El Magazín Cultural
Publicidad

“Colombia seguirá figurando en el Tour de Francia”

El periodista deportivo Lisandro Rengifo habló de su nuevo libro: Colombia en el Tour, de editorial Intermedio, una historia detallada de las participaciones de nuestros escarabajos en la carrera de ciclismo más importante del mundo.

Hugo Santiago Caro
28 de junio de 2024 - 12:00 p. m.
Lisandro Rengifo se ha dedicado a cubrir deportes durante 30 años.
Lisandro Rengifo se ha dedicado a cubrir deportes durante 30 años.
Foto: Archivo Particular

¿Cómo fue el proceso de escritura de su obra?

Durante el proceso lo más complicado fue tocar puertas y verlas cerrarse con la frase: “El deporte no vende”. Sin embargo, comencé a escribir sin un proyecto definido, a la espera de que una de esas puertas se abriera. Difícil fue hablar con todos los personajes; entonces tocó ser muy recursivo y contactar a algunas personas que estuvieron cerca de los protagonistas, como amigos, técnicos y compañeros de equipo.

¿Por qué hablar de Colombia en el Tour de Francia y no el Giro de Italia o la Vuelta a España?

El Tour de Francia es la carrera más importante del mundo, la más emblemática, la que sube o baja de categoría a cada ciclista. El solo hecho de participar es ya un éxito, una satisfacción, un deber cumplido, pero el pedalismo del país ha sido uno de sus protagonistas de los últimos años: ganadores de etapa, podios, un título, campeones de la montaña... y eso es mucho más grande, porque se ha conseguido en la competencia ícono del ciclismo del planeta.

Tardó más una década haciendo el libro, ¿quedó como se lo imaginaba?

Siempre uno quiere más, pero creo que me deja satisfecho porque ahí está plasmada la historia de los protagonistas y algunos secretos de las hazañas más importantes que cada uno consiguió en la carrera.

¿Qué tanto incidió el hecho de que Egan Bernal ganara el Tour de 2019?

Fortaleció la idea, porque el proyecto nació cuando a Nairo Quintana le “pegaba en el palo” al intento por ganar la competencia. Lo de Bernal fue el último pedalazo para seguir en la lucha de sacar adelante el libro.

¿Por qué es tan amante del ciclismo?

Al ciclismo siempre lo tuve presente. Desde el colegio, cuando comenzó la era de Luis Herrera y Fabio Parra, aunque recuerdo el triunfo de Alfonso Flórez en el Tour de l’Avenir y de Martín Ramírez en la misma carrera. Esas victorias como que lo llenaban a uno y desataron una locura en el país. Luego, tuve la opción de entrar a hacer prácticas en la revista Mundo Ciclístico y la pasión por este deporte fue mucho mayor, pues tenía la oportunidad de contar las historias y dar a conocer la vida de los pedalistas que protagonizaban las competencias.

¿Con superdotados como Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard, qué esperar de Colombia en las próximas ediciones del Tour?

Ellos son de otro planeta, entonces los ciclistas de este planeta deberán pelear por lo suyo. Es claro que algún día se les acabará la gasolina y no ganarán de forma aplastante; pero, si nos referimos al ciclismo colombiano, no dudo de que se seguirá la tradición de pelear por etapas, títulos de montaña y alguna vez por el primer lugar, aunque eso se vea lejos. Colombia seguirá figurando en el Tour.

¿Qué viene para usted?

Hay más proyectos que estoy desarrollando. La idea de seguir contando historias me fascina y a lo largo de mi carrera es lo que he hecho, así que en camino está la idea de seguir por este camino que abrió Colombia en el Tour.

Hugo Santiago Caro

Por Hugo Santiago Caro

Periodista y productor radial javeriano. Ganador del Premio Nacional de Periodismo del CPB 2021 a mejor tesis de grado. Ha escrito para El Tiempo y Bacánika. @HugoCaroJhcaro@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar