En esta oportunidad me invitaron a moderar una charla que se llama “Los papás del reguetón”, para darles el espacio a quienes formaron a los artistas más importantes de la última década, al menos en el género urbano.
¿Por qué es importante conocer la perspectiva de los padres de los artistas?
Por varias razones. En este caso, cuando hice el documental de Karol G para Univisión también hablé con Balvin, porque él es clave en la carrera del género urbano. El caso específico de la ciudad de Medellín me apasiona, porque puedo ver claramente el aporte de las familias en el desarrollo musical de los artistas. El primer artista colombiano que reventó a nivel global dentro del género fue J Balvin. Hablar con su papá, que además fue su mánager los primeros 13 años de su carrera, me parece muy importante, porque finalmente es él quien está detrás de la carrera de su hijo. ¿Cómo se toman las decisiones que hacen que un artista de una ciudad como Medellín termine en los escenarios globales del mundo? Eso, entre otras cosas, es lo que nos vamos a cuestionar en esta charla.
¿Cuál considera que es la importancia de espacios como el BIME?
Es mi primera vez en este evento, y estoy segura de que esta es una experiencia muy positiva para la industria musical, para los nuevos artistas, etc. Como profesional te empapas de nuevas cosas, nuevos nombres, le das la oportunidad a nuevos talentos de que surjan. Me parece que suma muchísimo esa mezcla y ese intercambio presencial, porque a veces la gente no entiende que esta industria es tan importante como el artista en singular, los equipos apoyan y empujan como bloque lo que está pasando.
¿Cree que esta charla también permitirá a los asistentes conocer a las personas detrás de los artistas?
Claro, en este mundo tan mediado por las pantallas entender a la persona es fundamental. En el caso particular de Balvin, él ha sido muy abierto con sus problemas de ansiedad y depresión... esto pasa entre los artistas porque están siendo juzgados todo el tiempo por la gente que los sigue y que los critica, por sus errores, etc. Viven una vida muy pública, y eso tiene sus consecuencias. Entenderlos a ellos como personas más que como artistas hace que entendamos mejor su trabajo, cuando llegan tan alto es porque tienen valores muy interesantes de ver.
¿Cómo ve el panorama musical latinoamericano en este momento?
El reguetón abrió unas puertas gigantes para la música en español en general. Ahora hay una gran oportunidad para cualquier género y cualquier artista que quiera hacer grandes cosas. Y no solo pasa en el urbano, la música regional mexicana ha agarrado mucha fuerza en los últimos años, las fusiones entre géneros también. En todos los países latinoamericanos están pasando cosas interesantes en términos musicales, es importante que los artistas experimenten más y enriquezcan sus géneros.