Murió el escritor bogotano Julio Paredes Castro
Paredes recibió el Premio Nacional de Novela 2020 que otorga el Ministerio de Cultura por “Aves inmóviles”.
Este martes murió el cuentista, poeta y novelista bogotano Julio Paredes Castro, quien fue profesor de cátedra en la Universidad de los Andes y en la Universidad Javeriana. El escritor también trabajó como tutor en la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia y en el programa de creación de la Universidad Central. Entre 2011 y 2013 fue director editorial del Instituto Caro y Cuervo. Desde 2013 hasta la fecha se desempeñó como el Editor General de la Universidad de los Andes.
Paredes también fue director editorial de libros de referencia —enciclopedias y diccionarios temáticos— para Editorial Norma, entre 1995 y 1999; coordinador editorial del programa Libro al viento, entre el 2006 y 2012, para la Alcaldía Mayor de Bogotá.
El año pasado, su novela, “Aves inmóviles”, fue la ganadora del Premio Nacional de Novela que otorga el Ministerio de Cultura. “Aves Inmóviles” es un relato sobre el enigma de estar vivos. Cuenta la historia de un taxidermista que debido a la realización de una serie de trabajos, considerados tabúes en su profesión (hacer montajes de animales domésticos, particularmente un caballo de paso fino), termina cuestionando la relaciones entre el arte, la vida y la muerte.
Sobre la novela galardonada dijo en una entrevista publicada en El Espectador en noviembre del año pasado: “Como escritor hay unos temas que se vuelven recurrentes y en los que uno se siente más cómodo. A mí me interesa hablar mucho sobre oficios en vías de extinción, porque la idea de la extinción me llama la atención, la idea de la muerte y de que existe un único ejemplar de determinada especie y se muere y esta desaparece del mundo.
Le invitamos a leer la entrevista completa de Paredes con este medio: Lo que revela la Taxidermia
Con el tiempo la taxidermia ha entrado en unos límites por la protección de animales y la ética, pero tiene una línea paralela a lo que yo veo del animal asesinado y es el espécimen para el estudio de biólogos. A medida que me empecé a meter ahí me di cuenta de que podía hacer una ficción sobre la creación, sobre la idea de construir algo que la gente crea que es verdad. La traducción es una trampa al ojo”, señaló.
En su última novela, Paredes Castro se refirió al reto de engañar a la muerte. “En la novela también hay una reflexión sobre el cuerpo. La taxidermia es un trabajo que uno hace con el cuerpo, con desechos que quedan de él, porque realmente lo único que utiliza un taxidermista es la piel, y es un órgano que, paradójicamente, se mantiene. La angustia que empieza a sentir el personaje, que hace que también se mueva, tiene que ver con la idea de la desaparición del cuerpo. Y es lo que ocurre con la taxidermia, pues además de ser una buena metáfora sobre la ficción, también es una metáfora de cómo puedo engañar a la muerte.
Además: Julio Paredes y su visión frente al aislamiento
Sobre el premio, en una entrevista para la página web de la Universidad de Los Andes señaló: “Yo nunca he escrito pensando en un premio, Es un accidente a posteriori que tiene que ver con muchas variables, donde también está la suerte o los jurados lectores que terminan escogiendo lo que consideran más valioso en una competencia”.
“Paredes construye un universo ficcional autónomo, con una muy bien lograda construcción de la voz narrativa, de los personajes, de la intriga vital del narrador”, fueron los aspectos más destacados por el jurado conformado por la escritora argentina Claudia Piñeiro, la escritora colombiana Pilar Quintana y el académico colombiano Mario Barrero.
La obra del escritor bogotano está coformada por varios libros de cuentos: Salón Júpiter y otros cuentos (1994), Guía para extraviados (1997), Asuntos familiares (2000), Artículos propios (2011), Escena en un bosque (2011), Antología nocturna (2013) y Relatos impares (2018).Y las novelas: La celda sumergida (2003) y Cinco tardes con Simenon (2003), reeditada en 2014 con el título Encuentro en Lieja, y Veintinueve cartas. Una autobiografía en silencio (2016); la biografía Eugène Delacroix, El artista de la Libertad (2005) y Aves inmóviles (2019).Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano y árabe.
Este martes murió el cuentista, poeta y novelista bogotano Julio Paredes Castro, quien fue profesor de cátedra en la Universidad de los Andes y en la Universidad Javeriana. El escritor también trabajó como tutor en la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia y en el programa de creación de la Universidad Central. Entre 2011 y 2013 fue director editorial del Instituto Caro y Cuervo. Desde 2013 hasta la fecha se desempeñó como el Editor General de la Universidad de los Andes.
Paredes también fue director editorial de libros de referencia —enciclopedias y diccionarios temáticos— para Editorial Norma, entre 1995 y 1999; coordinador editorial del programa Libro al viento, entre el 2006 y 2012, para la Alcaldía Mayor de Bogotá.
El año pasado, su novela, “Aves inmóviles”, fue la ganadora del Premio Nacional de Novela que otorga el Ministerio de Cultura. “Aves Inmóviles” es un relato sobre el enigma de estar vivos. Cuenta la historia de un taxidermista que debido a la realización de una serie de trabajos, considerados tabúes en su profesión (hacer montajes de animales domésticos, particularmente un caballo de paso fino), termina cuestionando la relaciones entre el arte, la vida y la muerte.
Sobre la novela galardonada dijo en una entrevista publicada en El Espectador en noviembre del año pasado: “Como escritor hay unos temas que se vuelven recurrentes y en los que uno se siente más cómodo. A mí me interesa hablar mucho sobre oficios en vías de extinción, porque la idea de la extinción me llama la atención, la idea de la muerte y de que existe un único ejemplar de determinada especie y se muere y esta desaparece del mundo.
Le invitamos a leer la entrevista completa de Paredes con este medio: Lo que revela la Taxidermia
Con el tiempo la taxidermia ha entrado en unos límites por la protección de animales y la ética, pero tiene una línea paralela a lo que yo veo del animal asesinado y es el espécimen para el estudio de biólogos. A medida que me empecé a meter ahí me di cuenta de que podía hacer una ficción sobre la creación, sobre la idea de construir algo que la gente crea que es verdad. La traducción es una trampa al ojo”, señaló.
En su última novela, Paredes Castro se refirió al reto de engañar a la muerte. “En la novela también hay una reflexión sobre el cuerpo. La taxidermia es un trabajo que uno hace con el cuerpo, con desechos que quedan de él, porque realmente lo único que utiliza un taxidermista es la piel, y es un órgano que, paradójicamente, se mantiene. La angustia que empieza a sentir el personaje, que hace que también se mueva, tiene que ver con la idea de la desaparición del cuerpo. Y es lo que ocurre con la taxidermia, pues además de ser una buena metáfora sobre la ficción, también es una metáfora de cómo puedo engañar a la muerte.
Además: Julio Paredes y su visión frente al aislamiento
Sobre el premio, en una entrevista para la página web de la Universidad de Los Andes señaló: “Yo nunca he escrito pensando en un premio, Es un accidente a posteriori que tiene que ver con muchas variables, donde también está la suerte o los jurados lectores que terminan escogiendo lo que consideran más valioso en una competencia”.
“Paredes construye un universo ficcional autónomo, con una muy bien lograda construcción de la voz narrativa, de los personajes, de la intriga vital del narrador”, fueron los aspectos más destacados por el jurado conformado por la escritora argentina Claudia Piñeiro, la escritora colombiana Pilar Quintana y el académico colombiano Mario Barrero.
La obra del escritor bogotano está coformada por varios libros de cuentos: Salón Júpiter y otros cuentos (1994), Guía para extraviados (1997), Asuntos familiares (2000), Artículos propios (2011), Escena en un bosque (2011), Antología nocturna (2013) y Relatos impares (2018).Y las novelas: La celda sumergida (2003) y Cinco tardes con Simenon (2003), reeditada en 2014 con el título Encuentro en Lieja, y Veintinueve cartas. Una autobiografía en silencio (2016); la biografía Eugène Delacroix, El artista de la Libertad (2005) y Aves inmóviles (2019).Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano y árabe.