Publicidad

Relevancia del cine europeo para la cultura colombiana

El festival Eurocine llega a su 30.ª edición y tendrá programación del 9 al 19 de mayo. Lucía González, su directora, habló sobre el espacio dedicado al cine del viejo continente y la evolución que ha tenido a lo largo de los años. Asimismo, compartió detalles de su conexión con Europa.

Mateo Medina Escobar
10 de mayo de 2024 - 12:00 p. m.
Lucía González es realizadora y gestora cultural. En la edición pasada de Eurocine fue la coordinadora general, este año se estrena como directora.
Lucía González es realizadora y gestora cultural. En la edición pasada de Eurocine fue la coordinadora general, este año se estrena como directora.
Foto: José Vargas
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

¿Cómo llegó a ser la directora de Eurocine?

El año pasado estuve como coordinadora de Eurocine. Theresa Hoppe, que era la directora, se dio cuenta de que yo tenía un buen perfil para ser su sucesora en la dirección. Llevo una larga carrera en gestión cultural que me precede. Trabajé muchos años como coordinadora de proyectos regionales y locales en diferentes áreas de la cultura. También trabajé en el Goethe-Institut, en Proimágenes Colombia, en el BAM (Bogota Audiovisual Market) y en la Cinemateca de Bogotá.

¿Qué quiere hacer diferente en Eurocine, ya que este año el festival cumple 30 años?

Por un lado, volver a enamorar o, más bien, seguir fidelizando a ese público que tenemos desde hace tanto tiempo con una oferta bien curada para amantes del cine. Pero al mismo tiempo, yo que crecí con Eurocine me di cuenta de que nos estaba haciendo falta enamorar a esas nuevas generaciones. El festival fue una pieza fundamental para mi enamoramiento con el cine. Me mostró unas películas que en ese momento no llegaban a Colombia. Necesitamos una oferta en el festival para los jóvenes.

¿Por qué le parece importante un festival de cine europeo en Colombia?

El cine prácticamente nació en Europa. Ellos tienen una escuela y una trayectoria muy significativas. No quiere decir que nosotros no la tengamos, pero ellos son un referente muy importante. Traer lo que se hace en Europa, que va marcando el camino en el panorama cinematográfico mundial, es importante para que nosotros en Colombia podamos ver qué está pasando, cómo se están haciendo esas narrativas, cómo se están contando historias y qué historias se están contando.

¿Cómo ve la relación cultural de Colombia con Europa?

Yo creo que es muy importante ese intercambio cultural y esa cooperación internacional que se da por parte de la Unión Europea en diversos aspectos. Siento que los lazos entre Europa y Colombia se han venido desarrollando de una manera sólida. El mejor ejemplo de esto es Suecia, el país invitado este año a Eurocine, que está celebrando también 150 años de relaciones diplomáticas con Colombia.

¿Cómo le gustaría que fuera esa relación cultural con Europa y qué cambiaría desde Eurocine?

He pensado en cómo podemos generar una conversación de doble vía y un intercambio más potente. Desde la perspectiva del festival, quisiera que no solamente fuese exhibir las películas europeas, sino que podamos generar un diálogo. De allí surgió la idea de la sección “Miradas Transnacionales”, con la que queremos mostrar cuál es el impacto que está teniendo ese intercambio cultural entre Colombia y Europa: qué dicen los colombianos que se van a estudiar a Europa, pero también qué dicen las personas que vienen al país. Mi idea no es volvernos un mercado audiovisual, porque esa es la tarea del BAM, pero sí planeo que el ADN de Eurocine sea el público y ahí entra la formación de esas audiencias.

¿Cuál es su conexión con Europa?

A mis 20 años estudié Literatura Comparada y Cinematografía en la Universidad Libre de Berlín y viví allá por casi siete años. Me volví adulta en esa ciudad y mis mejores amigos están allá: tengo una familia escogida en Alemania. Luego me fui a hacer una maestría en España y allí permanecí durante un año. Así que tengo una conexión superlinda con Europa, me siento muy afín a esa cultura porque la he vivido.

¿Se imaginaba dedicándose a la gestión cultural?

De alguna manera, no he terminado de decidirme. Hago gestión cultural y, al mismo tiempo, soy documentalista. El hecho de que haga las dos cosas me permite vivir la pasión por el cine y la cultura desde lugares diferentes: gestiono y hago las tareas necesarias para visibilizar el trabajo de otros artistas, pero también me involucro creativamente con la realización documental y al guion. Ha sido siempre una dicotomía para mí.

¿Qué la motiva a trabajar en el cine y la cultura?

El trabajo cultural es muy duro y esto pasa en todos lados: también hice gestión cultural en Alemania, pero en Colombia es muy complicado porque trabajamos con las uñas. Hay que amar el arte y la gestión cultural para dedicarse a estos oficios, que se hacen por pura pasión.

Mateo Medina Escobar

Por Mateo Medina Escobar

Profesional en Medios Audiovisuales. Fue periodista y colaborador audiovisual en la Unidad de Investigación Periodística del Politécnico Grancolombiano. Es coautor del libro “Entre Periodistas”.@tamdemesmmedinae@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar