Ricardo Forster: El filósofo que enuncia el derrumbe del palacio de cristal
Este intelectual argentino es el invitado internacional en la octava edición de la Feria del Libro del Eje Cafetero, que se llevará a cabo del 5 al 9 de octubre en Pereira.
Alberto Antonio Berón y John Harold Giraldo Herrera
El ensayo contemporáneo constituye uno de los géneros más apetecidos por el intelectual que hoy decide participar en el debate de las ideas. Sabe que en este ámbito puede crear, discutir y aventurarse entre el saber filosófico, la literatura y la estética. Cuando se logra un equilibrio, el ensayo conquista su propio brillo, como se patentiza en el quehacer del filósofo Ricardo Forster, un intelectual y actor político activo de la Argentina actual, quien recurre a la idea del ensayo como filosofía, al tiempo que explora, con la fuerza de su escritura, en la metáfora contenida en El derrumbe del palacio de cristal (Akal, 2020), título que alude a esas estructuras en hierro fundido y vidrio que a mediados del siglo XIX fueron erigidas en Londres, Madrid o París, a partir de las grandes exposiciones universales y transformadas en hitos de la modernidad, lugares de circulación de algunos habitantes del mundo contemporáneo, vitrinas o peceras humanas, donde se trasparentan las modas de la sociedad del consumo.
Gánale la carrera a la desinformación NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE LEER ESTE ARTÍCULO
¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión para continuar
El ensayo contemporáneo constituye uno de los géneros más apetecidos por el intelectual que hoy decide participar en el debate de las ideas. Sabe que en este ámbito puede crear, discutir y aventurarse entre el saber filosófico, la literatura y la estética. Cuando se logra un equilibrio, el ensayo conquista su propio brillo, como se patentiza en el quehacer del filósofo Ricardo Forster, un intelectual y actor político activo de la Argentina actual, quien recurre a la idea del ensayo como filosofía, al tiempo que explora, con la fuerza de su escritura, en la metáfora contenida en El derrumbe del palacio de cristal (Akal, 2020), título que alude a esas estructuras en hierro fundido y vidrio que a mediados del siglo XIX fueron erigidas en Londres, Madrid o París, a partir de las grandes exposiciones universales y transformadas en hitos de la modernidad, lugares de circulación de algunos habitantes del mundo contemporáneo, vitrinas o peceras humanas, donde se trasparentan las modas de la sociedad del consumo.
En la octava edición de la Feria del Libro del Eje Cafetero, que se llevará a cabo del 5 al 9 de octubre en Pereira, uno de los invitados internacionales será Ricardo Forster. Nada más apropiado en tiempos de incertidumbre que escuchar sus reflexiones. Con él dialogaremos sobre ocasos de los modelos económicos depredadores y primaveras de las utopías, así como de si el Estado de excepción provocado por la pandemia conduce a cuestionar las políticas de control y aislamiento de los habitantes del planeta, como en su momento fue avizorado por los pensadores Giorgio Agamben, Slavoj Zizek, Byung Chul Han, entre otros. En fin, se trata de ampliar los debates filosóficos que condujeron a Ricardo Forster a ofrecer, desde América Latina, su forma de comprenderlos.
Le recomendamos: El colombiano Iván Argote, nominado al premio Marcel Duchamp, exhibe en París
En El derrumbe del palacio de cristal Forster sugiere que la pandemia no es un acontecimiento superado, sino la etapa previa de una crisis profunda en términos económicos y ambientales. Sus reflexiones se expresan en inquietantes ideas, a veces como un cincel y otras como una aguja en un telar; entre ellas, que la inflación arruine la relativa o la escasa capacidad adquisitiva de los salarios y que los gobiernos se vean obligados a realizar dramáticas conversiones de sus monedas para responder a la carestía de las canastas familiares. ¿Podemos estar viviendo otra época de derrumbes imaginarios o reales de bloques con los que hemos vivido? ¿Cuáles serán los nuevos castillos?
Un filósofo que transita por las calles de Buenos Aires
A Forster lo saludan con admiración y una empatía entrañable en las calles de Buenos Aires los artesanos, estudiantes universitarios y transeúntes atentos al devenir cultural y político. Su popularidad proviene, en parte, de haber sido conductor para la televisión nacional de una serie titulada Grandes pensadores del siglo XX. El escenario de los documentales fueron -en 2011- los tradicionales cafés y librerías, divulgando en lenguaje accesible a la importancia de pensadores como Michel Foucault, Hannah Arendt, Sartre o algún pensador influyente. Sus posturas políticas y reconocimiento académico le condujeron a convertirse en secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional en el Ministerio de Cultura, con el gobierno de Cristina Fernández; ahora es uno de los asesores del presidente Alberto Fernández.
Le sugerimos: Buenos Aires, la ciudad de la furia
Forster resulta ser un filósofo apegado a su ciudad, a su barrio de Coghlan, un sector de clase media, silencioso a ciertas horas del día. Vive allí hace tres décadas, en una casa que perteneció a emigrantes italianos y que él ha ido transformando al gusto de un escritor. Vive próximo a la estación de tren, monumento emblemático de la ciudad, con su puente peatonal en hierro, fabricado en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XIX. Por allí pasa la línea Mitre, frecuentada por este intelectual de familia judía, quien como en una crónica de Walter Benjamin conduce a los lectores a través del hilo de Ariadne de su pensamiento, por las rutas del exilio de los filósofos y poetas, testigos del Holocausto como Paul Celan, Primo Levi o Amery.
El pensador Forster es un avezado visitante de los jardines que se bifurcan de Jorge Luis Borges; conoce los comercios de Buenos Aires donde se ofrecen vinos de Mendoza a bajo precio, y va a librerías octogenarias de material usado, donde retozan los fantasmas de Piglia y Roberto Walsh. En sus escritos, Buenos Aires adquiere la tensión de ciudad del primer mundo en el tercer mundo; diversa y rica intelectualmente, el escenario de una película con banda sonora de Nito Mestre.
Le podría interesar: El aislamiento y el miedo: conceptos del totalitarismo en Hannah Arendt
Su primer libro data de 1991: Walter Benjamin - Theodor Adorno, el ensayo como filosofía (Nueva Visión), donde define unas líneas de intereses y búsquedas que le acompañarán hasta sus más recientes publicaciones, donde condensa su afinidad con ambos filósofos próximos a la Escuela de Fránkfurt y víctimas del nazismo: La sociedad invernadero (Akal, 2019), un poderoso análisis sobre la crisis de la civilización contemporánea. También recordamos Huellas que regresan (Akal, 2018), un símbolo sobre los libros, los viajes, la ciudad. La travesía del abismo, mal y modernidad en Walter Benjamin (2014), donde ahonda en el pensamiento crítico judío, la cábala y el marxismo, y también está Crítica y sospecha: los claroscuros de la cultura moderna (Paidós, 2003), donde examina, desde diversos ángulos, el pensamiento filosófico y la cultura del siglo XX.
Las tesis de Ricardo Forster expresan la inquietud por el hecho de que la humanidad prosiga haciendo planes con el futuro, como si nada hubiese acaecido, entregada al presentismo de la economía de mercado y del consumo; considera que el gran capital le tema en estos tiempos más que a una revolución, a un movimiento que se atreva a recuperar la idea de un Estado del bienestar, donde la búsqueda de igualdad y libertad conjuguen demandas que aspiren a reducir las desigualdades sociales y a defender la esfera subjetiva de los ciudadanos.